Ir al contenido principal

1932 CALENDARIO NACIONAL Nace Cacho Fontana

Cacho Fontana

El 23 de abril de 1932 nace Cacho Fontana, locutor de radio y televisión, animador, dueño de una voz inconfundible y uno de los más queridos y queribles conductores de la televisión argentina


El 23 de abril de 1932 nació Norberto Palese, más conocido como Cacho Fontana. Fue un locutor de radio y de televisión y animador ampliamente conocido en la Argentina. Dueño de una voz inconfundible que lo hizo célebre 1956 y 1980, fue la voz más conocida de la radio argentina y uno de los más queridos y queribles conductores de televisión. Su nombre artístico lo debía a su amiga Zulema Bucci, que había sido compañera de oficina.
Era hijo único de Antonio Palese y Nieves Filgueiras. En 1955 tuvo una hija, Estela, con su primera mujer, Dora Palma, locutora. Por doce años estuvo en pareja con la actriz, cantante y bailarina de tango, Beba Bidart, pero la dejó por la ascendente modelo Liliana Caldini. Con Liliana Caldini estuvo casado doce años, y tuvo dos hijas, las gemelas Lumila y Antonella.​ 
Varios años después se relacionó sentimentalmente con Marcela Tiraboschi, modelo, que en el 92, lo demandó por haberle dado puñetazos e incitación a la droga, según alegó, pero fue sobreseído cuatro años después.​
En el 2009 lo operaron del corazón y el 15 de agosto del 2019 tropezó en la vereda después de salir de un restaurante y fue llevado de urgencia a un sanatorio, quedando internado en observación.
El 26 de abril de 2021 se dio a conocer que estaba por problemas en los pulmones, pero horas después, junto a su hija desmintieron la noticia, confirmaron que se sentía muy bien y que en pocos días le iban a dar el alta médica.​
El 5 de julio de 2022 murió a los 90 años de edad.​
Comenzó animando las noches del cabaret Chantecler y en el Tango-Bar invitado por su compañero de trabajo y presentador Jorge Loguarro, que luego triunfó en el teatro bajo el nombre artístico de Carlos Carella.
Entró a la radio en 1950 como locutor suplente contratado por Julio César Barton, relator de los radioteatros. Reemplazó a Jaime Font Saravia como animador del programa El relámpago, con Luis Sandrini y Tita Merello.
En 1949 era locutor estable de Radio Mitre de Buenos Aires y comenzaba su exitosa carrera en la radio primero y la televisión después.
En 1967 dejó Radio Mitre por Radio Rivadavia, y estuvo en el equipo que transmitió el mundial de fútbol de 1966 con José María Muñoz y Enzo Ardigó.
En la década del 70, condujo con el Fontana Show, por Rivadavia. Dejó esa emisora en 1973, y siguió con el Fontana Show en 1974 por Radio Continental, hasta 1981. Volvió a Rivadavia en 1982, conduciendo el show noticioso Sexta edición. Al año siguiente produjo Radio reloj, en Radio Del Plata. Se recuerda una entrevista a Francisco Manrique, militar y político, que tuvo un fuerte exabrupto contra el general Ramón Camps, por lo que se levantó el programa.
Luego de trabajar entre 1984-1991 en Radio Belgrano conduciendo el Fontana Show pasó a Radio Nacional en 1992 y 1993, siempre con su Fontana Show.
En 1994 llegó a Radio América para conducir Fontana Show, pero sólo los sábados y domingosa la mañana. En 1996 pasó a Radio La Red para conducir Fontana Show, los sábados, duró hasta 1998.
En enero de 1999 llegó a Radio 10 abriendo un espacio dominical titulado El espectacular argentino programa de comentarios, entrevistas y música dedicado al tango.
El Nuevo Milenio lo recibió en frecuencia modulada, en el 2000 condujo el Fontana Show de lunes a viernes por Aspen 102.3 durante dos años. Luego tuvo columnas en Rock & Pop,Pop Radio 101.5,Mega 98.3,La 100 y Metro 95.1.
En el 2012 y el 2013 volvió a conducir Fontana Show por la FM "Wonder '80s" para luego pasar a "Back to the '80s" entre 2014 y 2015 y "Love '90s" de 2016 a 2018.
El 4 de mayo del 2019 volvió a hacer radio en Radio Nacional con "Un Cacho de Nacional" acompañado de su hija y su exesposa, era un programa de entrevistas emitido una vez por mes.
Entre el 2020 y 2021 condujo por última vez su Fontana Show por la "FM Tango Rosario", en forma semanal.
En televisión, en tanto, protagonizó el Fontana Show durante dieciséis temporadas consecutivas junto a las locutoras María Esther Vignola y Rina Morán y guiones de Alberto Migré, Hugo Moser, Abel Santa Cruz, Miguel Coronato Paz y otros.
Fue quien hizo famoso el programa de preguntas y respuestas Odol pregunta y La campana de cristal además de Sexta edición y Video Show. Antes había sido quien inaugurara la primera transmisión de televisión argentina en color el 17 de agosto de 1978 con el programa Video Show.
Prestó su voz y su imagen para la publicidad del lubricante "Súper Móvil" de YPF, con el eslogan "El Gardel de los lubricantes", y sostenía "Cada vez lubrica mejor", en alusión a la frase "cada vez canta mejor" que recuerda al tanguero.
Ganó 14 Premios Martín Fierro otorgados por la Asociación de Periodistas de la Televisión y la Radiofonía Argentinas, uno a la trayectoria, obtuvo el Premios Konex de Platino otorgado por la Fundación Konex y el Premio Ondas español.
En 1979 fue productor general del Canal 11 y el 8 de mayo de 1982 hizo junto a Pinky una maratón televisiva de 24 horas para recaudar fondos para la Guerra de las Malvinas.
En 1983 fue director artístico de Radio Del Plata y en 1984 de Radio Nacional, regresando a Radio Rivadavia pero como director en 1986, aunque solo duraría un año en el cargo.
Participó en dos películas como intérprete Pobre mariposa y Expertos en pinchazos. También hizo la locución del tráiler del film Nada por perder.
A partir del 2006, realizó varias publicidades radiales y televisivas para Laboratorios Monserrat y Eclair S.A. institucionales y para sus especialidades medicinales Palatrobil, Kipergrip, Línea de laxantes Kritel y Pulmocler.
El 27 de agosto del 2012, apoyado por Mario Pergolini, condujo desde los estudios de Vorterix, el Homenaje a los 90 años de la Radiodifusión, emitido por más de 100 radios de todo el país, conmemorando la transmisión que hiciera Enrique Telémaco Susini de la ópera Parsifal de Richard Wagner, desde la azotea del Teatro Coliseo, comenzando la programación de una de las primeras emisoras de radiodifusión del mundo.
Quienes pintan canas desde por lo menos hace más de dos décadas, lo recuerdan por el programa “Odol pregunta”, que lo hizo famoso en el orden nacional, sobre todo entre la gente menuda ya que sembró allí parte de su celebridad posterior. El programa exponía a eruditos en diversos temas nacionales y del mundo, actuales o de la historia, que mostraban su conocimiento ante preguntas sesudas, formuladas por un jurado de notables.   Maravilloso. Irrepetible.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc23 de abril de 2023, 8:30

    Son muy lindos recuerdos de una linda época: La juventud de algunos de nosotros. La voz de Cacho Fontana ha sido una característica de esos tiempos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...