Ir al contenido principal

1932 CALENDARIO NACIONAL Nace Cacho Fontana

Cacho Fontana

El 23 de abril de 1932 nace Cacho Fontana, locutor de radio y televisión, animador, dueño de una voz inconfundible y uno de los más queridos y queribles conductores de la televisión argentina


El 23 de abril de 1932 nació Norberto Palese, más conocido como Cacho Fontana. Fue un locutor de radio y de televisión y animador ampliamente conocido en la Argentina. Dueño de una voz inconfundible que lo hizo célebre 1956 y 1980, fue la voz más conocida de la radio argentina y uno de los más queridos y queribles conductores de televisión. Su nombre artístico lo debía a su amiga Zulema Bucci, que había sido compañera de oficina.
Era hijo único de Antonio Palese y Nieves Filgueiras. En 1955 tuvo una hija, Estela, con su primera mujer, Dora Palma, locutora. Por doce años estuvo en pareja con la actriz, cantante y bailarina de tango, Beba Bidart, pero la dejó por la ascendente modelo Liliana Caldini. Con Liliana Caldini estuvo casado doce años, y tuvo dos hijas, las gemelas Lumila y Antonella.​ 
Varios años después se relacionó sentimentalmente con Marcela Tiraboschi, modelo, que en el 92, lo demandó por haberle dado puñetazos e incitación a la droga, según alegó, pero fue sobreseído cuatro años después.​
En el 2009 lo operaron del corazón y el 15 de agosto del 2019 tropezó en la vereda después de salir de un restaurante y fue llevado de urgencia a un sanatorio, quedando internado en observación.
El 26 de abril de 2021 se dio a conocer que estaba por problemas en los pulmones, pero horas después, junto a su hija desmintieron la noticia, confirmaron que se sentía muy bien y que en pocos días le iban a dar el alta médica.​
El 5 de julio de 2022 murió a los 90 años de edad.​
Comenzó animando las noches del cabaret Chantecler y en el Tango-Bar invitado por su compañero de trabajo y presentador Jorge Loguarro, que luego triunfó en el teatro bajo el nombre artístico de Carlos Carella.
Entró a la radio en 1950 como locutor suplente contratado por Julio César Barton, relator de los radioteatros. Reemplazó a Jaime Font Saravia como animador del programa El relámpago, con Luis Sandrini y Tita Merello.
En 1949 era locutor estable de Radio Mitre de Buenos Aires y comenzaba su exitosa carrera en la radio primero y la televisión después.
En 1967 dejó Radio Mitre por Radio Rivadavia, y estuvo en el equipo que transmitió el mundial de fútbol de 1966 con José María Muñoz y Enzo Ardigó.
En la década del 70, condujo con el Fontana Show, por Rivadavia. Dejó esa emisora en 1973, y siguió con el Fontana Show en 1974 por Radio Continental, hasta 1981. Volvió a Rivadavia en 1982, conduciendo el show noticioso Sexta edición. Al año siguiente produjo Radio reloj, en Radio Del Plata. Se recuerda una entrevista a Francisco Manrique, militar y político, que tuvo un fuerte exabrupto contra el general Ramón Camps, por lo que se levantó el programa.
Luego de trabajar entre 1984-1991 en Radio Belgrano conduciendo el Fontana Show pasó a Radio Nacional en 1992 y 1993, siempre con su Fontana Show.
En 1994 llegó a Radio América para conducir Fontana Show, pero sólo los sábados y domingosa la mañana. En 1996 pasó a Radio La Red para conducir Fontana Show, los sábados, duró hasta 1998.
En enero de 1999 llegó a Radio 10 abriendo un espacio dominical titulado El espectacular argentino programa de comentarios, entrevistas y música dedicado al tango.
El Nuevo Milenio lo recibió en frecuencia modulada, en el 2000 condujo el Fontana Show de lunes a viernes por Aspen 102.3 durante dos años. Luego tuvo columnas en Rock & Pop,Pop Radio 101.5,Mega 98.3,La 100 y Metro 95.1.
En el 2012 y el 2013 volvió a conducir Fontana Show por la FM "Wonder '80s" para luego pasar a "Back to the '80s" entre 2014 y 2015 y "Love '90s" de 2016 a 2018.
El 4 de mayo del 2019 volvió a hacer radio en Radio Nacional con "Un Cacho de Nacional" acompañado de su hija y su exesposa, era un programa de entrevistas emitido una vez por mes.
Entre el 2020 y 2021 condujo por última vez su Fontana Show por la "FM Tango Rosario", en forma semanal.
En televisión, en tanto, protagonizó el Fontana Show durante dieciséis temporadas consecutivas junto a las locutoras María Esther Vignola y Rina Morán y guiones de Alberto Migré, Hugo Moser, Abel Santa Cruz, Miguel Coronato Paz y otros.
Fue quien hizo famoso el programa de preguntas y respuestas Odol pregunta y La campana de cristal además de Sexta edición y Video Show. Antes había sido quien inaugurara la primera transmisión de televisión argentina en color el 17 de agosto de 1978 con el programa Video Show.
Prestó su voz y su imagen para la publicidad del lubricante "Súper Móvil" de YPF, con el eslogan "El Gardel de los lubricantes", y sostenía "Cada vez lubrica mejor", en alusión a la frase "cada vez canta mejor" que recuerda al tanguero.
Ganó 14 Premios Martín Fierro otorgados por la Asociación de Periodistas de la Televisión y la Radiofonía Argentinas, uno a la trayectoria, obtuvo el Premios Konex de Platino otorgado por la Fundación Konex y el Premio Ondas español.
En 1979 fue productor general del Canal 11 y el 8 de mayo de 1982 hizo junto a Pinky una maratón televisiva de 24 horas para recaudar fondos para la Guerra de las Malvinas.
En 1983 fue director artístico de Radio Del Plata y en 1984 de Radio Nacional, regresando a Radio Rivadavia pero como director en 1986, aunque solo duraría un año en el cargo.
Participó en dos películas como intérprete Pobre mariposa y Expertos en pinchazos. También hizo la locución del tráiler del film Nada por perder.
A partir del 2006, realizó varias publicidades radiales y televisivas para Laboratorios Monserrat y Eclair S.A. institucionales y para sus especialidades medicinales Palatrobil, Kipergrip, Línea de laxantes Kritel y Pulmocler.
El 27 de agosto del 2012, apoyado por Mario Pergolini, condujo desde los estudios de Vorterix, el Homenaje a los 90 años de la Radiodifusión, emitido por más de 100 radios de todo el país, conmemorando la transmisión que hiciera Enrique Telémaco Susini de la ópera Parsifal de Richard Wagner, desde la azotea del Teatro Coliseo, comenzando la programación de una de las primeras emisoras de radiodifusión del mundo.
Quienes pintan canas desde por lo menos hace más de dos décadas, lo recuerdan por el programa “Odol pregunta”, que lo hizo famoso en el orden nacional, sobre todo entre la gente menuda ya que sembró allí parte de su celebridad posterior. El programa exponía a eruditos en diversos temas nacionales y del mundo, actuales o de la historia, que mostraban su conocimiento ante preguntas sesudas, formuladas por un jurado de notables.   Maravilloso. Irrepetible.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc23 de abril de 2023, 8:30

    Son muy lindos recuerdos de una linda época: La juventud de algunos de nosotros. La voz de Cacho Fontana ha sido una característica de esos tiempos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...