![]() |
Jorge Barreiro |
El 24 de marzo del 2009 muere Jorge Barreiro, actor de extensa trayectoria en teatro, cine y televisión
El 24 de marzo del 2009 murió Jorge Barreiro. Nacido en Parque Chacabuco, Buenos Aires, el 14 de marzo de 1926, fue un actor de extensa trayectoria en teatro, cine y televisión.Proveniente de una familia de recursos modestos, desde pequeño mostró inclinación por las artes escénicas, un interés que lo acompañaría toda su vida y lo llevaría a convertirse en una figura reconocida en el teatro, el cine y la televisión. Su formación artística comenzó bajo la guía de dos grandes maestros de la actuación: Juan Francisco Giacobbe y Hedy Crilla, que le brindaron las herramientas necesarias para desarrollar su talento innato y dar sus primeros pasos en el competitivo mundo del espectáculo.Su debut en los escenarios teatrales ocurrió en 1962, cuando reemplazó de manera imprevista al actor Guillermo Hebling en la obra Las de Barranco, escrita por Gregorio de Laferrère, una de las piezas más emblemáticas del teatro argentino. Este primer contacto con el público marcó el inicio de una carrera prolífica. Poco después, participó en producciones como Don Gil de las calzas verdes, del dramaturgo español Tirso de Molina, y La luz ajena, de Alberto de Zavalía, demostrando su versatilidad y capacidad para adaptarse a distintos registros dramáticos.
Su entrada al cine se dio en 1963 con la película inédita Lucía, dirigida por Dick Ross, compartiendo pantalla con Fernanda Mistral. Aunque esta cinta no llegó a estrenarse comercialmente, sirvió como un trampolín para que comenzara a hacerse un nombre en la industria audiovisual.
Dos años más tarde, en 1965, la célebre guionista Nené Cascallar lo convocó para participar en la telenovela Cuatro hombres para Eva, asumiendo un papel protagónico junto a Rodolfo Bebán, José María Langlais y Eduardo Rudy. Este proyecto, seguido por su trabajo en El amor tiene cara de mujer, lo catapultó al estrellato televisivo, consolidándolo como uno de los rostros más conocidos de la pantalla chica en esa época.
El reconocimiento obtenido en televisión potenció su carrera en el teatro: encabezó elencos en montajes como Las amorosas de Barillet y Grédy, representada entre 1965 y 1966, y Los días felices de André Puget en 1967, junto a Fernanda Mistral y Guillermo Bredeston. Otros títulos destacados en su trayectoria teatral incluyen Mi querida parentela de Alan Ayckbourn en 1968, El cumpleaños de la tortuga de Garinei y Giovanini en 1969, ¿Quién soy yo? de Juan Ignacio Luca de Tena en 1970, Los giles de Alfonso Paso en 1973 y Ha llegado un inspector de J. B. Priestley, llevada a escena tanto en Buenos Aires como en Miami en 1978. Estas obras reflejan su habilidad para transitar entre la comedia y el drama con gran solvencia.
En el cine también dejó una huella significativa. Participó en películas como Con gusto a rabia (1965) de Fernando Ayala, Castigo al traidor (1966) y Juan Manuel de Rosas (1972), ambas dirigidas por Manuel Antín, además de Psexoanálisis (1968) de Héctor Olivera y Joven, viuda y estanciera (1970) de Julio Saraceni. Asimismo, colaboró en José María y María José (1973) de Rodolfo Costamagna y Los gauchos judíos (1975) de Juan José Jusid. Un capítulo aparte merece su trabajo como galán junto a Isabel Sarli en varias producciones dirigidas por Armando Bó, entre ellas Furia infernal, Intimidades de una cualquiera, El sexo y el amor, El último amor en Tierra del Fuego, Una viuda descocada e Insaciable. Estas películas, marcadas por un fuerte contenido erótico, enfrentaron problemas con la censura de la época, pero consolidaron su imagen como un actor carismático y audaz.
En la televisión, su carrera continuó floreciendo con participaciones en telenovelas como Stefanía, Señorita Maestra, No es un juego vivir, Dos para una mentira, Amándote, Quiero morir mañana, Esos que dicen amarse, Zíngara y Rebelde Way, que abarcaron diversas etapas de su vida profesional y lo mantuvieron vigente ante el público.
Murió el 24 de marzo del 2009 en Buenos Aires y fue inhumado al día siguiente, el 25 de marzo, en el Cementerio Británico de la ciudad que lo vio nacer y crecer como artista. Su extensa trayectoria sigue siendo un testimonio de su dedicación y talento en el ámbito del espectáculo argentino.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®
Comentarios
Publicar un comentario