Ir al contenido principal

PUBLICIDAD Desde el comienzo del día

Efectiva publicidad

Es una de las más pegadizas de todas las que andan circulando, no hay con qué darle, pero por qué es un ejemplo de lo que no se debe hacer

Una de las publicidades argentinas más efectivas tiene unos versitos medio mal hechitos y una música pegadiza y —vamos a decirlo —ultra pedorra: “Mate, café // harina y palmitos, // yerba, mermelada, // cacao, picadillo, // paté, caballa, // arroz y arvejas, // sardinas y atún, choclo y lentejas… // Marolio le da sabor a tu vida, // Marolio esta desde el comienzo del día”. Cuente bien, son 16 productos y el cantito dura algo más de medio minuto, nada más. Y no diga que nunca oyó la musiquita, porque nadie le va a creer.
Oiga, dicen que es una verdadera tontería. En las escuelas y universidades de mercadeo (que en inglés es ´márketing´) circula como ejemplo de lo que no se debe hacer en una publicidad de comestibles. Sin embargo, es una de las más reconocidas por las amas de casa, los hijos, el marido, la abuela, el tío, el padrino, el perro, el loro, y también por los que muy de vez en cuando encienden la radio o miran televisión en canales abiertos, aunque nunca vayan a ir a un supermercado a hacer las compras. Va de nuevo, usted también la oyó, no lo niegue.
No apela a un sentimentalismo barato, no dice nada de la ecología, no es disruptiva (palabra que le encanta a la gente de ahora), no la cambian desde hace como diez años, es empática, no tiene perros corriendo por el prado ni nubes ni montañas nevadas ni trigales y, sobre todo, desde que empieza hasta que termina cualquiera sabe propaganda de qué es. Es decir, ¿qué vende Marolio?, eso que está en la propaganda, mate, café, etcétera.
Usted ve por la televisión otra publicidad cualquiera de maquinaria agrícola, de champú, de autos, de caramelos, de aceite para autos, y todas remiten a asuntos que nada que ver. De tal suerte que, si una empieza con una chica corriendo por el pasto, usted no sabrá si es propaganda de pasto, de trabas para el pelo, de ropa de cama, pero al final puede ser de dulce de leche o de cera para el piso, de aviones de lujo, de crema de afeitar, de cualquier cosa. Como si ese fuera el truco, hacer que nadie sepa de qué se trata hasta que no le avisan, ah, pero qué pícaros, che. Es obvio que al toque usted se olvidará de lo que le quieren vender, quizás quede solamente con la imagen de la chica corriendo y diga: “Qué linda”. Pero, ¿de qué era?, ¿qué le querían vender?, ¿por qué andaba haciendo footing por el parque con el cabello al viento? Ni idea.
O esas propagandas de perfume para mujeres en que aparece un caballo al galope, ¡oiga!, ¿qué tiene que ver un caballo al galope con un perfume para mujeres?, en todo caso, ¿alguna vez han olfateado a un caballo después de que vuelve de andar a la vareada?, un asco ¿Y esas otras, de agua embotellada, que aparece una llama, una montaña, una casa?, ¿qué quiere decir?, ¿primero la llama orina el agua, después baja por la montaña y al final llega a su casa en una botellita de cuarto litro? Cuando la vea, anótela y, por las dudas, no la compre doña, mire si es cierta y está tomando pis de ese animal de la propaganda o de otros peores.
O la otra, de un seguro médico, en la que muestran una familia feliz, tranquila, abuelos, padres y niños en un living. Pero ¡es de algo que se usará en una emergencia!, si quieren ayudar a sus socios, diga a qué número hablar, alértenlos sobre qué hacer cuando hay un apuro, y cuándo llamarlos y cuándo no, porque si a su hijo de cinco años se le metió un cuchillo en el cerebelo o al abuelo se le atoró un bocado de chinchulín en el tragadero, tendrían que hablar al seguro, pero si su señora está constipada o a su chica le duele la panza porque está por rendir un examen, no.

Lea aquí, por qué se murió el Jockey Club de Santiago y por qué no es una mala noticia

¿Usted sabe qué dice la letra de la propaganda de Movistar?: “hey, hey, hey // Your lipstick stains // on the front lobe of my left side brains // I knew I wouldn't forget you // And so I went and let you blow my mind”. (Traducción: “hey, hey, hey // Tus manchas de lápiz labial // en el lóbulo frontal de mi cerebro del lado Izquierdo // Sabía que no te olvidaría // Y así fui y dejé que me volaras la cabeza”). Diga, qué tiene que ver esa letra y esa música con una línea telefónica, quién entiende la metáfora, escondida detrás de otra metáfora, que a su vez está oculta detrás de las negras intenciones del descerebrado que cree que convencerá a alguien de que deje Personal para hacerse de Movistar.
Eso sí, después los dueños de las empresas publicitarias y sus empleados ganan premios, se felicitan mutuamente con los de otras empresas iguales, se citan en monografías universitarias, comen bocaditos en grandes fiestas, los invitan a viajar, los ponen de ejemplo en todo el mundo, son unos capos, ¿ha visto?, porque han hecho una publicidad de un minuto y medio y en el último segundo uno se da cuenta de que estaban vendiendo comida para perros, ropa de críos, vacaciones en el Nepal, casas rodantes, mancuernas de gimnasia, tijeras de podar, cualquier cosa.
Si no cree, haga la prueba, encienda el televisor en cualquier programa, mire la propaganda y a la media hora trate de recordar qué le querían vender y va a ver que se olvidó de todo. ¿De todo?, no, la única que le quedó en la mente es la de Marolio. ¿Por qué?, bueno, entre otras cosas porque le da sabor a su vida y porque Marolio está desde el comienzo del día.
Juan Manuel Aragón
A 1 de agosto del 2024, en La Granja. Moliendo maíz para los pollos.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc1 de agosto de 2024, 8:01

    Totalmente de acuerdo. Parece que algunos publicistas saben tanto, que no se entiende bien lo que quieren vender. No olvidemos la tremenda campaña política que se ha mandado un santiagueño con dos palabras: Su apellido y lo que decía querer ser.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...