Ir al contenido principal

1932 CALENDARIO NACIONAL Nace Cacho Fontana

Cacho Fontana

El 23 de abril de 1932 nace Cacho Fontana, locutor de radio y televisión, animador, dueño de una voz inconfundible y uno de los más queridos y queribles conductores de la televisión argentina


El 23 de abril de 1932 nació Norberto Palese, más conocido como Cacho Fontana. Fue un locutor de radio y de televisión y animador ampliamente conocido en la Argentina. Dueño de una voz inconfundible que lo hizo célebre 1956 y 1980, fue la voz más conocida de la radio argentina y uno de los más queridos y queribles conductores de televisión. Su nombre artístico lo debía a su amiga Zulema Bucci, que había sido compañera de oficina.
Era hijo único de Antonio Palese y Nieves Filgueiras. En 1955 tuvo una hija, Estela, con su primera mujer, Dora Palma, locutora. Por doce años estuvo en pareja con la actriz, cantante y bailarina de tango, Beba Bidart, pero la dejó por la ascendente modelo Liliana Caldini. Con Liliana Caldini estuvo casado doce años, y tuvo dos hijas, las gemelas Lumila y Antonella.​ 
Varios años después se relacionó sentimentalmente con Marcela Tiraboschi, modelo, que en el 92, lo demandó por haberle dado puñetazos e incitación a la droga, según alegó, pero fue sobreseído cuatro años después.​
En el 2009 lo operaron del corazón y el 15 de agosto del 2019 tropezó en la vereda después de salir de un restaurante y fue llevado de urgencia a un sanatorio, quedando internado en observación.
El 26 de abril de 2021 se dio a conocer que estaba por problemas en los pulmones, pero horas después, junto a su hija desmintieron la noticia, confirmaron que se sentía muy bien y que en pocos días le iban a dar el alta médica.​
El 5 de julio de 2022 murió a los 90 años de edad.​
Comenzó animando las noches del cabaret Chantecler y en el Tango-Bar invitado por su compañero de trabajo y presentador Jorge Loguarro, que luego triunfó en el teatro bajo el nombre artístico de Carlos Carella.
Entró a la radio en 1950 como locutor suplente contratado por Julio César Barton, relator de los radioteatros. Reemplazó a Jaime Font Saravia como animador del programa El relámpago, con Luis Sandrini y Tita Merello.
En 1949 era locutor estable de Radio Mitre de Buenos Aires y comenzaba su exitosa carrera en la radio primero y la televisión después.
En 1967 dejó Radio Mitre por Radio Rivadavia, y estuvo en el equipo que transmitió el mundial de fútbol de 1966 con José María Muñoz y Enzo Ardigó.
En la década del 70, condujo con el Fontana Show, por Rivadavia. Dejó esa emisora en 1973, y siguió con el Fontana Show en 1974 por Radio Continental, hasta 1981. Volvió a Rivadavia en 1982, conduciendo el show noticioso Sexta edición. Al año siguiente produjo Radio reloj, en Radio Del Plata. Se recuerda una entrevista a Francisco Manrique, militar y político, que tuvo un fuerte exabrupto contra el general Ramón Camps, por lo que se levantó el programa.
Luego de trabajar entre 1984-1991 en Radio Belgrano conduciendo el Fontana Show pasó a Radio Nacional en 1992 y 1993, siempre con su Fontana Show.
En 1994 llegó a Radio América para conducir Fontana Show, pero sólo los sábados y domingosa la mañana. En 1996 pasó a Radio La Red para conducir Fontana Show, los sábados, duró hasta 1998.
En enero de 1999 llegó a Radio 10 abriendo un espacio dominical titulado El espectacular argentino programa de comentarios, entrevistas y música dedicado al tango.
El Nuevo Milenio lo recibió en frecuencia modulada, en el 2000 condujo el Fontana Show de lunes a viernes por Aspen 102.3 durante dos años. Luego tuvo columnas en Rock & Pop,Pop Radio 101.5,Mega 98.3,La 100 y Metro 95.1.
En el 2012 y el 2013 volvió a conducir Fontana Show por la FM "Wonder '80s" para luego pasar a "Back to the '80s" entre 2014 y 2015 y "Love '90s" de 2016 a 2018.
El 4 de mayo del 2019 volvió a hacer radio en Radio Nacional con "Un Cacho de Nacional" acompañado de su hija y su exesposa, era un programa de entrevistas emitido una vez por mes.
Entre el 2020 y 2021 condujo por última vez su Fontana Show por la "FM Tango Rosario", en forma semanal.
En televisión, en tanto, protagonizó el Fontana Show durante dieciséis temporadas consecutivas junto a las locutoras María Esther Vignola y Rina Morán y guiones de Alberto Migré, Hugo Moser, Abel Santa Cruz, Miguel Coronato Paz y otros.
Fue quien hizo famoso el programa de preguntas y respuestas Odol pregunta y La campana de cristal además de Sexta edición y Video Show. Antes había sido quien inaugurara la primera transmisión de televisión argentina en color el 17 de agosto de 1978 con el programa Video Show.
Prestó su voz y su imagen para la publicidad del lubricante "Súper Móvil" de YPF, con el eslogan "El Gardel de los lubricantes", y sostenía "Cada vez lubrica mejor", en alusión a la frase "cada vez canta mejor" que recuerda al tanguero.
Ganó 14 Premios Martín Fierro otorgados por la Asociación de Periodistas de la Televisión y la Radiofonía Argentinas, uno a la trayectoria, obtuvo el Premios Konex de Platino otorgado por la Fundación Konex y el Premio Ondas español.
En 1979 fue productor general del Canal 11 y el 8 de mayo de 1982 hizo junto a Pinky una maratón televisiva de 24 horas para recaudar fondos para la Guerra de las Malvinas.
En 1983 fue director artístico de Radio Del Plata y en 1984 de Radio Nacional, regresando a Radio Rivadavia pero como director en 1986, aunque solo duraría un año en el cargo.
Participó en dos películas como intérprete Pobre mariposa y Expertos en pinchazos. También hizo la locución del tráiler del film Nada por perder.
A partir del 2006, realizó varias publicidades radiales y televisivas para Laboratorios Monserrat y Eclair S.A. institucionales y para sus especialidades medicinales Palatrobil, Kipergrip, Línea de laxantes Kritel y Pulmocler.
El 27 de agosto del 2012, apoyado por Mario Pergolini, condujo desde los estudios de Vorterix, el Homenaje a los 90 años de la Radiodifusión, emitido por más de 100 radios de todo el país, conmemorando la transmisión que hiciera Enrique Telémaco Susini de la ópera Parsifal de Richard Wagner, desde la azotea del Teatro Coliseo, comenzando la programación de una de las primeras emisoras de radiodifusión del mundo.
Quienes pintan canas desde por lo menos hace más de dos décadas, lo recuerdan por el programa “Odol pregunta”, que lo hizo famoso en el orden nacional, sobre todo entre la gente menuda ya que sembró allí parte de su celebridad posterior. El programa exponía a eruditos en diversos temas nacionales y del mundo, actuales o de la historia, que mostraban su conocimiento ante preguntas sesudas, formuladas por un jurado de notables.   Maravilloso. Irrepetible.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc23 de abril de 2023, 8:30

    Son muy lindos recuerdos de una linda época: La juventud de algunos de nosotros. La voz de Cacho Fontana ha sido una característica de esos tiempos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...