Ir al contenido principal

1945 CALENDARIO NACIONAL Brando

Luisina Brando

El 10 de diciembre de 1945 nace Luisina Brando, actriz de cine, teatro y televisión

El 10 de diciembre de 1945 nació Luisa Noemí Gnazzo, Luisina Brando, en Buenos Ares. Es una de las actrices argentinas más destacadas de las décadas de 1970, 1980, 1990 y principios de los 2000. Con una carrera que abarca cine, teatro y televisión, se ganó un lugar destacado en el mundo del espectáculo gracias a su versatilidad y su habilidad para interpretar una amplia gama de personajes.
Su carrera comenzó en televisión en programas humorísticos icónicos de la época, como Viendo a Biondi y Telecómicos, compartiendo pantalla con los célebres comediantes Pepe Biondi y José Marrone. Esta etapa fue crucial para cimentar su popularidad, ya que pocas actrices lograron destacar en estos programas de la manera que lo hizo ella. Más tarde, se adentró en el mundo de las telenovelas y unitarios, participando en producciones exitosas como Alta comedia y Atreverse. Allí demostró sus puntos dramáticos en papeles complejos y emotivos. Su talento y profesionalismo pronto la llevaron a incursionar en el teatro para trabajar con los artistas más prestigiosos de Argentina.
Considerada una de las actrices más relevantes del teatro argentino, protagonizó obras fundamentales que exploraron tanto el drama como la comedia. En su carrera teatral, interpretó personajes memorables en producciones como Irma la dulce y El zoológico de cristal de Tennessee Williams, con actores destacados como Flora Steinberg, Oscar Martínez y Víctor Laplace. También participó en Noches blancas de Dostoievski, Seis personajes en busca de un autor de Luigi Pirandello, Knepp de Jorge Goldenberg y Las troyanas de Eurípides, junto a la renombrada actriz María Rosa Gallo. Además, su interpretación de Eva Perón en la obra Eva y Victoria, junto a China Zorrilla, se convirtió en una de sus actuaciones más grabadas.
En cine, actuó en más de treinta películas, trabajando con algunos de los directores más influyentes de la cinematografía argentina. Fue una de las actrices predilectas de Leopoldo Torre Nilsson, que la dirigió en la adaptación de Boquitas pintadas, una de las obras más icónicas de Manuel Puig. También colaboró ​​con la directora María Luisa Bemberg y con Alejandro Doria, logrando consolidarse como una de las favoritas de los directores de la época. En 1993, trabajó junto al legendario actor italiano Marcello Mastroianni en la película De eso no se habla, dirigida por María Luisa Bemberg, en una colaboración que amplió su prestigio internacional.
Entre 1990 y 1996, fundó y dirigió su propia escuela de teatro, en la que compartió sus conocimientos y experiencia con jóvenes actores y actrices, transmitiéndoles su pasión por la actuación y el arte escénico. Esta etapa fue importante en su vida, ya que encontró en la enseñanza una forma de contribuir a la formación de las nuevas generaciones de intérpretes.
En su vida personal, estuvo casado con el director Juan José Jusid, con quien tuvo a su hijo, el compositor y pianista Federico Jusid, nacido en 1973. Federico ha seguido una carrera en la música, componiendo bandas sonoras para importantes películas argentinas. entre ellas El secreto de sus ojos. Además, tuvo una relación significativa con el actor Carlos Calvo, entre 1982 y 1988.
Desde hace más de una década, ha compartido su vida con "simplemente Jorge", un hombre al que conoció en Argentores. Relata su historia con humor y ternura, recordando cómo en sus primeros encuentros pensaba: "Qué buen mozo, debe estar recasado". Sin embargo, la vida los unió, y al poco tiempo comenzaron a vivir juntos.
Tras su última participación en la televisión en el 2014, en la serie Doce casas para la TV Pública, decidió retirarse del mundo del espectáculo y resguardar su privacidad. Desde entonces, se ha mantenido lejos de los reflectores y ha adoptado un estilo de vida más sereno. En una entrevista del 2020 para el diario La Nación, compartió detalles sobre este cambio en su vida, revelando que reside en un barrio cerrado en Pilar, Buenos Aires, desde hace más de 24 años. Vive una existencia tranquila y relajada, alejada de las exigencias de la fama.
En la misma entrevista, al preguntarle sobre su elección de alejarse del ojo público, comentó en tono jocoso: "No soy Greta Garbo, nada que ver", haciendo referencia a la legendaria actriz sueca que decidió retirarse abruptamente del cine en 1941. Sin embargo, asegura que su retiro no fue motivado por el deseo de escapar de la fama, sino por la búsqueda de paz y autenticidad en su vida cotidiana.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

FÁBULA Don León y el señor Corzuela (con vídeo de Jorge Llugdar)

Corzuela (captura de vídeo) Pasaron de ser íntimos amigos a enemigos, sólo porque el más poderoso se enojó en una fiesta: desde entonces uno es almuerzo del otro Aunque usté no crea, amigo, hubo un tiempo en que el león y la corzuela eran amigos. Se visitaban, mandaban a los hijos al mismo colegio, iban al mismo club, las mujeres salían de compras juntas e iban al mismo peluquero. Y sí, era raro, ¿no?, porque ya en ese tiempo se sabía que no había mejor almuerzo para un león que una buena corzuela. Pero, mire lo que son las cosas, en esa época era como que él no se daba cuenta de que ella podía ser comida para él y sus hijos. La corzuela entonces no era un animalito delicado como ahora, no andaba de salto en salto ni era movediza y rápida. Nada que ver: era un animal confianzudo, amistoso, sociable. Se daba con todos, conversaba con los demás padres en las reuniones de la escuela, iba a misa y se sentaba adelante, muy compuesta, con sus hijos y con el señor corzuela. Y nunca se aprovec...

IDENTIDAD Vestirse de cura no es detalle

El perdido hábito que hacía al monje El hábito no es moda ni capricho sino signo de obediencia y humildad que recuerda a quién sirve el consagrado y a quién representa Suele transitar por las calles de Santiago del Estero un sacerdote franciscano (al menos eso es lo que dice que es), a veces vestido con camiseta de un club de fútbol, el Barcelona, San Lorenzo, lo mismo es. Dicen que la sotana es una formalidad inútil, que no es necesario porque, total, Dios vé el interior de cada uno y no se fija en cómo va vestido. Otros sostienen que es una moda antigua, y se deben abandonar esas cuestiones mínimas. Estas opiniones podrían resumirse en una palabra argentina, puesta de moda hace unos años en la televisión: “Segual”. Va un recordatorio, para ese cura y el resto de los religiosos, de lo que creen quienes son católicos, así por lo menos evitan andar vestidos como hippies o hinchas del Barcelona. Para empezar, la sotana y el hábito recuerdan que el sacerdote o monje ha renunciado al mundo...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

CALOR Los santiagueños desmienten a Borges

La única conversación posible Ni el día perfecto los salva del pronóstico del infierno, hablan del clima como si fuera destino y se quejan hasta por costumbre El 10 de noviembre fue uno de los días más espectaculares que regaló a Santiago del Estero, el Servicio Meteorológico Nacional. Amaneció con 18 grados, la siesta trepó a 32, con un vientito del noreste que apenas movía las ramas de los paraísos de las calles. Una delicia, vea. Algunas madres enviaron a sus hijos a la escuela con una campera liviana y otras los llevaron de remera nomás. El pavimento no despedía calor de fuego ni estaba helado, y mucha gente se apuró al caminar, sobre todo porque sabía que no sería un gran esfuerzo, con el tiempo manteniéndose en un rango amable. Los santiagueños en los bares se contaron sus dramas, las parejas se amaron con un cariño correspondido, los empleados públicos pasearon por el centro como todos los días, despreocupados y alegres, y los comerciantes tuvieron una mejor o peor jornada de ve...

SANTIAGO Un corazón hecho de cosas simples

El trencito Guara-Guara Repaso de lo que sostiene la vida cuando el ruido del mundo se apaga y solo queda la memoria de lo amado Me gustan las mujeres que hablan poco y miran lejos; las gambetas de Maradona; la nostalgia de los domingos a la tarde; el mercado Armonía los repletos sábados a la mañana; las madrugadas en el campo; la música de Atahualpa; el barrio Jorge Ñúbery; el río si viene crecido; el olor a tierra mojada cuando la lluvia es una esperanza de enero; los caballos criollos; las motos importadas y bien grandes; la poesía de Hamlet Lima Quintana; la dulce y patalca algarroba; la Cumparsita; la fiesta de San Gil; un recuerdo de Urundel y la imposible y redonda levedad de tus besos. También me encantan los besos de mis hijos; el ruido que hacen los autos con el pavimento mojado; el canto del quetuví a la mañana; el mate en bombilla sin azúcar; las cartas en sobre que traía el cartero, hasta que un día nunca más volvieron; pasear en bicicleta por los barrios del sur de la ciu...