Ir al contenido principal

MERCA El pelo del huevo

Fiesta electrónica

El gobierno de Tucumán encontró una maravillosa solución para que no se venda droga en las fiestas… prohibió las fiestas


En Tucumán acaban de descubrir el pelo al huevo. Como en las fiestas electrónicas venden drogas... prohibieron las fiestas. Es maravilloso, ¿no cree? Por lo pronto cabría imitar Osvaldo Jaldo, el gobernador tucumano, con medidas que tanto bien le hacen al sentido común, a la sensatez, al buen criterio, al sabio razonamiento y a la prudencia. A continuación, algunas ideas para solucionar, con la misma lógica con que encaran en Tucson el drama de la merca en la juventud, algunos problemas que podrían presentársele en la vida diaria, don.
Si su señora lo engaña en un telo, prenda fuego al telo.
Si los ladrones roban celulares, pida que se prohíban los celulares.
Si el dueño del taller le saca la nafta del auto, no lo lleve a arreglar.
Si el colectivo sale caro, viaje de a pie.
Si su señora quema la leche, venda la cocina.
Si no le funcionan las luces de la moto, no salga de noche.
Si subió el precio de los alimentos, no coma.
Si su hijo saca malas notas, no lo mande más a la escuela.
El mundo moderno tiene esas maravillas de la voluntad que hacen que siempre se hallen las soluciones más burdas y falaces para los problemas más graves de la vida. Lo peor es que el gobierno tucumano lo planteó de manera seria, como si estuvieran descubriendo la cuadratura del círculo. ¿Ve que no era tan difícil?
Aquí en Santiago sucedió algo parecido cuando un grupo de padres, reunidos en una asociación a la que la mayoría de los lectores de este blog (muchos de ellos buenos jefes de familia), jamás fue invitada, pidió, para que sus hijos no se emborrachen, que los kiosqueros y almaceneros no les vendan más alcohol a partir de determinada hora. Pretendían dejar en manos de la policía municipal, una tarea que debió ser exclusiva de ellos. Y después se fueron a dormir lo más panchos.
Unos cuantos salieron a decirles: “Oiga, si no quiere que su hijo beba alcohol en demasía, críelo bien, avísele el mal que le hará el vino, la cerveza, el whisky o lo que fuere que quiera tomar, pero no joda a terceros que, de última, no obligan a emborracharse a nadie”. Al resto le pareció una medida excelente. Ya que no pudieron educar a sus niños para las responsabilidades de la vida, es bueno que lo haga la policía, los agentes municipales, Mongo Aurelio, cualquiera.
Si el colchón se le ha gastado, no duerma.
Si se le acabó la pomada para los zapatos, póngase alpargatas.
Si le soguean la ropa del patio, no la lave.
Si su jefe le exige mucho en el trabajo, no vaya más.
Si tiene goteras en el techo, corra los muebles.
Si a su auto se le rompió el freno, deténgalo con el rebaje del cambio.


Es posible que el gobernador de Tucumán crea que ha solucionado el flagelo de la droga en su provincia con una mágica medida que no se le ocurrió a nadie en el mundo. Si manipula un poco las estadísticas, dentro de un tiempo podrá afirmar que la suya es una provincia libre de drogas. ¿Y todo por qué?, porque terminó con las fiestas en que se vendían pastillitas de todos los colores.
En la conferencia de prensa en que hizo su maravilloso anuncio, Jaldo ha dicho textualmente: 1 “Las fiestas electrónicas son beneficios para algunos pocos y perjuicio para mucha otra gente”. 2 “En esas fiestas mayoritariamente se vende droga”. 3 “No vamos a exponer a los jóvenes tucumanos al consumo de droga por el interés de tres o cuatro personas que quieren hacer dinero”. 4 Hasta que no se garantice (nota del traductor. ¿quién debe garantizarlo, el Espíritu Santo?), el 100 por ciento de lo que tiene que ver con la salud y la vida de quienes concurren, esta gobernación las va a prohibir”. Son frases textuales, según puede leerse aquí.
El gobierno de una provincia, por más que sea Tucumán, es algo muy importante como para dejarlo en manos de un minusválido mental. Dicho esto, obviamente, con el debido respeto que merecen los minusválidos mentales.
Juan Manuel Aragón
A 25 de septiembre del 2024, en Tinajeras. Ensillando el mancarrón.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Me encantó ! Me reí de tu humor irónico y con orientación al absurdo. Nuestra realidad es increíble ! Abrazo. AUB.

    ResponderEliminar
  2. Cristian Ramón Verduc25 de septiembre de 2024, 7:55

    ¿Algunos se exceden con la velocidad? ¡Lomadas para todos!

    ResponderEliminar
  3. Carlos Alberto Méndez25 de septiembre de 2024, 9:17

    ajajajjajajajjajaj....

    ResponderEliminar
  4. Nada nuevo bajo el sol. Es la consecuencia de no fijarse los electores si sus candidatos tienen neuronas funcionando antes de votarlos. Cuando mi padre quedó lisiado luego de un accidente que también destruyó su vehículo, intentamos hacer el trámite para adquirir un vehículo con franquicia impositiva, para reducir el costo del reemplazo más la adaptación mecánica.
    Nos informaron que, debido a que habían descubierto que unos actores y actrices famosos conseguían datos de lisiados para comprarse ellos autos importados, el gobierno había suspendido las franquicias para los lisiados verdaderos. Brillante solución.
    Durante la pandemia todo un país fue encerrado, y se le instruyó a confeccionarse mascarillas con camisetas viejas.
    A cierto punto uno se comienza a preguntar si no será uno el tonto al creer que ocurre solo por incompetencia.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...