Ir al contenido principal

1945 CALENDARIO NACIONAL Brando

Luisina Brando

El 10 de diciembre de 1945 nace Luisina Brando, actriz de cine, teatro y televisión

El 10 de diciembre de 1945 nació Luisa Noemí Gnazzo, Luisina Brando, en Buenos Ares. Es una de las actrices argentinas más destacadas de las décadas de 1970, 1980, 1990 y principios de los 2000. Con una carrera que abarca cine, teatro y televisión, se ganó un lugar destacado en el mundo del espectáculo gracias a su versatilidad y su habilidad para interpretar una amplia gama de personajes.
Su carrera comenzó en televisión en programas humorísticos icónicos de la época, como Viendo a Biondi y Telecómicos, compartiendo pantalla con los célebres comediantes Pepe Biondi y José Marrone. Esta etapa fue crucial para cimentar su popularidad, ya que pocas actrices lograron destacar en estos programas de la manera que lo hizo ella. Más tarde, se adentró en el mundo de las telenovelas y unitarios, participando en producciones exitosas como Alta comedia y Atreverse. Allí demostró sus puntos dramáticos en papeles complejos y emotivos. Su talento y profesionalismo pronto la llevaron a incursionar en el teatro para trabajar con los artistas más prestigiosos de Argentina.
Considerada una de las actrices más relevantes del teatro argentino, protagonizó obras fundamentales que exploraron tanto el drama como la comedia. En su carrera teatral, interpretó personajes memorables en producciones como Irma la dulce y El zoológico de cristal de Tennessee Williams, con actores destacados como Flora Steinberg, Oscar Martínez y Víctor Laplace. También participó en Noches blancas de Dostoievski, Seis personajes en busca de un autor de Luigi Pirandello, Knepp de Jorge Goldenberg y Las troyanas de Eurípides, junto a la renombrada actriz María Rosa Gallo. Además, su interpretación de Eva Perón en la obra Eva y Victoria, junto a China Zorrilla, se convirtió en una de sus actuaciones más grabadas.
En cine, actuó en más de treinta películas, trabajando con algunos de los directores más influyentes de la cinematografía argentina. Fue una de las actrices predilectas de Leopoldo Torre Nilsson, que la dirigió en la adaptación de Boquitas pintadas, una de las obras más icónicas de Manuel Puig. También colaboró ​​con la directora María Luisa Bemberg y con Alejandro Doria, logrando consolidarse como una de las favoritas de los directores de la época. En 1993, trabajó junto al legendario actor italiano Marcello Mastroianni en la película De eso no se habla, dirigida por María Luisa Bemberg, en una colaboración que amplió su prestigio internacional.
Entre 1990 y 1996, fundó y dirigió su propia escuela de teatro, en la que compartió sus conocimientos y experiencia con jóvenes actores y actrices, transmitiéndoles su pasión por la actuación y el arte escénico. Esta etapa fue importante en su vida, ya que encontró en la enseñanza una forma de contribuir a la formación de las nuevas generaciones de intérpretes.
En su vida personal, estuvo casado con el director Juan José Jusid, con quien tuvo a su hijo, el compositor y pianista Federico Jusid, nacido en 1973. Federico ha seguido una carrera en la música, componiendo bandas sonoras para importantes películas argentinas. entre ellas El secreto de sus ojos. Además, tuvo una relación significativa con el actor Carlos Calvo, entre 1982 y 1988.
Desde hace más de una década, ha compartido su vida con "simplemente Jorge", un hombre al que conoció en Argentores. Relata su historia con humor y ternura, recordando cómo en sus primeros encuentros pensaba: "Qué buen mozo, debe estar recasado". Sin embargo, la vida los unió, y al poco tiempo comenzaron a vivir juntos.
Tras su última participación en la televisión en el 2014, en la serie Doce casas para la TV Pública, decidió retirarse del mundo del espectáculo y resguardar su privacidad. Desde entonces, se ha mantenido lejos de los reflectores y ha adoptado un estilo de vida más sereno. En una entrevista del 2020 para el diario La Nación, compartió detalles sobre este cambio en su vida, revelando que reside en un barrio cerrado en Pilar, Buenos Aires, desde hace más de 24 años. Vive una existencia tranquila y relajada, alejada de las exigencias de la fama.
En la misma entrevista, al preguntarle sobre su elección de alejarse del ojo público, comentó en tono jocoso: "No soy Greta Garbo, nada que ver", haciendo referencia a la legendaria actriz sueca que decidió retirarse abruptamente del cine en 1941. Sin embargo, asegura que su retiro no fue motivado por el deseo de escapar de la fama, sino por la búsqueda de paz y autenticidad en su vida cotidiana.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...