Ir al contenido principal

PUBLICIDAD Desde el comienzo del día

Efectiva publicidad

Es una de las más pegadizas de todas las que andan circulando, no hay con qué darle, pero por qué es un ejemplo de lo que no se debe hacer

Una de las publicidades argentinas más efectivas tiene unos versitos medio mal hechitos y una música pegadiza y —vamos a decirlo —ultra pedorra: “Mate, café // harina y palmitos, // yerba, mermelada, // cacao, picadillo, // paté, caballa, // arroz y arvejas, // sardinas y atún, choclo y lentejas… // Marolio le da sabor a tu vida, // Marolio esta desde el comienzo del día”. Cuente bien, son 16 productos y el cantito dura algo más de medio minuto, nada más. Y no diga que nunca oyó la musiquita, porque nadie le va a creer.
Oiga, dicen que es una verdadera tontería. En las escuelas y universidades de mercadeo (que en inglés es ´márketing´) circula como ejemplo de lo que no se debe hacer en una publicidad de comestibles. Sin embargo, es una de las más reconocidas por las amas de casa, los hijos, el marido, la abuela, el tío, el padrino, el perro, el loro, y también por los que muy de vez en cuando encienden la radio o miran televisión en canales abiertos, aunque nunca vayan a ir a un supermercado a hacer las compras. Va de nuevo, usted también la oyó, no lo niegue.
No apela a un sentimentalismo barato, no dice nada de la ecología, no es disruptiva (palabra que le encanta a la gente de ahora), no la cambian desde hace como diez años, es empática, no tiene perros corriendo por el prado ni nubes ni montañas nevadas ni trigales y, sobre todo, desde que empieza hasta que termina cualquiera sabe propaganda de qué es. Es decir, ¿qué vende Marolio?, eso que está en la propaganda, mate, café, etcétera.
Usted ve por la televisión otra publicidad cualquiera de maquinaria agrícola, de champú, de autos, de caramelos, de aceite para autos, y todas remiten a asuntos que nada que ver. De tal suerte que, si una empieza con una chica corriendo por el pasto, usted no sabrá si es propaganda de pasto, de trabas para el pelo, de ropa de cama, pero al final puede ser de dulce de leche o de cera para el piso, de aviones de lujo, de crema de afeitar, de cualquier cosa. Como si ese fuera el truco, hacer que nadie sepa de qué se trata hasta que no le avisan, ah, pero qué pícaros, che. Es obvio que al toque usted se olvidará de lo que le quieren vender, quizás quede solamente con la imagen de la chica corriendo y diga: “Qué linda”. Pero, ¿de qué era?, ¿qué le querían vender?, ¿por qué andaba haciendo footing por el parque con el cabello al viento? Ni idea.
O esas propagandas de perfume para mujeres en que aparece un caballo al galope, ¡oiga!, ¿qué tiene que ver un caballo al galope con un perfume para mujeres?, en todo caso, ¿alguna vez han olfateado a un caballo después de que vuelve de andar a la vareada?, un asco ¿Y esas otras, de agua embotellada, que aparece una llama, una montaña, una casa?, ¿qué quiere decir?, ¿primero la llama orina el agua, después baja por la montaña y al final llega a su casa en una botellita de cuarto litro? Cuando la vea, anótela y, por las dudas, no la compre doña, mire si es cierta y está tomando pis de ese animal de la propaganda o de otros peores.
O la otra, de un seguro médico, en la que muestran una familia feliz, tranquila, abuelos, padres y niños en un living. Pero ¡es de algo que se usará en una emergencia!, si quieren ayudar a sus socios, diga a qué número hablar, alértenlos sobre qué hacer cuando hay un apuro, y cuándo llamarlos y cuándo no, porque si a su hijo de cinco años se le metió un cuchillo en el cerebelo o al abuelo se le atoró un bocado de chinchulín en el tragadero, tendrían que hablar al seguro, pero si su señora está constipada o a su chica le duele la panza porque está por rendir un examen, no.

Lea aquí, por qué se murió el Jockey Club de Santiago y por qué no es una mala noticia

¿Usted sabe qué dice la letra de la propaganda de Movistar?: “hey, hey, hey // Your lipstick stains // on the front lobe of my left side brains // I knew I wouldn't forget you // And so I went and let you blow my mind”. (Traducción: “hey, hey, hey // Tus manchas de lápiz labial // en el lóbulo frontal de mi cerebro del lado Izquierdo // Sabía que no te olvidaría // Y así fui y dejé que me volaras la cabeza”). Diga, qué tiene que ver esa letra y esa música con una línea telefónica, quién entiende la metáfora, escondida detrás de otra metáfora, que a su vez está oculta detrás de las negras intenciones del descerebrado que cree que convencerá a alguien de que deje Personal para hacerse de Movistar.
Eso sí, después los dueños de las empresas publicitarias y sus empleados ganan premios, se felicitan mutuamente con los de otras empresas iguales, se citan en monografías universitarias, comen bocaditos en grandes fiestas, los invitan a viajar, los ponen de ejemplo en todo el mundo, son unos capos, ¿ha visto?, porque han hecho una publicidad de un minuto y medio y en el último segundo uno se da cuenta de que estaban vendiendo comida para perros, ropa de críos, vacaciones en el Nepal, casas rodantes, mancuernas de gimnasia, tijeras de podar, cualquier cosa.
Si no cree, haga la prueba, encienda el televisor en cualquier programa, mire la propaganda y a la media hora trate de recordar qué le querían vender y va a ver que se olvidó de todo. ¿De todo?, no, la única que le quedó en la mente es la de Marolio. ¿Por qué?, bueno, entre otras cosas porque le da sabor a su vida y porque Marolio está desde el comienzo del día.
Juan Manuel Aragón
A 1 de agosto del 2024, en La Granja. Moliendo maíz para los pollos.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc1 de agosto de 2024, 8:01

    Totalmente de acuerdo. Parece que algunos publicistas saben tanto, que no se entiende bien lo que quieren vender. No olvidemos la tremenda campaña política que se ha mandado un santiagueño con dos palabras: Su apellido y lo que decía querer ser.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...