Ir al contenido principal

2009 CALENDARIO NACIONAL Barreiro

Jorge Barreiro

El 24 de marzo del 2009 muere Jorge Barreiro, actor de extensa trayectoria en teatro, cine y televisión

El 24 de marzo del 2009 murió Jorge Barreiro. Nacido en Parque Chacabuco, Buenos Aires, el 14 de marzo de 1926, fue un actor de extensa trayectoria en teatro, cine y televisión.
Proveniente de una familia de recursos modestos, desde pequeño mostró inclinación por las artes escénicas, un interés que lo acompañaría toda su vida y lo llevaría a convertirse en una figura reconocida en el teatro, el cine y la televisión. Su formación artística comenzó bajo la guía de dos grandes maestros de la actuación: Juan Francisco Giacobbe y Hedy Crilla, que le brindaron las herramientas necesarias para desarrollar su talento innato y dar sus primeros pasos en el competitivo mundo del espectáculo.
Su debut en los escenarios teatrales ocurrió en 1962, cuando reemplazó de manera imprevista al actor Guillermo Hebling en la obra Las de Barranco, escrita por Gregorio de Laferrère, una de las piezas más emblemáticas del teatro argentino. Este primer contacto con el público marcó el inicio de una carrera prolífica. Poco después, participó en producciones como Don Gil de las calzas verdes, del dramaturgo español Tirso de Molina, y La luz ajena, de Alberto de Zavalía, demostrando su versatilidad y capacidad para adaptarse a distintos registros dramáticos.
Su entrada al cine se dio en 1963 con la película inédita Lucía, dirigida por Dick Ross, compartiendo pantalla con Fernanda Mistral. Aunque esta cinta no llegó a estrenarse comercialmente, sirvió como un trampolín para que comenzara a hacerse un nombre en la industria audiovisual.
Dos años más tarde, en 1965, la célebre guionista Nené Cascallar lo convocó para participar en la telenovela Cuatro hombres para Eva, asumiendo un papel protagónico junto a Rodolfo Bebán, José María Langlais y Eduardo Rudy. Este proyecto, seguido por su trabajo en El amor tiene cara de mujer, lo catapultó al estrellato televisivo, consolidándolo como uno de los rostros más conocidos de la pantalla chica en esa época.
El reconocimiento obtenido en televisión potenció su carrera en el teatro: encabezó elencos en montajes como Las amorosas de Barillet y Grédy, representada entre 1965 y 1966, y Los días felices de André Puget en 1967, junto a Fernanda Mistral y Guillermo Bredeston. Otros títulos destacados en su trayectoria teatral incluyen Mi querida parentela de Alan Ayckbourn en 1968, El cumpleaños de la tortuga de Garinei y Giovanini en 1969, ¿Quién soy yo? de Juan Ignacio Luca de Tena en 1970, Los giles de Alfonso Paso en 1973 y Ha llegado un inspector de J. B. Priestley, llevada a escena tanto en Buenos Aires como en Miami en 1978. Estas obras reflejan su habilidad para transitar entre la comedia y el drama con gran solvencia.
En el cine también dejó una huella significativa. Participó en películas como Con gusto a rabia (1965) de Fernando Ayala, Castigo al traidor (1966) y Juan Manuel de Rosas (1972), ambas dirigidas por Manuel Antín, además de Psexoanálisis (1968) de Héctor Olivera y Joven, viuda y estanciera (1970) de Julio Saraceni. Asimismo, colaboró en José María y María José (1973) de Rodolfo Costamagna y Los gauchos judíos (1975) de Juan José Jusid. Un capítulo aparte merece su trabajo como galán junto a Isabel Sarli en varias producciones dirigidas por Armando Bó, entre ellas Furia infernal, Intimidades de una cualquiera, El sexo y el amor, El último amor en Tierra del Fuego, Una viuda descocada e Insaciable. Estas películas, marcadas por un fuerte contenido erótico, enfrentaron problemas con la censura de la época, pero consolidaron su imagen como un actor carismático y audaz.
En la televisión, su carrera continuó floreciendo con participaciones en telenovelas como Stefanía, Señorita Maestra, No es un juego vivir, Dos para una mentira, Amándote, Quiero morir mañana, Esos que dicen amarse, Zíngara y Rebelde Way, que abarcaron diversas etapas de su vida profesional y lo mantuvieron vigente ante el público.
Murió el 24 de marzo del 2009 en Buenos Aires y fue inhumado al día siguiente, el 25 de marzo, en el Cementerio Británico de la ciudad que lo vio nacer y crecer como artista. Su extensa trayectoria sigue siendo un testimonio de su dedicación y talento en el ámbito del espectáculo argentino.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...