Ir al contenido principal

1974 CALENDARIO NACIONAL Carlovich (Vídeo)

El documental sobre el Trinche
El 17 de abril de 1974, un combinado de Rosario venció a la Selección Argentina de Fútbol por 3 a 1 y en los provincianos brilló el Trinche Carlovich

El 17 de abril de 1974, hace 50 años, un combinado de Rosario venció a la Selección Argentina de Fútbol por 3 a 1. Era un partido amistoso previo al Mundial de Alemania. El equipo sparring tuvo cinco jugadores de Central (Biassutto, González, Mario Killer, el "Cai" Aimar y Kempes), cinco de Newell's (Pavoni, Capurro, Zanabria, Robles y Obberti) y uno de Central Córdoba (Tomás Felipe Carlovich). Su director técnico era Carlos Timoteo Griguol.
Al terminar el primer tiempo, un allegado al conjunto albiceleste le pidió a Griguol que retire de la cancha a Carlovich, y lo sacaron el entretiempo. Es que el el "Trinche", como le decían a Carlovich, estaba bailando a los defensores de la Selección, y así el equipo rosarino se fue al descanso ganando 3 a 0.
Lo apodaban el Rey del potrero. "Se aprende mucho en el potrero y lo que aprendés ahí no lo aprendés en ningún otro lado. Ni en las canchitas sintéticas ni en ningún otro lugar por el estilo. Y el jugador nace. Después, le podés corregir un montón de cosas. Hasta podés aprender a pegarle mejor a la pelota con la práctica", decía Carlovich.
Esa declaración en el programa "Fuimos héroes", de Fox Sports en el 2012, conducido por el periodista Cecilio Flematti, en un homenaje al Trinche, cuando ya era una leyenda.
A la Selección Argentina, esa noche de abril del 74 la dirigía Vladislao Cap, “Polaco”. Y Carlovich fue la gran figura. La Selección salió a la cancha con Santoro; Wolff, Togneri, Sá, Tarantini; Brindisi (Squeo), Telch, Aldo Pedro Poy; Houseman (Cocco), Potente (Cano) y Bertoni (Chazarreta).
El partido se jugó en el estadio del Parque de la Independencia, con 35 mil personas, que vieron —en el primer tiempo —el baile que estaban pegado los rosarinos que goleaban 3 a 0 (con goles del uruguayo González, Obberti y Kempes) a la mismísima Selección Argentina.
En el entretiempo, Cap le pidió a Griguol y a Juan Carlos Montes—que eran los directores técnicos del combinado local—que "saquen al '5' (por el Trinche Carlovich) que nos está humillando, por favor...". Y el resultado final fue 3 a 1 para los rosarinos (descontó Cocco).
“Ese partido en Rosario se recuerda siempre. Habían ido 35 mil personas al estadio. Estuvo lindo”, dijo Carlovich, que apenas jugó y brilló en 45 minutos.
"Si ahora los potreros no están en condiciones, en mi época menos. Pero ya sabíamos donde estaban los pocitos y entonces sabías hasta donde iba a ir la pelota por un mal pique. Todos estábamos acostumbrados a eso...", dijo en la entrevista.
Contó que "en los potreros te agarrabas a trompadas enseguida y por cualquier cosa. ¡Era de terror! ¿Si yo era bravo? Nooo... ¡Cobré siempre! Te pueden ir fuerte, pero lealmente. Los partidos duran 90 minutos, o todo el día en el potrero. Así que se las devolvía (a las patadas) cuando podía... Yo empecé en Central y volvía a mi casa agarrándome de las paredes porque me mataban. Tengo cicatrices en toda la pierna, hasta en el muslo... Tuve que aprender a meter la mano, el cuerpo, los brazos para defenderme. ¿Y todo eso dónde lo aprendés? ¿En el potrero!".
"Hay muchos chicos que salen buenos, pero hay que cuidarlos. Especialmente, los árbitros... Que no permitan tantas cosas como los foules, los agarrones en el área y todo eso que afea el espectáculo. La gente paga una entrada para eso; para ver un buen espectáculo", sostuvo.
También recordó su infancia: "Sinceramente, no tengo por qué mentir: he hecho zanjas, pozos ciegos, cualquier cosa para vivir. No te daba tanto para estar cómodo el fútbol; eran otros tiempos".
Ruborizado, en una cancha que lo ovacionó, dijo: "Me emociona el reconocimiento de la gente, pero yo soy medio ´salame para eso. Me pongo mal, pero me gusta. ¿Qué querés? Te soy sincero..." En el documental, Diego Maradona reconoció: "Me han hablado maravillas de él; me dijeron que jugaba muy bien y que una lesión lo dejó afuera de ser un gran protagonista del fútbol argentino".
César Luis Menotti reflexionó: "No todos eran Carlovich. Él era portador de la genética de la ciudad (Rosario). Fue un jugador típicamente rosarino".
Y Jorge Valdano, El Filósofo terminó contando una anécdota que involucra a otro famoso rosarino: "Marcelo Bielsa me contó que durante cuatro años fue todos los sábados a la cancha solamente para ver al Trinche Carlovich".
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. En uno de los tantos amistosos a los que se involucraba Maradona en Rosario siempre decia de esas habilidades casi Maradonianas que sorprende con su humildad inferir que era más grande que él. Ese partido fue premonitorio de la actuación defectuosa en el Mundial del 74

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...