Ir al contenido principal

LEYENDAS El ocaso de los espantos

Kakuy de la plaza de Loreto

Fantasmas, aparecidos, espectros, espíritus, sombras, preocupados por una época que se acabó


A veces suele venir la Mujer de Blanco, es una de las pocas que quedó con trabajo después de que tumbaran el bosque que antes sabía ser. La última vez contó que laburaba de llorona en la orilla de los pueblos. Espera que se acercaran dos o tres changos, si andan machados mejor. Y se larga a llorar a los alaridos. Con eso suficiente.
La Telesita está vieja para venir a las reuniones, se le aparecía a la gente cuando salía de las fiestas, danzaba en medio del polvaderal y después desaparecía en medio de una chacarera antigua. Pero eso era cuando los bailarines volvían en sulky de los carnavales, ahora andan en moto, en auto, en cuanto quiere salir al cruce para hacer sus malabares ya le han pasado a toda velocidad y debe hacerse a un lado por miedo de que la choquen. Además, le duelen los huesos, poco ve y no tiene plata para los anteojos. Y está grande para seguir dándose aires de mocita.
Todos andamos más o menos igual, la mulita negra que se aparecía en los caminos, el pájaro que volaba delante de los caballos tirando al suelo a los jinetes, el Petiso, que vuelta a vuelta los hacía sonar a los changos, la famosa Almamula, el Perro Familiar que se vino de los ingenios cuando mecanizaron la cosecha y lo despidieron, sin indemnización, esos maulas patrones tucumanos.
Espantos, aparecidos, fantasmas, espectros, quimeras, sombras, espíritus, visiones, duendes, oscuridades y monstruos de todo pelaje, marca y señal hemos quedado de patitas en la calle. Somos peor que nadie, vagando extramuros de los pueblos, aguaitando que regresen los jinetes del vino alegre de las fiestas de fin de año, las parejas buscando oscuridades protectoras, las madres acompañando a las hijas luego del baile.
Los puebleros de ahora pasan en sus rodados a toda velocidad, ni siquiera miran por las ventanillas, oyen música o vaya a saber qué cantos del averno con esos cosos que tienen todo el día en la oreja. Y cuando el abuelo les cuenta de ese otro mundo que había antes de que nacieran, dicen que es mentira. Dejá de hablar macanas, viejo, le responden.
Qué nos van a respetar a nosotros, humo de humo en el devenir de los pueblos, si ni siquiera acatan lo que les narran los viejos de las propias familias. Tumbaron los bosques que habitábamos, cerraron los bailes de antaño, dejaron las casas y se olvidaron del aljibe, la represa, el corral de los terneros, las gallinas, el mortero, la alegre mesa del mediodía y el silbo de la perdiz. Cuando se estaban yendo del todo, tiraron a la banquina los pelos de la cola de vaca que usaban para colgar los peines, sólo porque no era de plástico.
En el pueblo los esperaba el barrio, el amontonamiento de vivir uno al lado del otro, el calor del pavimento, el ruido a toda hora, el ómnibus como vehículo cotidiano, el sueldo que no les alcanza ni para comprar un alfiler, el préstamo con un usurero, pero eso sí con aire acondicionado, entre otros males cotidianos. Ahora tienen todos los leones, tigres, jirafas y elefantes que quieren, pero en la televisión, porque en vivo y en directo como miraban antes las catitas, las urpilas, las acatancas, las cabras del chiquero, la lechuza y la mula del sulky, ya nunca más.
Por ahí un cansado remisero se detiene en un semáforo y aprovecha para pensar un ratito en el pago, lejano en lo lindo que sería volver un día de estos. Tal vez recuerda las noches de invierno, regresando a la casa montado en su mula, sintiendo el frío sudor del miedo porque el animal levantó las orejas y mira algo en la oscuridad sin luna de esos montes. Pero le dan el verde, y tiene que seguir.
Somos cascajos de un tiempo que necesariamente había de terminar.
Y se acabó.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Melancólico y si, eran tiempos con más poesía!!!

    ResponderEliminar
  2. Ssi es tal cual. Del monte a los arrabales del conurbano bonaerense a yrabajad en el servicio doméstico o ayudante de albañileria; la típica. Con el tiempo y gran esfuerzo, terrenito y casita precaria, que luego van mejorando, pero volver al rancho del monte, nunca. Y esto me trae a colación a don Asensio cuyas hijas se fueron hace tiempo y lo invitan a visitarlas luego de insistir en varias ocasiones. Don Ascencio va, y ya de vuelta secjunta con un paisano amigo, quien le pregunta como le fue; bien dice el hombre, lo único es que
    ¡ todos los días a bañarse, ni que fuera caballo de carrera!

    ResponderEliminar
  3. JUAN MANUEL QUE LINDO, ESTA HERMOSO, TU RELATO Y RECORDACION TANTOS ESPANTOS QUE TENIAMOS NOSOTROS CUANDO ÉRAMOS CHICOS

    ResponderEliminar
  4. Para nada. En todo final se esconde un comienzo. ¿Qué hay de los nuevos espantos urbanos? El invierno es la época precisa del año cuando salen a merodear en la autopista, aterrorizan a los canas en los móviles, y mueven al miedo a lo largo de la Colón, la Aguirre vieja y en la avenida de circunvalación y aledaños. Atenti.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...