Ir al contenido principal

1974 CALENDARIO NACIONAL Carlovich (Vídeo)

El documental sobre el Trinche
El 17 de abril de 1974, un combinado de Rosario venció a la Selección Argentina de Fútbol por 3 a 1 y en los provincianos brilló el Trinche Carlovich

El 17 de abril de 1974, hace 50 años, un combinado de Rosario venció a la Selección Argentina de Fútbol por 3 a 1. Era un partido amistoso previo al Mundial de Alemania. El equipo sparring tuvo cinco jugadores de Central (Biassutto, González, Mario Killer, el "Cai" Aimar y Kempes), cinco de Newell's (Pavoni, Capurro, Zanabria, Robles y Obberti) y uno de Central Córdoba (Tomás Felipe Carlovich). Su director técnico era Carlos Timoteo Griguol.
Al terminar el primer tiempo, un allegado al conjunto albiceleste le pidió a Griguol que retire de la cancha a Carlovich, y lo sacaron el entretiempo. Es que el el "Trinche", como le decían a Carlovich, estaba bailando a los defensores de la Selección, y así el equipo rosarino se fue al descanso ganando 3 a 0.
Lo apodaban el Rey del potrero. "Se aprende mucho en el potrero y lo que aprendés ahí no lo aprendés en ningún otro lado. Ni en las canchitas sintéticas ni en ningún otro lugar por el estilo. Y el jugador nace. Después, le podés corregir un montón de cosas. Hasta podés aprender a pegarle mejor a la pelota con la práctica", decía Carlovich.
Esa declaración en el programa "Fuimos héroes", de Fox Sports en el 2012, conducido por el periodista Cecilio Flematti, en un homenaje al Trinche, cuando ya era una leyenda.
A la Selección Argentina, esa noche de abril del 74 la dirigía Vladislao Cap, “Polaco”. Y Carlovich fue la gran figura. La Selección salió a la cancha con Santoro; Wolff, Togneri, Sá, Tarantini; Brindisi (Squeo), Telch, Aldo Pedro Poy; Houseman (Cocco), Potente (Cano) y Bertoni (Chazarreta).
El partido se jugó en el estadio del Parque de la Independencia, con 35 mil personas, que vieron —en el primer tiempo —el baile que estaban pegado los rosarinos que goleaban 3 a 0 (con goles del uruguayo González, Obberti y Kempes) a la mismísima Selección Argentina.
En el entretiempo, Cap le pidió a Griguol y a Juan Carlos Montes—que eran los directores técnicos del combinado local—que "saquen al '5' (por el Trinche Carlovich) que nos está humillando, por favor...". Y el resultado final fue 3 a 1 para los rosarinos (descontó Cocco).
“Ese partido en Rosario se recuerda siempre. Habían ido 35 mil personas al estadio. Estuvo lindo”, dijo Carlovich, que apenas jugó y brilló en 45 minutos.
"Si ahora los potreros no están en condiciones, en mi época menos. Pero ya sabíamos donde estaban los pocitos y entonces sabías hasta donde iba a ir la pelota por un mal pique. Todos estábamos acostumbrados a eso...", dijo en la entrevista.
Contó que "en los potreros te agarrabas a trompadas enseguida y por cualquier cosa. ¡Era de terror! ¿Si yo era bravo? Nooo... ¡Cobré siempre! Te pueden ir fuerte, pero lealmente. Los partidos duran 90 minutos, o todo el día en el potrero. Así que se las devolvía (a las patadas) cuando podía... Yo empecé en Central y volvía a mi casa agarrándome de las paredes porque me mataban. Tengo cicatrices en toda la pierna, hasta en el muslo... Tuve que aprender a meter la mano, el cuerpo, los brazos para defenderme. ¿Y todo eso dónde lo aprendés? ¿En el potrero!".
"Hay muchos chicos que salen buenos, pero hay que cuidarlos. Especialmente, los árbitros... Que no permitan tantas cosas como los foules, los agarrones en el área y todo eso que afea el espectáculo. La gente paga una entrada para eso; para ver un buen espectáculo", sostuvo.
También recordó su infancia: "Sinceramente, no tengo por qué mentir: he hecho zanjas, pozos ciegos, cualquier cosa para vivir. No te daba tanto para estar cómodo el fútbol; eran otros tiempos".
Ruborizado, en una cancha que lo ovacionó, dijo: "Me emociona el reconocimiento de la gente, pero yo soy medio ´salame para eso. Me pongo mal, pero me gusta. ¿Qué querés? Te soy sincero..." En el documental, Diego Maradona reconoció: "Me han hablado maravillas de él; me dijeron que jugaba muy bien y que una lesión lo dejó afuera de ser un gran protagonista del fútbol argentino".
César Luis Menotti reflexionó: "No todos eran Carlovich. Él era portador de la genética de la ciudad (Rosario). Fue un jugador típicamente rosarino".
Y Jorge Valdano, El Filósofo terminó contando una anécdota que involucra a otro famoso rosarino: "Marcelo Bielsa me contó que durante cuatro años fue todos los sábados a la cancha solamente para ver al Trinche Carlovich".
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. En uno de los tantos amistosos a los que se involucraba Maradona en Rosario siempre decia de esas habilidades casi Maradonianas que sorprende con su humildad inferir que era más grande que él. Ese partido fue premonitorio de la actuación defectuosa en el Mundial del 74

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

1673 AGENDA PROVINCIAL Esteco

Ruinas de la ciudad El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunica que la situación de Esteco es insostenible El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunicó que la situación de la ciudad de Nuestra Señora de Talavera de Madrid, conocida como Esteco, era insostenible debido a las constantes incursiones de indígenas chaqueños y las dificultades económicas. Fundada en 1566 en la región del actual norte argentino, era un punto estratégico para el comercio entre Buenos Aires y el Alto Perú, pero enfrentaba crecientes amenazas que ponían en riesgo su existencia. Ubicada cerca del río Salado, en lo que hoy abarca partes de Salta, Tucumán y Santiago del Estero, fue establecida por Francisco de Aguirre en 1566. Según el historiador Ruy Díaz de Guzmán, la ciudad se consolidó con la repartición de encomiendas bajo el gobernador Diego de Pacheco (1567-1569), asignando entre 6.000 y 8.000 indígenas lules y tonocotés a unos 40 encomenderos....