Ir al contenido principal

1994 AGENDA PROVINCIAL Añoranzas

Plaza Añoranzas

El 26 de marzo de 1994 se inaugura la Plaza Añoranzas, espacio emblemático para eldesarrollo artístico de Santiago del Estero

El 26 de marzo de 1999 se inauguró la Plaza Añoranzas. Se trata de, un espacio emblemático de Santiago del Estero. Este lugar, diseñado especialmente para albergar espectáculos masivos al aire libre, está ubicado en una parte privilegiada: el Paseo de la Costa, entre la avenida Alsina y la calle Mujica, a orillas del Río Dulce. Con una superficie total de 2,48 hectáreas, el anfiteatro queda a solo cinco cuadras de la Plaza Libertad y está integrado al entorno natural del Parque Aguirre, rodeado por un cerco perimetral que delimita su extensión.
El lugar, asentado sobre un terraplén con suaves pendientes que se integran al verde circundante, no solo es un escenario funcional, sino también un punto de encuentro que combina naturaleza, cultura y esparcimiento en un solo espacio.
Tiene capacidad para recibir hasta 10.000 espectadores. De estos, 3.336 pueden acomodarse en butacas fijas de cemento, y hay espacio para 600 butacas móviles adicionales. Además, en el sector conocido como “área de expansión”, se pueden instalar tribunas tubulares que aumentan la capacidad hasta 6.000 personas más, adaptándose así a la magnitud de los espectáculos.
El escenario principal, cubierto por una estructura liviana de material vinílico extra reforzado de color blanco, mide 26,30 metros de ancho por 23,10 de profundidad. Esta cubierta, sostenida por soportes y mástiles, protege tanto a los artistas como al equipamiento técnico, y está acompañada de una estructura auxiliar destinada al soporte de iluminación y sonido, garantizando espectáculos de alta calidad.
En la parte trasera del escenario hay un patio de 550 metros cuadrados, con instalaciones para los artistas y el personal administrativo: camarines equipados con sanitarios, vestuarios, una sala de estar, una oficina de administración, una sala de prensa y un depósito para utilería. Para el público, hay baños químicos complementarios, independientes de los servicios exclusivos para los artistas, asegurando comodidad para todos los asistentes.
El predio también ofrece una amplia playa de estacionamiento, un lugarespecífico para los artistas, espacios verdes bien mantenidos, confiterías, un patio de comidas y stands artesanales, lo que lo convierte en un lugar versátil y completo.
La noche de su inauguración alcanzó su capacidad máxima, demostrando desde el primer momento su potencial como epicentro cultural. Entre los artistas que engalanaron el evento estuvieron León Gieco, Los Hermanos Ábalos, Coky y Pájarín Saavedra, junto a una extensa lista de músicos y otros artistas que llenaron de vida el escenario. Este debut marcó el inicio de una trayectoria que ha consolidado a la plaza como un punto de referencia para espectáculos y actividades culturales en la región.
La Plaza Añoranzas no solo está pensada para espectáculos artísticos, sino que también en sus alrededores hay lugares específicos para realizar actividades recreativas y deportivas. Entre estas instalaciones se destacan un kartódromo, áreas para bandas de música y accesos a las playas del Río Dulce, especialmente concurridas durante el extenso verano santiagueño.
El ingreso al predio se realiza principalmente por el Paseo de la Costa o la calle Mujica, facilitando el acceso tanto para peatones como para vehículos.
Existe un anfiteatro adicional en Santiago del Estero, inaugurado en 1994 y gestionado por la Municipalidad de la Capital, en avenida Alsina (este) 1900, tiene una capacidad para 7.000 personas y también está situado a orillas del Río Dulce. Su diseño versátil permite albergar una amplia gama de espectáculos y manifestaciones culturales, contando igualmente con infraestructura de soporte para iluminación y sonido. Aunque comparte similitudes con la Plaza Añoranzas, cada uno de estos espacios tiene características propias que los hacen únicos dentro del paisaje urbano de la ciudad.
Datos oficiales sobre la Plaza Añoranzas están disponibles en la página oficial de Turismo de Santiago del Estero, de Libertad 417.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...