Ir al contenido principal

CONSEJO Contra la basura, libros

Un buen libro siempre es preferible

La prensa de Buenos Aires desinforma prolijamente, haciendo creer al resto de la Argentina que es nacional: rejunte de prostitutas


Dicen que la televisión, la radio, lo que queda de los diarios o los portales de internet de Buenos Aires son la prensa nacional. Puede ser, pero visto desde aquí nomás, no valen que un medio cualquiera de La Rioja, Villa Nueva Esperanza, San José del Boquerón o Los Antiguos. Para ser nacionales, no solamente tienen que decirse tales sino, como primera medida serlo. Y no validar todo, como lo hacen, con la vara de Buenos Aires.
Para empezar, la prensa llamada seria de lo que otrora fue la capital de los argentinos tiene una característica peculiar: banaliza todos los asuntos que se le presentan a su consideración. ¿Hay un accidente nuclear en Fukushima? Pues, ahí tiene una piara de prostitutas y prostitutos formadas en paneles, que opinarán como si supieran japonés, como si nunca hubieran dejado de estudiar acerca de la fisión del átomo. ¿Un accidente en la Panamericana? Las mismas prostitutas ahora se colocan el chip de expertas en accidentes de tránsito y hablan con una soltura que daría envidia a los expertos en el asunto. Y así ofrecerán sus peroratas durante horas, sobre perros abandonados, experiencias paranormales, política exterior francesa, experimentos sobre enfermedades tropicales en cobayos, la vida de la Madre Teresa de Calcuta o la honra de las hermanas de Miguel de Cervantes. Lo que venga, cualquier tema las encuentra preparadas para lanzar, a diestra y a siniestra, sus redondas bobadas.
Cualquiera que desee que su nombre trascienda, primero debe humillarse frente a las vestales corrompidas de la sacrosanta información porteña. Si sirve a sus propósitos, pasará el examen y podrá ser invitado a esos programas y hablar sobre todo lo que hay sobre la tierra, nada en los mares o vuela en al aire, incluidos los astros más lejanos.
Otra cosa es la consideración de los problemas que aquejan a la gente de las provincias. Una manifestación de cien personas que corta una calle en un pueblo lejano de Catamarca, Chubut o Entre Ríos, para los medios porteños es nada. Aunque se les explique que se trata de pueblos de 500 habitantes, por lo que, si cien personas estuvieron juntas en un lugar, fue el 20 por ciento. Que sería algo así como que 600.000 de los tres millones y pico de habitantes de la ciudad de Buenos Aires salieran a la calle.

Leer más: Al llamarse Ciudad Autónoma de Buenos Aires, quizás creyeron que el título la hacía única, pero se rebajó a ser una sigla

Si es un accidente de tránsito, a sus propios corresponsales de las provincias, les piden que esté el muerto tirado en la calle, si es posible con sangre fresca, para que la noticia tenga sus 20 segundos en algún canal. Si llega una inundación, quieren que el agua llegue al techo. Si es incendio, exigen al menos 20 damnificados llorando en cámara. Antes no se molestarán ni siquiera en responder los llamados pidiendo un minuto para alertar a las autoridades.
No es televisión nacional entonces, sino solamente de alcance nacional que es otra cosa. Es la prensa que se nos impone desde Buenos Aires para que compartamos desde un accidente perdido en una calle del barrio de Palermo, las más de las veces sin muertos ni sangre, hasta su teoría de que hay una grieta en la sociedad argentina y debemos ser parte de ella a como dé lugar.
Contra toda esa basura que se impone en nombre del federalismo, se debería levantar la voz y no mirar embobados cómo la última actriz que mostró los senos por accidente, informa sobre el estado del tiempo, la salud del presidente de Francia o las iniquidades que viene haciendo la drogadicción en Querétaro, Méjico.
Contra toda esa basura debiéramos alzar los libros que llevan a mirar el mundo desde una perspectiva que desdeña el sensacionalismo amarillista de toda la prensa de Buenos Aires, la televisión, las radios, internet. Los restos humeantes de los diarios porteños siguen destilando odio para todos lados, creyendo, al parecer, que la inquina que sienten contra sus lectores los han de salvar de la definitiva muerte.
¿Usted lee al menos un libro cada dos semanas?, entonces sabe de lo que se habla. ¿Es de los que no leen? No tiene idea de lo que se está perdiendo amigo, haga el esfuerzo y en media docena de buenos textos tendrá limpia la cabeza de toda esa basura impuesta desde las fuentes de la ignorancia que viven en Buenos Aires y se esfuerzan en adocenarnos a todos, convirtiéndonos en una carrada de estúpidos.
¿Internet informa?, agarre un buen libro y verá que no.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Ud primo me hace pensar..y eso no es poco, gracias.

    ResponderEliminar
  2. Muy de acuerdo con tu planteo, reclamo y propuesta, Juan Manuel. La pobreza en el nivel de información que tienen hoy los.medios es patética. Puedo atestiguarlo en mi área, que es la gestión vial. Las barbaridades que escucho cuando se opina en los medios sobre seguridad vial, por ejemplo, son de terror. Por naturaleza en La Argentina hay 4.4 millones de expertos en seguridad vial, y cuando uno de ellos toma un micrófono y se pone frente a una cámara, o se sienta frente a una computadora a reportar un accidente, emite tal sarta de barbaridades que sin duda terminan distorsionando todo.
    Ya no volveremos a tener el gusto de informarnos al nivel de una editorial de don Virgilio, o de Toto Castiglione, tanto en contenido como en calidad de redacción. Cuando leo las editoriales de hoy, escritas por algun improvisado, me dan ganas de llorar.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...