Ir al contenido principal

1996 ALMANAQUE MUNDIAL Mitterrand

François Mitterrand

El 8 de enero de 1996 muere François Mitterrand, político francés, que sirvió a su país durante dos mandatos como presidente


El 8 de enero de 1996 murió François Mitterrand. Nacido el 26 de octubre de 1916 en Jarnac, Francia; fue un político que sirvió dos mandatos (1981 y 1995) como presidente de Francia, llevando a su país a una integración política y económica más estrecha con Europa Oriental. Fue el primer socialista en ocupar el cargo, pero abandonó las políticas económicas de izquierda al principio de su presidencia y, en general, gobernó como un centrista pragmático.
Hijo de un jefe de estación, estudió derecho y ciencias políticas en París. Al estallar la Segunda Guerra Mundial se alistó en la infantería y en junio de 1940 fue herido y capturado por los alemanes. Después de escapar de un campo de prisioneros a fines de 1941, trabajó con el gobierno colaboracionista de Vichy (no se hizo público hasta 1994) antes de unirse a la Resistencia en 1943.
En 1947 se convirtió en ministro de la Cuarta República en el gobierno de coalición de Paul Ramadier, habiendo sido elegido miembro de la Asamblea Nacional el año anterior. Durante los siguientes 12 años, ocupó cargos ministeriales en 11 gobiernos de corta duración de la Cuarta República.
Era originalmente algo centrista en sus puntos de vista, pero se volvió más izquierdista en política y, a partir de 1958, cristalizó la oposición al régimen de Charles de Gaulle. En 1965 se enfrentó a De Gaulle como único candidato de la izquierda socialista y comunista a la presidencia francesa, obteniendo el 32 por ciento de los votos y obligando a De Gaulle a participar en una segunda vuelta.
Después de su elección como primer secretario del Partido Socialista en 1971, inició una importante reorganización del partido, que aumentó su atractivo electoral. Aunque fue derrotado en su segunda candidatura presidencial, en 1974, su estrategia de hacer del Partido Socialista el partido mayoritario de izquierda mientras todavía estaba aliado con el Partido Comunista condujo a la sorpresiva victoria socialista del 10 de mayo de 1981, cuando derrotó al presidente en ejercicio, Valéry Giscard d'Estaing.
Convocó elecciones legislativas poco después de su victoria, y una nueva mayoría de izquierda en la Asamblea Nacional permitió a su primer ministro, Pierre Mauroy, hacer las reformas que Mitterrand había prometido. Estas medidas fueron la nacionalización de instituciones financieras y empresas industriales clave, el aumento del salario mínimo, el aumento de los beneficios sociales y la abolición de la pena de muerte. En política exterior, abogó por una postura relativamente dura hacia la Unión Soviética y cultivó buenas relaciones con Estados Unidos.
Las políticas económicas socialistas provocaron un aumento de la inflación y otros problemas, por lo que en 1983 el gobierno comenzó a recortar el gasto. Al final de su primer mandato, el Partido Socialista había abandonado las políticas socialistas en todo excepto en el nombre y esencialmente había adoptado el liberalismo de libre mercado.
En 1986, los partidos de derecha obtuvieron la mayoría de escaños en la Asamblea Nacional, por lo que Mitterrand tuvo que pedirle a uno de los líderes de la mayoría de derecha, Jacques Chirac, que fuera su primer ministro. Bajo este acuerdo sin precedentes para compartir el poder, conocido como “cohabitación”, mantuvo la responsabilidad de la política exterior. Derrotó rotundamente a Chirac en las elecciones presidenciales de 1988 y así consiguió otro mandato de siete años.
Recién reelegido, volvió a convocar elecciones y los socialistas recuperaron una mayoría activa en la Asamblea Nacional. Su segundo mandato estuvo marcado por vigorosos esfuerzos para promover la unidad europea y evitar la dominación económica alemana de Francia uniendo a ambos países en instituciones europeas fuertes. Mitterrand fue, por tanto, uno de los principales defensores del Tratado de la Unión Europea, que preveía un sistema bancario europeo centralizado, una moneda común y una política exterior unificada.
Tuvo menos éxito en asuntos internos, particularmente al hacer frente a la tasa de desempleo persistentemente alta de Francia, que había aumentado al 12 por ciento en 1993. En 1991 nombró primera ministra a la socialista Edith Cresson; fue la primera mujer en la historia de Francia en ocupar ese cargo. El Partido Socialista sufrió una aplastante derrota en las elecciones legislativas de 1993, y Mitterrand pasó los dos últimos años de su segundo mandato trabajando con un gobierno de centroderecha bajo el primer ministro Edouard Balladur.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...