Ir al contenido principal

1996 ALMANAQUE MUNDIAL Mitterrand

François Mitterrand

El 8 de enero de 1996 muere François Mitterrand, político francés, que sirvió a su país durante dos mandatos como presidente


El 8 de enero de 1996 murió François Mitterrand. Nacido el 26 de octubre de 1916 en Jarnac, Francia; fue un político que sirvió dos mandatos (1981 y 1995) como presidente de Francia, llevando a su país a una integración política y económica más estrecha con Europa Oriental. Fue el primer socialista en ocupar el cargo, pero abandonó las políticas económicas de izquierda al principio de su presidencia y, en general, gobernó como un centrista pragmático.
Hijo de un jefe de estación, estudió derecho y ciencias políticas en París. Al estallar la Segunda Guerra Mundial se alistó en la infantería y en junio de 1940 fue herido y capturado por los alemanes. Después de escapar de un campo de prisioneros a fines de 1941, trabajó con el gobierno colaboracionista de Vichy (no se hizo público hasta 1994) antes de unirse a la Resistencia en 1943.
En 1947 se convirtió en ministro de la Cuarta República en el gobierno de coalición de Paul Ramadier, habiendo sido elegido miembro de la Asamblea Nacional el año anterior. Durante los siguientes 12 años, ocupó cargos ministeriales en 11 gobiernos de corta duración de la Cuarta República.
Era originalmente algo centrista en sus puntos de vista, pero se volvió más izquierdista en política y, a partir de 1958, cristalizó la oposición al régimen de Charles de Gaulle. En 1965 se enfrentó a De Gaulle como único candidato de la izquierda socialista y comunista a la presidencia francesa, obteniendo el 32 por ciento de los votos y obligando a De Gaulle a participar en una segunda vuelta.
Después de su elección como primer secretario del Partido Socialista en 1971, inició una importante reorganización del partido, que aumentó su atractivo electoral. Aunque fue derrotado en su segunda candidatura presidencial, en 1974, su estrategia de hacer del Partido Socialista el partido mayoritario de izquierda mientras todavía estaba aliado con el Partido Comunista condujo a la sorpresiva victoria socialista del 10 de mayo de 1981, cuando derrotó al presidente en ejercicio, Valéry Giscard d'Estaing.
Convocó elecciones legislativas poco después de su victoria, y una nueva mayoría de izquierda en la Asamblea Nacional permitió a su primer ministro, Pierre Mauroy, hacer las reformas que Mitterrand había prometido. Estas medidas fueron la nacionalización de instituciones financieras y empresas industriales clave, el aumento del salario mínimo, el aumento de los beneficios sociales y la abolición de la pena de muerte. En política exterior, abogó por una postura relativamente dura hacia la Unión Soviética y cultivó buenas relaciones con Estados Unidos.
Las políticas económicas socialistas provocaron un aumento de la inflación y otros problemas, por lo que en 1983 el gobierno comenzó a recortar el gasto. Al final de su primer mandato, el Partido Socialista había abandonado las políticas socialistas en todo excepto en el nombre y esencialmente había adoptado el liberalismo de libre mercado.
En 1986, los partidos de derecha obtuvieron la mayoría de escaños en la Asamblea Nacional, por lo que Mitterrand tuvo que pedirle a uno de los líderes de la mayoría de derecha, Jacques Chirac, que fuera su primer ministro. Bajo este acuerdo sin precedentes para compartir el poder, conocido como “cohabitación”, mantuvo la responsabilidad de la política exterior. Derrotó rotundamente a Chirac en las elecciones presidenciales de 1988 y así consiguió otro mandato de siete años.
Recién reelegido, volvió a convocar elecciones y los socialistas recuperaron una mayoría activa en la Asamblea Nacional. Su segundo mandato estuvo marcado por vigorosos esfuerzos para promover la unidad europea y evitar la dominación económica alemana de Francia uniendo a ambos países en instituciones europeas fuertes. Mitterrand fue, por tanto, uno de los principales defensores del Tratado de la Unión Europea, que preveía un sistema bancario europeo centralizado, una moneda común y una política exterior unificada.
Tuvo menos éxito en asuntos internos, particularmente al hacer frente a la tasa de desempleo persistentemente alta de Francia, que había aumentado al 12 por ciento en 1993. En 1991 nombró primera ministra a la socialista Edith Cresson; fue la primera mujer en la historia de Francia en ocupar ese cargo. El Partido Socialista sufrió una aplastante derrota en las elecciones legislativas de 1993, y Mitterrand pasó los dos últimos años de su segundo mandato trabajando con un gobierno de centroderecha bajo el primer ministro Edouard Balladur.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LEYENDA Aliento de la noche (con vídeo)

Ahí tá Reaparece en el monte, guarda silencio y se vuelve sombra rumor y espanto sin que nadie sepa de dónde viene Todavía hoy, en noches sin luna, salgo a asustar a los paisanos. Aunque ya no tengo tanta prensa como supe tener cuando el universo era joven y recién nacían las estrellas, y muchos opinaban que quizás fuera un espanto que venía del barrio de los muertos. Apenas me sienten pasar, llaman a la policía, que llega en un santiamén a ver qué pasa. Hay ocasiones en que, en vez de disparar para cualquier parte —como antes— los changos pelan el telefonito para filmarme como si fuera una actriz, un cantante, un político de la televisión. No saben que mi fama se forjó en cientos de fogones amanecidos, en versos recitados a la orilla de la cocina, a la hora en que tallaban los grillos y entonaba el cacuy su lastimero canto. En esos tiempos, un silbido en la oscuridad bastaba para que un pueblo entero se persignara. Un viento de modernidad inicua barrió millones de siglos y tradiciones...