Ir al contenido principal

RELIGIÓN Se mueren los católicos de Santiago

Imagen de la Virgen de la Merced, traída a Santiago desde el departamento Banda

Un poco más de 30 sacerdotes se deben arreglar con toda la Diócesis de una provincia que ha dejado de creer en Dios


Un poco más de 30 sacerdotes deben atender toda la diócesis del Obispado de Santiago del Estero, y miles de fieles católicos están sumidos en la mayor orfandad espiritual de toda su historia. La Iglesia santiagueña atraviesa una crisis casi terminal, debido, sobre todo, a la falta de vocaciones sacerdotales y al descreimiento de los bautizados y de su dirigencia. La mayoría de quienes todavía hoy se dicen católicos, asisten a los templos unas pocas veces en su vida, a saber, cuando los bautizan, cuando hacen la primera comunión y cuando se casan, si es que lo hacen por Iglesia, claro. Y en el final llaman a un sacerdote a rezar en la sala velatoria cuando ya están muertos, siempre que haya una tía vieja que se acuerde, si no, ni eso.

Limosnas míseras
Muchos fieles cuando pasan la bolsa para la limosna, ponen unos míseros cien pesos, otros rebuscan en la cartera hasta hallar el billete de 10 o 20 pesos que ya no les servirá para nada y quizás creen que con ese óbolo hicieron una gran contribución. Los templos deben pagar, como en toda casa, la electricidad, el gas, la limpieza, un empleado si lo tuvieren. Hay católicos que cree que los curas cobran sueldo de algo y las iglesias están subencionadas por el Estado y cuando les dicen que deben abonar a su voluntad por el casamiento, la misa o una bendición, dicen: “Pero, para eso les pagan”. Y no, amigos, no les pagan.

De qué viven
Muchos sacerdotes, la mayoría, debe tener otro ingreso si quiere sobrevivir apenas: la mayoría son profesores en institutos, escuelas o colegios católicos, enseñando religión, teología, filosofía, lo que sea, de otra manera les resultaría imposible pagarse un plato de lentejas por día. Estas otras actividades, por otra parte, les sacan el tiempo necesario para dedicarlo a los fieles, en templos que permanecen cerrados, a oscuras y desiertos la mayor parte del día.

Es preferible reir
Hay cientos de templos católicos desperdigados por toda la provincia, hasta en los lugares más recónditos, que hace años no reciben la visita de un sacerdote y si la crisis sigue ahondándose, ya no la recibirán más. Muchos de ellos son abiertos de vez en cuando por una o dos mujeres del vecindario, que se ocupan de barrerlo, limpiarlo, de vez en cuando pintarlo, acomodar los bancos para que la única vez al año que lo visite el cura, esté más o menos presentable. ¿El Obispo de visita?, no me haga reir, le dirá cualquiera de ellas.

Mientras tanto los evangélicos
Mientras la Iglesia Católica defeccionaba de su misión evangelizadora, los evangélicos tuvieron un gran auge, impusieron modos y modas a los propios católicos, cantos, gestos, como levantar las manos, invocaciones al Espíritu Santo, hablar en lenguas y supuestamente desmayarse haciendo gestos espasmódicos. Hasta que un día los evangélicos también perdieron fuerza y sus templos dejaron de ser lo que eran, salvo dos o tres excepciones.

¿Pureza?, ¿con qué se come?
Viejas premisas que católicos y evangélicos imponían a la juventud, como la pureza de costumbres en el orden sexual, el arrepentimiento por los pecados y hasta la misma noción de pecado fueron abandonados.

Oh, oh, mi hijo tiene un problema
Antaño, si un chico decía a su madre que quería ser sacerdote, quizás se alegraba y festejaba junto a toda la familia. Hoy podría ser sinónimo de un muchacho con problemas y es mejor hacerlo ver con un médico, un psicólogo, un psiquiatra, averiguar bien qué le pase, antes de que su mal se agrave. Para peor, en el pasado hubo casos de sacerdotes que dejaron los hábitos por una crisis de fe, porque quizás dejaron de creer en lo que predicaban o algo similar. Hoy los abandonan por causas tan fútiles como una mujer, aunque parezca mentira.

Trabajo a destajo
Si un domingo todos los sacerdotes de Santiago se pusieran de acuerdo para oficiar cuatro misas cada uno, dos a la mañana y dos a la tarde, solamente habría 120 misas desde el río Salado hacia el oeste. Si a cada una asistiera la extraordinaria cantidad de 100 fieles, solamente 12 mil oirían misa. El Obispado abarca un área de cerca de 700 mil habitantes, de los cuales el 90 por ciento se declaran católicos, quiere decir que los sacerdotes cubrirían solamente el 2 por ciento de las necesidades básicas de los creyentes, eso trabajando a destajo, como se dijo.

Éramos pocos y…
Mientras tanto, hay bolsones de católicos tradicionalistas que oyen la misa de siempre, (en latín y con el cura y los monaguillos mirando al altar en vez de darle la espalda), en templos que costean con su propio bolsillo y sacerdotes que vienen todos los domingos de otras jurisdicciones, a quienes no se les permite celebrar misa en los vacíos templos santiagueños. Por otra parte, hace unos años el obispo Vicente Bokalic prohibió a uno de sus sacerdotes decir esa misa en un templo del oeste de la ciudad y hace poco otro cura fue amonestado por haberlo hecho en un convento del centro de la ciudad para un puñado mínimo de fieles. Es decir, son pocos y se dan el lujo de correr a gente que podría hacer mucho bien a la Iglesia, sólo porque no son modernistas.

Lea aquí por qué la Iglesia Católica ha perdido la preeminencia que tenía antaño y qué hacen sus propios fieles para demolerla desde adentro

¿Soluciones?, ¡nahhh…!

Si hay quien diga que tiene soluciones para el vaciamiento espiritual que apresó a los santiagueños, habría que pedirle por favor que las diga, así todos se ponen manos a la obra. Pero la crisis al parecer es mundial y tiene ribetes tragicómicos, como que el actual presidente de los Estados Unidos, Joseph Biden, se declara católico y brega por apoyar el aborto en su país y nadie le dice “oiga, usted no comulga con la doctrina”. O que hubo muy pocos Obispos en el mundo que hablaron ante la blasfema presentación de los juegos olímpicos en París (como se denunció aquí mismo ayer) y cuando lo hicieron fue con tímidas palabras, como quien pide permiso en una fiesta para que no se haga tanto ruido. Con una jerarquía que está en cualquier parte, haciendo quién sabe qué o volando en nubes de gases, es poco probable que la Iglesia Católica Santiagueña vuelva a tener el fervor, aunque sea de los tiempos de monseñor Manuel Tato. Los pocos que todavía creen, rezan el Rosario, dan una mano en lo que pueden, tienen esperanza en que volverán las vocaciones y se revitalizará su religión y se aferran a su fe, no les queda otra.

Última esperanza
Algunos observan que quizás la última esperanza a la que se aferrará el Espíritu Santo para devolver la fe a los santiagueños, vive en el alma de su sencillo pueblo, que todos los años repite tradiciones que le vienen de sus abuelos. El pueblo cree porque cree nomás, porque así le fueron dadas las cosas, porque en su sencillez sabe que si reza con fuerza todo le será concedido, desde la gracia de un nacimiento con salud hasta el consuelo por una inesperada pérdida, desde la cosecha hasta la parición de las cabras. Quizás ahí esté vivo todavía el Niño Dios, lejos de Herodes, apartado de Pilatos, esperando el milagro de la Resurrección.
Juan Manuel Aragón
A 15 de agosto del 2024, en Maquito. Llenando empanadas.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Es muy preocupante la situación de las vocaciones. Recuerdo algunos años la desafectación del Pbro. Ariel Álvarez Valdés, una mente brillante, tirándose la pelota entre el Obispo Polti y el Cardenal Bertone en el Vaticano, por no caerles bien su prédica. Cada vez que visitaba Santiago atendía sus celebraciones, a iglesia llena siempre, que tenían una gran riqueza por el mensaje de sus homilías.
    Creo que el problema es complejo e involucra tanto a la sociedad como a la curia. Ojalá Dios ilumine a ambos para que la iglesia se fortalezca.

    ResponderEliminar
  2. Yo pienso que la iglesia católica en general, digo en todo el mundo, va perdiendo adeptos, mientras avanza la ciencia.
    Un chico que le inculcan conceptos de la creación, observa por otro lado que el ser humano con sus tecnologías va llegando a los "confines de la galaxia", digo por las sondas Voyager 1 y 2, lo cual supongo que lo hace descreer de los temas de nuestra creación.
    En cuanto a Santiago del Estero concretamente, vemos por otro lado que en TODAS las oficinas públicas, grutitas con la virgen, y aparte las caminatas de los creyentes a Mailin y a Catamarca, cuestión que no ocurre en otras provincias, de Santiago al sur, más industrializadas.

    ResponderEliminar
  3. En libro " De animales a Dioses" el autor sostiene que el monoteísmo siguió conservando rasgos acentuados de politeismo, y así podemos observar en Sgo. , donde existe gran devoción por las diversas vírgenes, San Gil, San Esteban Señor de Mailin etc. ; o sea y aunque disguste , existe un politeismo de hecho , quizás explique parcialmente, la decadencia de la religiosidad tradicional.

    ResponderEliminar
  4. Muy buena nota Juan Manuel.

    ResponderEliminar
  5. Muy buena nota, Juan Manuel. La crisis de la Iglesia, a la cuál haces referencia de una forma amena y certera obedece a causas nuy profundas y tiene sus orígenes en la pretensión de adaptar a la Iglesia al mundo moderno y a las nuevas ideas filosóficas, políticas etc., olvidándose que Cristo es el mismo, ayer, hoy y sie.pre, y que su doctrina no puede cambiar, por qie la verdad no cambia; y que la Iglesia tampoco puede innovar en lo referente a la Fe, sol debe transmitir lo que recibió.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...