Ir al contenido principal

LITERATURA El sillón de febrero, el grillo, el alba y los ceibos

Luis Landriscina

“Uno del montón que escribe más o menos lo que se espera de él, ni muy muy ni tan tan”
(Al Nene Pons).


“En el sillón de febrero se está hamacando el verano”, dice Luis Landriscina en su poema “Por tantearlo, nada más” y uno se queda pensando en esos dos octosílabos. Capaz que ya se han hecho graves estudios para averiguar qué tenía en la cabeza el vate y cuentista chaqueño cuando escribió esos versos. Digamos lo mismo de Atahualpa Yupanqui al cantar “un grillo feliz llenaba su canto de azul y enero”. Decir eso es embramar con cuatro vueltas de lazo una metáfora y ponerle palabras sencillas, que entienden todos. Y viene la santiagueña (no bandeña), María Adela Agudo y al poema “Para tu voz” lo comienza con “Entre el alba y los ceibos amo tu voz interminable; resalada, resinosa, de elemental aroma”. Y parece que sus palabras se deslizan por la garganta, cascadas de letras diciendo lo indecible en unas pocas letras.
Casi siempre cuando me dicen escritor, tengo miedo de que la gente suponga que me creo uno de estos monstruos de la literatura y digo: “Nomás soy periodista, hasta ahí llego”. Porque después, si cualquiera agarra mis textos y lee, verá que no llego a las alturas de estos escritores ni de tantos otros que son y han sido en la Santiago o la Argentina.
Como cuando uno viene y dice: “Soy bailarín” y uno enseguida piensa en Rudolf Nuréyev, en Juan Saavedra o Santiago Ayala, el Chúcaro. Y cuando lo ve bailar, observa que es bueno, sí, larga pasos un poquito complicados, pero como los haría cualquier otro en una celebración del Club de Maestros, de la Pedro León Gallo, pasando la Aguirre. Correcto el pase, digamos, sin ser Messi, Maradona, Pablo Díaz o Chaca Carabajal. Ahí nomás, baila bien y pare de contar.
Bueno, ese soy yo. Sin falsa modestia, ¿eh? Correcto el pase. Uno del montón que escribe más o menos lo que se espera de él, ni muy muy ni tan tan, para que nos vamos a mentir a esta hora de la chipaqueada. Lo único que tengo y hasta por ahí nomás, es culo. Lo apoyo todos los días contra la silla y escribo estas diarias crónicas desde el año 99. Hace 23 años que fatigo a los amigos con mis macanitas.
Saco cuentas y 23 por 365 son 8.395 notejas, desperdigadas en dos diarios de papel, tres blogs y media docena de otros sitios de internet. Bueno, tal vez un poco menos, pongamos 8.000 mil notas de las que se podrían rescatar, con suerte y viento a favor, media docena de páginas más o menos inspiradas. El resto, para el olvido y me quedo corto.
¿Por qué sigo?, porque me pagan algunos amigos generosos. También porque me esfuerzo todos los días, aunque ya sé que nunca voy a escribir “un grillo feliz llenaba”, etcétera. Quizás viviendo cinco o seis vidas, al final se me ocurre algo parecido para conmover el alma de alguno. Y aún así, tendría que ponerme a aprender guitarra para sacar acordes originales y bellos, conseguir la gracia de Landriscina o la magia de las palabras de María Adela.
En Santiago hay o hubo un escritor para cada tiempo. Nunca fue el mío, y como van las cosas, ya no lo habrá. No lo digo para que usted responda: “Por qué te tiras abajo así, vos sos bueno”. Es simplemente la constatación de un hecho, así como cualquiera sabe que su auto no es una Ferrari, que su novia no es Pampita y que su casa no es el castillo de Windsor, sé que estoy ahí, navegando en la mas trivial de las mediocridades. Un Antonio Salieri, como el de la película, que admira a los Mozart, los reconoce, se saca el sombrero ante su genialidad, pero ahí termina su relación.
Uno de estos días se me podría ocurrir una gran novela santiagueña, con la que podría escapar de la medianía que me asfixia. Pero también es previsible que me muera antes de intentarlo siquiera y eso nomás va a ser todo.
Hasta mañana.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Que bueno y que sencillo lo pones en palabras....
    Estoy mononeuronal hoy pero no hay que compararse creo yo.
    Uno es uno y no depende de lo externo .esta sociedad está enferma de marcas de lo inmediato y los valores cambiaron...gracias Juan
    Arq lopez ramos

    ResponderEliminar
  2. Hay sinceridad y sentimientos en tus palabras. Y eso vale. Y mucho

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...