Ir al contenido principal

PUBLICIDAD Desde el comienzo del día

Efectiva publicidad

Es una de las más pegadizas de todas las que andan circulando, no hay con qué darle, pero por qué es un ejemplo de lo que no se debe hacer

Una de las publicidades argentinas más efectivas tiene unos versitos medio mal hechitos y una música pegadiza y —vamos a decirlo —ultra pedorra: “Mate, café // harina y palmitos, // yerba, mermelada, // cacao, picadillo, // paté, caballa, // arroz y arvejas, // sardinas y atún, choclo y lentejas… // Marolio le da sabor a tu vida, // Marolio esta desde el comienzo del día”. Cuente bien, son 16 productos y el cantito dura algo más de medio minuto, nada más. Y no diga que nunca oyó la musiquita, porque nadie le va a creer.
Oiga, dicen que es una verdadera tontería. En las escuelas y universidades de mercadeo (que en inglés es ´márketing´) circula como ejemplo de lo que no se debe hacer en una publicidad de comestibles. Sin embargo, es una de las más reconocidas por las amas de casa, los hijos, el marido, la abuela, el tío, el padrino, el perro, el loro, y también por los que muy de vez en cuando encienden la radio o miran televisión en canales abiertos, aunque nunca vayan a ir a un supermercado a hacer las compras. Va de nuevo, usted también la oyó, no lo niegue.
No apela a un sentimentalismo barato, no dice nada de la ecología, no es disruptiva (palabra que le encanta a la gente de ahora), no la cambian desde hace como diez años, es empática, no tiene perros corriendo por el prado ni nubes ni montañas nevadas ni trigales y, sobre todo, desde que empieza hasta que termina cualquiera sabe propaganda de qué es. Es decir, ¿qué vende Marolio?, eso que está en la propaganda, mate, café, etcétera.
Usted ve por la televisión otra publicidad cualquiera de maquinaria agrícola, de champú, de autos, de caramelos, de aceite para autos, y todas remiten a asuntos que nada que ver. De tal suerte que, si una empieza con una chica corriendo por el pasto, usted no sabrá si es propaganda de pasto, de trabas para el pelo, de ropa de cama, pero al final puede ser de dulce de leche o de cera para el piso, de aviones de lujo, de crema de afeitar, de cualquier cosa. Como si ese fuera el truco, hacer que nadie sepa de qué se trata hasta que no le avisan, ah, pero qué pícaros, che. Es obvio que al toque usted se olvidará de lo que le quieren vender, quizás quede solamente con la imagen de la chica corriendo y diga: “Qué linda”. Pero, ¿de qué era?, ¿qué le querían vender?, ¿por qué andaba haciendo footing por el parque con el cabello al viento? Ni idea.
O esas propagandas de perfume para mujeres en que aparece un caballo al galope, ¡oiga!, ¿qué tiene que ver un caballo al galope con un perfume para mujeres?, en todo caso, ¿alguna vez han olfateado a un caballo después de que vuelve de andar a la vareada?, un asco ¿Y esas otras, de agua embotellada, que aparece una llama, una montaña, una casa?, ¿qué quiere decir?, ¿primero la llama orina el agua, después baja por la montaña y al final llega a su casa en una botellita de cuarto litro? Cuando la vea, anótela y, por las dudas, no la compre doña, mire si es cierta y está tomando pis de ese animal de la propaganda o de otros peores.
O la otra, de un seguro médico, en la que muestran una familia feliz, tranquila, abuelos, padres y niños en un living. Pero ¡es de algo que se usará en una emergencia!, si quieren ayudar a sus socios, diga a qué número hablar, alértenlos sobre qué hacer cuando hay un apuro, y cuándo llamarlos y cuándo no, porque si a su hijo de cinco años se le metió un cuchillo en el cerebelo o al abuelo se le atoró un bocado de chinchulín en el tragadero, tendrían que hablar al seguro, pero si su señora está constipada o a su chica le duele la panza porque está por rendir un examen, no.

Lea aquí, por qué se murió el Jockey Club de Santiago y por qué no es una mala noticia

¿Usted sabe qué dice la letra de la propaganda de Movistar?: “hey, hey, hey // Your lipstick stains // on the front lobe of my left side brains // I knew I wouldn't forget you // And so I went and let you blow my mind”. (Traducción: “hey, hey, hey // Tus manchas de lápiz labial // en el lóbulo frontal de mi cerebro del lado Izquierdo // Sabía que no te olvidaría // Y así fui y dejé que me volaras la cabeza”). Diga, qué tiene que ver esa letra y esa música con una línea telefónica, quién entiende la metáfora, escondida detrás de otra metáfora, que a su vez está oculta detrás de las negras intenciones del descerebrado que cree que convencerá a alguien de que deje Personal para hacerse de Movistar.
Eso sí, después los dueños de las empresas publicitarias y sus empleados ganan premios, se felicitan mutuamente con los de otras empresas iguales, se citan en monografías universitarias, comen bocaditos en grandes fiestas, los invitan a viajar, los ponen de ejemplo en todo el mundo, son unos capos, ¿ha visto?, porque han hecho una publicidad de un minuto y medio y en el último segundo uno se da cuenta de que estaban vendiendo comida para perros, ropa de críos, vacaciones en el Nepal, casas rodantes, mancuernas de gimnasia, tijeras de podar, cualquier cosa.
Si no cree, haga la prueba, encienda el televisor en cualquier programa, mire la propaganda y a la media hora trate de recordar qué le querían vender y va a ver que se olvidó de todo. ¿De todo?, no, la única que le quedó en la mente es la de Marolio. ¿Por qué?, bueno, entre otras cosas porque le da sabor a su vida y porque Marolio está desde el comienzo del día.
Juan Manuel Aragón
A 1 de agosto del 2024, en La Granja. Moliendo maíz para los pollos.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc1 de agosto de 2024, 8:01

    Totalmente de acuerdo. Parece que algunos publicistas saben tanto, que no se entiende bien lo que quieren vender. No olvidemos la tremenda campaña política que se ha mandado un santiagueño con dos palabras: Su apellido y lo que decía querer ser.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...