Ir al contenido principal

1974 CALENDARIO NACIONAL Carlovich (Vídeo)

El documental sobre el Trinche
El 17 de abril de 1974, un combinado de Rosario venció a la Selección Argentina de Fútbol por 3 a 1 y en los provincianos brilló el Trinche Carlovich

El 17 de abril de 1974, hace 50 años, un combinado de Rosario venció a la Selección Argentina de Fútbol por 3 a 1. Era un partido amistoso previo al Mundial de Alemania. El equipo sparring tuvo cinco jugadores de Central (Biassutto, González, Mario Killer, el "Cai" Aimar y Kempes), cinco de Newell's (Pavoni, Capurro, Zanabria, Robles y Obberti) y uno de Central Córdoba (Tomás Felipe Carlovich). Su director técnico era Carlos Timoteo Griguol.
Al terminar el primer tiempo, un allegado al conjunto albiceleste le pidió a Griguol que retire de la cancha a Carlovich, y lo sacaron el entretiempo. Es que el el "Trinche", como le decían a Carlovich, estaba bailando a los defensores de la Selección, y así el equipo rosarino se fue al descanso ganando 3 a 0.
Lo apodaban el Rey del potrero. "Se aprende mucho en el potrero y lo que aprendés ahí no lo aprendés en ningún otro lado. Ni en las canchitas sintéticas ni en ningún otro lugar por el estilo. Y el jugador nace. Después, le podés corregir un montón de cosas. Hasta podés aprender a pegarle mejor a la pelota con la práctica", decía Carlovich.
Esa declaración en el programa "Fuimos héroes", de Fox Sports en el 2012, conducido por el periodista Cecilio Flematti, en un homenaje al Trinche, cuando ya era una leyenda.
A la Selección Argentina, esa noche de abril del 74 la dirigía Vladislao Cap, “Polaco”. Y Carlovich fue la gran figura. La Selección salió a la cancha con Santoro; Wolff, Togneri, Sá, Tarantini; Brindisi (Squeo), Telch, Aldo Pedro Poy; Houseman (Cocco), Potente (Cano) y Bertoni (Chazarreta).
El partido se jugó en el estadio del Parque de la Independencia, con 35 mil personas, que vieron —en el primer tiempo —el baile que estaban pegado los rosarinos que goleaban 3 a 0 (con goles del uruguayo González, Obberti y Kempes) a la mismísima Selección Argentina.
En el entretiempo, Cap le pidió a Griguol y a Juan Carlos Montes—que eran los directores técnicos del combinado local—que "saquen al '5' (por el Trinche Carlovich) que nos está humillando, por favor...". Y el resultado final fue 3 a 1 para los rosarinos (descontó Cocco).
“Ese partido en Rosario se recuerda siempre. Habían ido 35 mil personas al estadio. Estuvo lindo”, dijo Carlovich, que apenas jugó y brilló en 45 minutos.
"Si ahora los potreros no están en condiciones, en mi época menos. Pero ya sabíamos donde estaban los pocitos y entonces sabías hasta donde iba a ir la pelota por un mal pique. Todos estábamos acostumbrados a eso...", dijo en la entrevista.
Contó que "en los potreros te agarrabas a trompadas enseguida y por cualquier cosa. ¡Era de terror! ¿Si yo era bravo? Nooo... ¡Cobré siempre! Te pueden ir fuerte, pero lealmente. Los partidos duran 90 minutos, o todo el día en el potrero. Así que se las devolvía (a las patadas) cuando podía... Yo empecé en Central y volvía a mi casa agarrándome de las paredes porque me mataban. Tengo cicatrices en toda la pierna, hasta en el muslo... Tuve que aprender a meter la mano, el cuerpo, los brazos para defenderme. ¿Y todo eso dónde lo aprendés? ¿En el potrero!".
"Hay muchos chicos que salen buenos, pero hay que cuidarlos. Especialmente, los árbitros... Que no permitan tantas cosas como los foules, los agarrones en el área y todo eso que afea el espectáculo. La gente paga una entrada para eso; para ver un buen espectáculo", sostuvo.
También recordó su infancia: "Sinceramente, no tengo por qué mentir: he hecho zanjas, pozos ciegos, cualquier cosa para vivir. No te daba tanto para estar cómodo el fútbol; eran otros tiempos".
Ruborizado, en una cancha que lo ovacionó, dijo: "Me emociona el reconocimiento de la gente, pero yo soy medio ´salame para eso. Me pongo mal, pero me gusta. ¿Qué querés? Te soy sincero..." En el documental, Diego Maradona reconoció: "Me han hablado maravillas de él; me dijeron que jugaba muy bien y que una lesión lo dejó afuera de ser un gran protagonista del fútbol argentino".
César Luis Menotti reflexionó: "No todos eran Carlovich. Él era portador de la genética de la ciudad (Rosario). Fue un jugador típicamente rosarino".
Y Jorge Valdano, El Filósofo terminó contando una anécdota que involucra a otro famoso rosarino: "Marcelo Bielsa me contó que durante cuatro años fue todos los sábados a la cancha solamente para ver al Trinche Carlovich".
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. En uno de los tantos amistosos a los que se involucraba Maradona en Rosario siempre decia de esas habilidades casi Maradonianas que sorprende con su humildad inferir que era más grande que él. Ese partido fue premonitorio de la actuación defectuosa en el Mundial del 74

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...