Ir al contenido principal

LITERATURA El sillón de febrero, el grillo, el alba y los ceibos

Luis Landriscina

“Uno del montón que escribe más o menos lo que se espera de él, ni muy muy ni tan tan”
(Al Nene Pons).


“En el sillón de febrero se está hamacando el verano”, dice Luis Landriscina en su poema “Por tantearlo, nada más” y uno se queda pensando en esos dos octosílabos. Capaz que ya se han hecho graves estudios para averiguar qué tenía en la cabeza el vate y cuentista chaqueño cuando escribió esos versos. Digamos lo mismo de Atahualpa Yupanqui al cantar “un grillo feliz llenaba su canto de azul y enero”. Decir eso es embramar con cuatro vueltas de lazo una metáfora y ponerle palabras sencillas, que entienden todos. Y viene la santiagueña (no bandeña), María Adela Agudo y al poema “Para tu voz” lo comienza con “Entre el alba y los ceibos amo tu voz interminable; resalada, resinosa, de elemental aroma”. Y parece que sus palabras se deslizan por la garganta, cascadas de letras diciendo lo indecible en unas pocas letras.
Casi siempre cuando me dicen escritor, tengo miedo de que la gente suponga que me creo uno de estos monstruos de la literatura y digo: “Nomás soy periodista, hasta ahí llego”. Porque después, si cualquiera agarra mis textos y lee, verá que no llego a las alturas de estos escritores ni de tantos otros que son y han sido en la Santiago o la Argentina.
Como cuando uno viene y dice: “Soy bailarín” y uno enseguida piensa en Rudolf Nuréyev, en Juan Saavedra o Santiago Ayala, el Chúcaro. Y cuando lo ve bailar, observa que es bueno, sí, larga pasos un poquito complicados, pero como los haría cualquier otro en una celebración del Club de Maestros, de la Pedro León Gallo, pasando la Aguirre. Correcto el pase, digamos, sin ser Messi, Maradona, Pablo Díaz o Chaca Carabajal. Ahí nomás, baila bien y pare de contar.
Bueno, ese soy yo. Sin falsa modestia, ¿eh? Correcto el pase. Uno del montón que escribe más o menos lo que se espera de él, ni muy muy ni tan tan, para que nos vamos a mentir a esta hora de la chipaqueada. Lo único que tengo y hasta por ahí nomás, es culo. Lo apoyo todos los días contra la silla y escribo estas diarias crónicas desde el año 99. Hace 23 años que fatigo a los amigos con mis macanitas.
Saco cuentas y 23 por 365 son 8.395 notejas, desperdigadas en dos diarios de papel, tres blogs y media docena de otros sitios de internet. Bueno, tal vez un poco menos, pongamos 8.000 mil notas de las que se podrían rescatar, con suerte y viento a favor, media docena de páginas más o menos inspiradas. El resto, para el olvido y me quedo corto.
¿Por qué sigo?, porque me pagan algunos amigos generosos. También porque me esfuerzo todos los días, aunque ya sé que nunca voy a escribir “un grillo feliz llenaba”, etcétera. Quizás viviendo cinco o seis vidas, al final se me ocurre algo parecido para conmover el alma de alguno. Y aún así, tendría que ponerme a aprender guitarra para sacar acordes originales y bellos, conseguir la gracia de Landriscina o la magia de las palabras de María Adela.
En Santiago hay o hubo un escritor para cada tiempo. Nunca fue el mío, y como van las cosas, ya no lo habrá. No lo digo para que usted responda: “Por qué te tiras abajo así, vos sos bueno”. Es simplemente la constatación de un hecho, así como cualquiera sabe que su auto no es una Ferrari, que su novia no es Pampita y que su casa no es el castillo de Windsor, sé que estoy ahí, navegando en la mas trivial de las mediocridades. Un Antonio Salieri, como el de la película, que admira a los Mozart, los reconoce, se saca el sombrero ante su genialidad, pero ahí termina su relación.
Uno de estos días se me podría ocurrir una gran novela santiagueña, con la que podría escapar de la medianía que me asfixia. Pero también es previsible que me muera antes de intentarlo siquiera y eso nomás va a ser todo.
Hasta mañana.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Que bueno y que sencillo lo pones en palabras....
    Estoy mononeuronal hoy pero no hay que compararse creo yo.
    Uno es uno y no depende de lo externo .esta sociedad está enferma de marcas de lo inmediato y los valores cambiaron...gracias Juan
    Arq lopez ramos

    ResponderEliminar
  2. Hay sinceridad y sentimientos en tus palabras. Y eso vale. Y mucho

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

1673 AGENDA PROVINCIAL Esteco

Ruinas de la ciudad El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunica que la situación de Esteco es insostenible El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunicó que la situación de la ciudad de Nuestra Señora de Talavera de Madrid, conocida como Esteco, era insostenible debido a las constantes incursiones de indígenas chaqueños y las dificultades económicas. Fundada en 1566 en la región del actual norte argentino, era un punto estratégico para el comercio entre Buenos Aires y el Alto Perú, pero enfrentaba crecientes amenazas que ponían en riesgo su existencia. Ubicada cerca del río Salado, en lo que hoy abarca partes de Salta, Tucumán y Santiago del Estero, fue establecida por Francisco de Aguirre en 1566. Según el historiador Ruy Díaz de Guzmán, la ciudad se consolidó con la repartición de encomiendas bajo el gobernador Diego de Pacheco (1567-1569), asignando entre 6.000 y 8.000 indígenas lules y tonocotés a unos 40 encomenderos....