Ir al contenido principal

LITERATURA El sillón de febrero, el grillo, el alba y los ceibos

Luis Landriscina

“Uno del montón que escribe más o menos lo que se espera de él, ni muy muy ni tan tan”
(Al Nene Pons).


“En el sillón de febrero se está hamacando el verano”, dice Luis Landriscina en su poema “Por tantearlo, nada más” y uno se queda pensando en esos dos octosílabos. Capaz que ya se han hecho graves estudios para averiguar qué tenía en la cabeza el vate y cuentista chaqueño cuando escribió esos versos. Digamos lo mismo de Atahualpa Yupanqui al cantar “un grillo feliz llenaba su canto de azul y enero”. Decir eso es embramar con cuatro vueltas de lazo una metáfora y ponerle palabras sencillas, que entienden todos. Y viene la santiagueña (no bandeña), María Adela Agudo y al poema “Para tu voz” lo comienza con “Entre el alba y los ceibos amo tu voz interminable; resalada, resinosa, de elemental aroma”. Y parece que sus palabras se deslizan por la garganta, cascadas de letras diciendo lo indecible en unas pocas letras.
Casi siempre cuando me dicen escritor, tengo miedo de que la gente suponga que me creo uno de estos monstruos de la literatura y digo: “Nomás soy periodista, hasta ahí llego”. Porque después, si cualquiera agarra mis textos y lee, verá que no llego a las alturas de estos escritores ni de tantos otros que son y han sido en la Santiago o la Argentina.
Como cuando uno viene y dice: “Soy bailarín” y uno enseguida piensa en Rudolf Nuréyev, en Juan Saavedra o Santiago Ayala, el Chúcaro. Y cuando lo ve bailar, observa que es bueno, sí, larga pasos un poquito complicados, pero como los haría cualquier otro en una celebración del Club de Maestros, de la Pedro León Gallo, pasando la Aguirre. Correcto el pase, digamos, sin ser Messi, Maradona, Pablo Díaz o Chaca Carabajal. Ahí nomás, baila bien y pare de contar.
Bueno, ese soy yo. Sin falsa modestia, ¿eh? Correcto el pase. Uno del montón que escribe más o menos lo que se espera de él, ni muy muy ni tan tan, para que nos vamos a mentir a esta hora de la chipaqueada. Lo único que tengo y hasta por ahí nomás, es culo. Lo apoyo todos los días contra la silla y escribo estas diarias crónicas desde el año 99. Hace 23 años que fatigo a los amigos con mis macanitas.
Saco cuentas y 23 por 365 son 8.395 notejas, desperdigadas en dos diarios de papel, tres blogs y media docena de otros sitios de internet. Bueno, tal vez un poco menos, pongamos 8.000 mil notas de las que se podrían rescatar, con suerte y viento a favor, media docena de páginas más o menos inspiradas. El resto, para el olvido y me quedo corto.
¿Por qué sigo?, porque me pagan algunos amigos generosos. También porque me esfuerzo todos los días, aunque ya sé que nunca voy a escribir “un grillo feliz llenaba”, etcétera. Quizás viviendo cinco o seis vidas, al final se me ocurre algo parecido para conmover el alma de alguno. Y aún así, tendría que ponerme a aprender guitarra para sacar acordes originales y bellos, conseguir la gracia de Landriscina o la magia de las palabras de María Adela.
En Santiago hay o hubo un escritor para cada tiempo. Nunca fue el mío, y como van las cosas, ya no lo habrá. No lo digo para que usted responda: “Por qué te tiras abajo así, vos sos bueno”. Es simplemente la constatación de un hecho, así como cualquiera sabe que su auto no es una Ferrari, que su novia no es Pampita y que su casa no es el castillo de Windsor, sé que estoy ahí, navegando en la mas trivial de las mediocridades. Un Antonio Salieri, como el de la película, que admira a los Mozart, los reconoce, se saca el sombrero ante su genialidad, pero ahí termina su relación.
Uno de estos días se me podría ocurrir una gran novela santiagueña, con la que podría escapar de la medianía que me asfixia. Pero también es previsible que me muera antes de intentarlo siquiera y eso nomás va a ser todo.
Hasta mañana.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Que bueno y que sencillo lo pones en palabras....
    Estoy mononeuronal hoy pero no hay que compararse creo yo.
    Uno es uno y no depende de lo externo .esta sociedad está enferma de marcas de lo inmediato y los valores cambiaron...gracias Juan
    Arq lopez ramos

    ResponderEliminar
  2. Hay sinceridad y sentimientos en tus palabras. Y eso vale. Y mucho

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...