Ir al contenido principal

1996 ALMANAQUE MUNDIAL Mitterrand

François Mitterrand

El 8 de enero de 1996 muere François Mitterrand, político francés, que sirvió a su país durante dos mandatos como presidente


El 8 de enero de 1996 murió François Mitterrand. Nacido el 26 de octubre de 1916 en Jarnac, Francia; fue un político que sirvió dos mandatos (1981 y 1995) como presidente de Francia, llevando a su país a una integración política y económica más estrecha con Europa Oriental. Fue el primer socialista en ocupar el cargo, pero abandonó las políticas económicas de izquierda al principio de su presidencia y, en general, gobernó como un centrista pragmático.
Hijo de un jefe de estación, estudió derecho y ciencias políticas en París. Al estallar la Segunda Guerra Mundial se alistó en la infantería y en junio de 1940 fue herido y capturado por los alemanes. Después de escapar de un campo de prisioneros a fines de 1941, trabajó con el gobierno colaboracionista de Vichy (no se hizo público hasta 1994) antes de unirse a la Resistencia en 1943.
En 1947 se convirtió en ministro de la Cuarta República en el gobierno de coalición de Paul Ramadier, habiendo sido elegido miembro de la Asamblea Nacional el año anterior. Durante los siguientes 12 años, ocupó cargos ministeriales en 11 gobiernos de corta duración de la Cuarta República.
Era originalmente algo centrista en sus puntos de vista, pero se volvió más izquierdista en política y, a partir de 1958, cristalizó la oposición al régimen de Charles de Gaulle. En 1965 se enfrentó a De Gaulle como único candidato de la izquierda socialista y comunista a la presidencia francesa, obteniendo el 32 por ciento de los votos y obligando a De Gaulle a participar en una segunda vuelta.
Después de su elección como primer secretario del Partido Socialista en 1971, inició una importante reorganización del partido, que aumentó su atractivo electoral. Aunque fue derrotado en su segunda candidatura presidencial, en 1974, su estrategia de hacer del Partido Socialista el partido mayoritario de izquierda mientras todavía estaba aliado con el Partido Comunista condujo a la sorpresiva victoria socialista del 10 de mayo de 1981, cuando derrotó al presidente en ejercicio, Valéry Giscard d'Estaing.
Convocó elecciones legislativas poco después de su victoria, y una nueva mayoría de izquierda en la Asamblea Nacional permitió a su primer ministro, Pierre Mauroy, hacer las reformas que Mitterrand había prometido. Estas medidas fueron la nacionalización de instituciones financieras y empresas industriales clave, el aumento del salario mínimo, el aumento de los beneficios sociales y la abolición de la pena de muerte. En política exterior, abogó por una postura relativamente dura hacia la Unión Soviética y cultivó buenas relaciones con Estados Unidos.
Las políticas económicas socialistas provocaron un aumento de la inflación y otros problemas, por lo que en 1983 el gobierno comenzó a recortar el gasto. Al final de su primer mandato, el Partido Socialista había abandonado las políticas socialistas en todo excepto en el nombre y esencialmente había adoptado el liberalismo de libre mercado.
En 1986, los partidos de derecha obtuvieron la mayoría de escaños en la Asamblea Nacional, por lo que Mitterrand tuvo que pedirle a uno de los líderes de la mayoría de derecha, Jacques Chirac, que fuera su primer ministro. Bajo este acuerdo sin precedentes para compartir el poder, conocido como “cohabitación”, mantuvo la responsabilidad de la política exterior. Derrotó rotundamente a Chirac en las elecciones presidenciales de 1988 y así consiguió otro mandato de siete años.
Recién reelegido, volvió a convocar elecciones y los socialistas recuperaron una mayoría activa en la Asamblea Nacional. Su segundo mandato estuvo marcado por vigorosos esfuerzos para promover la unidad europea y evitar la dominación económica alemana de Francia uniendo a ambos países en instituciones europeas fuertes. Mitterrand fue, por tanto, uno de los principales defensores del Tratado de la Unión Europea, que preveía un sistema bancario europeo centralizado, una moneda común y una política exterior unificada.
Tuvo menos éxito en asuntos internos, particularmente al hacer frente a la tasa de desempleo persistentemente alta de Francia, que había aumentado al 12 por ciento en 1993. En 1991 nombró primera ministra a la socialista Edith Cresson; fue la primera mujer en la historia de Francia en ocupar ese cargo. El Partido Socialista sufrió una aplastante derrota en las elecciones legislativas de 1993, y Mitterrand pasó los dos últimos años de su segundo mandato trabajando con un gobierno de centroderecha bajo el primer ministro Edouard Balladur.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

2002 AGENDA PROVINCIAL Chiquitoni

Amelia Ducca El 25 de junio del 2002 Chiquitoni Ducca, esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial El 25 de junio del 2002, un escándalo sacudió la política de Tucumán, Argentina, cuando la santiagueña Amelia Alejandra Ducca, Chiquitoni, entonces esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial.  Según su testimonio, se habrían repartido 2 millones de pesos en Lecop (bonos provinciales) para garantizar la aprobación de una ley que declaraba la necesidad de reformar la Constitución de Tucumán. La acusación apuntó a 27 legisladores, al vicegobernador Sisto Terán y al gobernador Julio Miranda. La denuncia, presentada ante el fiscal anticorrupción Esteban Jerez, detalló que el dinero se distribuyó en la casa del legislador Juan Antonio Ruiz Olivares, en Yerba Buena. Según su relato, Osvaldo Jaldo, Poliche, Ruiz Olivares y Gustavo Rojas Alcorta recibieron 200.000 peso...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...