Ir al contenido principal

LEYENDA La empanada perdida

Empanadas

Se trata de una comida o tentempié que figura en casi todas las celebraciones, tanto de los ricos como de los pobres de la Argentina

La empanada sabía ser la más bella y saborida de todas las comidas del pago y de muchos otros lugares. Siempre se sabía acordar de que tenía parientes en todas las provincias. Su esencia era justamente, ser empanada: carne de vaca, de gallina, de bagre, de cualquier cosa, pero cubierta con masa de tortilla o pan. Nada la afectaba, duró mucho dando vueltas de un lugar a otro, adaptándose a los cambios que le propuso el mundo.
Cuando en todas las casas había una parra, llevaba pasas de uva, luego la gente pasó a vivir en departamentos o casas diminutas y aceptó la discusión sobre si debía llevarlas en su vientre o ir sin ellas. Cuando el horno de barro era el único, le gustaba su mismo ser siendo, cuando pasó a existir el de gas, con gusto se cambió al gas, ¿tiene o no huevo?, ¿cuánto de cebolla?, ¿jugosa o más bien seca?, ¿es permitida la aceituna?, ¿y cebolla de verdeo debe llevar?, ¿comino sí o comino no? ¿con ají picante o sin?, ¿qué decir de los trozos de papa que le agregan los pobres para amucharlas? Son discusiones que todavía hoy siguen con alegría, quienes la tienen por una comida rica, quizás la más exquisita de entre todas las que dejaron los conquistadores españoles en estos pagos.
Ha pasado por las mesas de poderosos y adinerados empresarios y estaba todos los días también en mostradores de madera, en las tablas de un taller mecánico, sin oropeles, en alejados y paupérrimos barrios de las ciudades. Es tentempié de grandes celebraciones en palacetes de lujo, figuraba en el menú de los saraos de embajadas argentinas alrededor del globo, y acompaña las fiestas que se organizan en patios de tierra humildes y sin pretensiones de grandeza, porque era de todos y para todos. Se trataba de uno de los bocadillos para comer a mano omás, más republicanos de entre los que daban vueltas en fogones y cocinas argentinas.
Además, como una ventaja de su popularidad, en una de esas, era posible que saliese exquisita hecha en un horno de barro calentado con leña, en medio del bosque más alejado de la civilización occidental y cristiana, a la orilla de un rancho cuajado de vinchucas o ser incomible la de un lujoso salón con arañas de cristal tintineando por el viento llegando de un verde prado, servida en bandejas de plata por elegantes mozos de guantes, y zapatos charol y espejo.
Lo bueno que tenía es que ninguna buena cocinera había alcanzado una receta definitiva y todas la tenían. Su corte y confección, necesariamente a mano, le otorgaba, en los hogares en los que era pitanza de fiesta de guardar, el sabor a madre que necesariamente la hacía más fina y delicada, más familiar, siempre con gusto a feliz niñez con pantalón corto y abuelos, tíos, padres, hermanos, primos padrinos, reunidos felices un domingo, una Navidad o un fin de año de hace mil siglos, en la casa aquella que bien se recuerda y que el abandonado viento del olvido demolió para siempre.
A su alrededor se sellaron promesas de amor eterno, se discutieron políticas que llevaron a la felicidad o al infortunio de muchos pueblos, hubo risas y llantos, por sobre sus repulgues los novios se cruzaron miradas y los enemigos sellaron un pacto, después de ella hubo reconciliaciones o amores contrariados que jamás volvieron a cruzar sus vidas.
También fue comprada y vendida, cómo no. Hizo famosos algunos lugares que la servían caliente, recién salida del horno y arruinó reputaciones de quienes, por no conocer su verdadero valor, no la supieron cuidar y la entregaron fría y mustia, con la grasa cuajada y el repulgue sin su necesaria y primigenia crocantez. De todo tuvo en su historia, alegres frituras que la dejaron morocha y feliz y hornos de infierno que la hicieron salir con el lomo chamuscado, señal patente de su justa medida y su exacto tiempo de ardiente sabor criollo.

Lea aquí una leyenda sin leyenda, la del poste esquinero que sostiene el bruto alabrado

Cuando llegó a Buenos Aires, que otrora supo ser la capital de los argentinos, otros sabores y otros gustos la volvieron más cosmopolita e internacional. Y se hizo de jamón y queso, de verdura, de extraños pescados de mar y de los mil y un sabores que la cocina actual reserva para la recreación de las grandes tradiciones culinarias universales. No se ofenden los napolitanos si la pizza toma formas y gustos diversos en todos los bordes del chato mundo, tampoco los mejicanos hacen cuestión si los tacos no son en Santiago del Estero iguales a los de Michoacán y los japoneses se resignaron a que cualquier pescado crudo, un atrevido que nunca se subió a un barco nipón, le diga sushi.
La empanada tampoco se ofendía, pues llegó a España transportada por los árabes a lomo de camello por grandes desiertos. Los árabes a su vez la habían tomado de los persas y ellos quién sabe a qué pueblos más lejanos aún la habrían copiado. La España conquistadora de mundos la hizo cruzar el mar, la afincó en América y en estos pagos se hizo más argentina que el dulce de leche, más norteña que el duro guayacán de negro corazón y amable sombra.
Pero ahora, vea usté, un mal de la modernidad la acecha detrás de una ideología extraña, autodestructiva, fatalmente estéril. Dicen que la quieren volver vegana, hecha con harinas especiales, fabricadas con certificados que cuestan un ojo de la cara, verduras implantadas en huertas con tierra sin ningún fertilizante artificial, de cebolla y lechuga llevada a la cocina en las manos de quienes las deben preparar, todo lo cual la volverá un bocadillo de super lujo para unas cuantas mojigatas (más gatas que otra cosa), que gustan de lo exótico, lo nuevo, lo que está de moda, lo que no sirve para nada. Hay más, dicen que, una vez impuesto su gusto, prohibirán la otra, la anterior, la criolla, la hecha en horno de barro, pues también es posible que la coman cruda para no usar combustibles, fósiles, vegetales, animales ni de ninguna clase.
De todo le ha sucedido a la empanada en su caliente exitencia, pero ha dicho a sus compañeros de toda la vida, el asado, el lechón, el cabrito, la pizza, los sanguchitos de miga, el quipi, que solamente contra la estupidez no va a pelear. Que, si la quieren dejar de lado para siempre, que la dejen nomás, ella se banca ser un recuerdo de una especie extinta bajo las garras de la modernidad más furiosa, que es la de los apasionados de quimeras vacías, fanáticos de la esterilidad y la frigidez de la vida con sabor a aire, a nada.
Las futuras generaciones no sabrán lo que se han perdido.
Juan Manuel Aragón
A 4 de agosto del 2024, en la Invernada. Pelando una gallina.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc4 de agosto de 2024, 8:11

    Por las dudas, hoy hay que comer, aunque sea, una empanada.

    ResponderEliminar
  2. Me gustaría comerlas en este mismo instante, pero la hiciste muy larga , grande y jugosa que ya no le sentiría el sabor .

    ResponderEliminar
  3. Ud dice que las chiquitas son mejores? . Comparto con ud. aunque sean jugosas.

    ResponderEliminar
  4. Y que pasa si no se colocó el gorro y tiene pelos ?

    ResponderEliminar
  5. La que tiene paps no es empanada. Es pastel y se hace frito.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...