Ir al contenido principal

1974 CALENDARIO NACIONAL Carlovich (Vídeo)

El documental sobre el Trinche
El 17 de abril de 1974, un combinado de Rosario venció a la Selección Argentina de Fútbol por 3 a 1 y en los provincianos brilló el Trinche Carlovich

El 17 de abril de 1974, hace 50 años, un combinado de Rosario venció a la Selección Argentina de Fútbol por 3 a 1. Era un partido amistoso previo al Mundial de Alemania. El equipo sparring tuvo cinco jugadores de Central (Biassutto, González, Mario Killer, el "Cai" Aimar y Kempes), cinco de Newell's (Pavoni, Capurro, Zanabria, Robles y Obberti) y uno de Central Córdoba (Tomás Felipe Carlovich). Su director técnico era Carlos Timoteo Griguol.
Al terminar el primer tiempo, un allegado al conjunto albiceleste le pidió a Griguol que retire de la cancha a Carlovich, y lo sacaron el entretiempo. Es que el el "Trinche", como le decían a Carlovich, estaba bailando a los defensores de la Selección, y así el equipo rosarino se fue al descanso ganando 3 a 0.
Lo apodaban el Rey del potrero. "Se aprende mucho en el potrero y lo que aprendés ahí no lo aprendés en ningún otro lado. Ni en las canchitas sintéticas ni en ningún otro lugar por el estilo. Y el jugador nace. Después, le podés corregir un montón de cosas. Hasta podés aprender a pegarle mejor a la pelota con la práctica", decía Carlovich.
Esa declaración en el programa "Fuimos héroes", de Fox Sports en el 2012, conducido por el periodista Cecilio Flematti, en un homenaje al Trinche, cuando ya era una leyenda.
A la Selección Argentina, esa noche de abril del 74 la dirigía Vladislao Cap, “Polaco”. Y Carlovich fue la gran figura. La Selección salió a la cancha con Santoro; Wolff, Togneri, Sá, Tarantini; Brindisi (Squeo), Telch, Aldo Pedro Poy; Houseman (Cocco), Potente (Cano) y Bertoni (Chazarreta).
El partido se jugó en el estadio del Parque de la Independencia, con 35 mil personas, que vieron —en el primer tiempo —el baile que estaban pegado los rosarinos que goleaban 3 a 0 (con goles del uruguayo González, Obberti y Kempes) a la mismísima Selección Argentina.
En el entretiempo, Cap le pidió a Griguol y a Juan Carlos Montes—que eran los directores técnicos del combinado local—que "saquen al '5' (por el Trinche Carlovich) que nos está humillando, por favor...". Y el resultado final fue 3 a 1 para los rosarinos (descontó Cocco).
“Ese partido en Rosario se recuerda siempre. Habían ido 35 mil personas al estadio. Estuvo lindo”, dijo Carlovich, que apenas jugó y brilló en 45 minutos.
"Si ahora los potreros no están en condiciones, en mi época menos. Pero ya sabíamos donde estaban los pocitos y entonces sabías hasta donde iba a ir la pelota por un mal pique. Todos estábamos acostumbrados a eso...", dijo en la entrevista.
Contó que "en los potreros te agarrabas a trompadas enseguida y por cualquier cosa. ¡Era de terror! ¿Si yo era bravo? Nooo... ¡Cobré siempre! Te pueden ir fuerte, pero lealmente. Los partidos duran 90 minutos, o todo el día en el potrero. Así que se las devolvía (a las patadas) cuando podía... Yo empecé en Central y volvía a mi casa agarrándome de las paredes porque me mataban. Tengo cicatrices en toda la pierna, hasta en el muslo... Tuve que aprender a meter la mano, el cuerpo, los brazos para defenderme. ¿Y todo eso dónde lo aprendés? ¿En el potrero!".
"Hay muchos chicos que salen buenos, pero hay que cuidarlos. Especialmente, los árbitros... Que no permitan tantas cosas como los foules, los agarrones en el área y todo eso que afea el espectáculo. La gente paga una entrada para eso; para ver un buen espectáculo", sostuvo.
También recordó su infancia: "Sinceramente, no tengo por qué mentir: he hecho zanjas, pozos ciegos, cualquier cosa para vivir. No te daba tanto para estar cómodo el fútbol; eran otros tiempos".
Ruborizado, en una cancha que lo ovacionó, dijo: "Me emociona el reconocimiento de la gente, pero yo soy medio ´salame para eso. Me pongo mal, pero me gusta. ¿Qué querés? Te soy sincero..." En el documental, Diego Maradona reconoció: "Me han hablado maravillas de él; me dijeron que jugaba muy bien y que una lesión lo dejó afuera de ser un gran protagonista del fútbol argentino".
César Luis Menotti reflexionó: "No todos eran Carlovich. Él era portador de la genética de la ciudad (Rosario). Fue un jugador típicamente rosarino".
Y Jorge Valdano, El Filósofo terminó contando una anécdota que involucra a otro famoso rosarino: "Marcelo Bielsa me contó que durante cuatro años fue todos los sábados a la cancha solamente para ver al Trinche Carlovich".
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. En uno de los tantos amistosos a los que se involucraba Maradona en Rosario siempre decia de esas habilidades casi Maradonianas que sorprende con su humildad inferir que era más grande que él. Ese partido fue premonitorio de la actuación defectuosa en el Mundial del 74

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...