Ir al contenido principal

ESTRELLAS Divo de Tío Nico

Tío Nico, sabor santiagueño

Breve ensayo para pensar en las fanáticas que se tiran e los pelos y berrean cada vez que sus cantantes favoritos vienen a la Argentina, qué zoncera, carajo


A veces pienso en esos divos de la música que cuando van a otro país tienen antojos carísimos como condición previa para cantar: sábanas de hilo, velas aromáticas, agua embotellada de tal marca, topísimas chicas rubias para elegir, comida vegana, tomates cultivados en su salsa, autos de tal marca para que lo lleven hasta el teatro, sushi preparado por cocineros japoneses, televisores inmensos para verse a sí mismos todo el día. Pienso que son cosas que hacen de puro orilleros nomás que son.
Si fuera igual de ordinario que esos Luismis o Rickis pediría para bañarme una piscina llena con agua del río Dulce y no extrañar las zambullidas con los changos, que no falte el matecocido ni el chipaco, mecheros a querosén en el camarín y a la noche que pongan grabaciones de cantos de ranas a coro y sapos represeros en la habitación. Rubias no pediría, porque iría con mi mujer: si me acompañó en las bravas, justo es que en las buenas también la conserve a mi lado.
En serio che, me parece una vergüenza que un tipo exija que le cumplan sus caprichitos de niño por cantar algo que todo el mundo tiene grabado en el teléfono. Más vergonzoso es hacer filas de varias horas para sacar una entrada para verlo. Oiga, si va a cantar, es decir percibiré su arte con mis oídos, ¿para qué quiero verlo?, ¿para comprobar que él es el que vocaliza y no otro?
Solía haber en el mundo fanatismos por personalidades del arte, el deporte, la ciencia, la política. Pero eran delirios moderados. Es casi seguro que Atahualpa Yupanqui, Mercedes Sosa o Los Fronterizos habrían salido huyendo si los hubiera estado esperando una horda de jovencitas histéricas, llorando a los alaridos, arrancándose los pelos, aullando como perras que han comido vidrio.
El fanatismo de antes llevaba a que alguno, por ahí tuviera todos los discos de su cantante preferido, supiera de su vida y hasta tuviera alguna anécdota de cuando tocó o cantó en su ciudad. Pero no llegaba al extremo de creerlo un semidiós, un prócer intocable, un genio de alturas inalcanzables, che. Era igual a Jaimito, ponele, el vecino, que también tocaba la guitarra, con algo más de talento y suerte.
Pero nada más, che.
Tampoco la pavada.
Para ser un auténtico fanático de alguno en los tiempos que corren, hay que tener todos sus discos, conocer de memoria todas sus canciones, haberlo visto en todos los conciertos (o como quiera que les digan ahora), tener sus figuritas, sus posters, haber intentado sacarse fotos, aunque sea con los “plomos” de sus espectáculos, guardar carpetas con los recortes de diarios y revistas en que lo nombraron, insultar por Feibu a todo el resto del mundo de la música.
Y más.

Leer más: Falacias, nadie esconde la cabeza como el avestruz, porque el avestruz no esconde la cabeza bajo tierra, es mentira

El lastimoso espectáculo de cientos de chicas durmiendo en carpa durante días enteros hace pensar en un concierto del fin del mundo y sin esperanzas de redención, solamente para volver a la casa y contar a los amigos que estuvo a cien metros del ídolo. Pasar frío, calor, cansancio, incomodidad, quizás como no lo harán con los padres enfermos, con un abuelo que los necesita.
Cuando cerró el bar “Odio y Rencor” de los Cabezones Paz, sus amigos salieron por toda la ciudad a buscar otro sitio que ofreciera las mismas incomodidades y no había, eso que buscaron. Era más o menos lo mismo, nada más que en este caso, se intentaba recrear un tiempo mágico de Santiago, con la Rosa en la cocina, el aire acondicionado que empezaba a funcionar cuando la temperatura marcaba 60 grados a la sombra, los cubitos de hielo que te quedaban debiendo y Santiago Carrillo, eternamente sentado, aguardando a los amigos en una mesa central, mirando al frente, sin pedir ni un cortado.
Si algún día me contrataran como máxima estrella musical de un mega espectáculo, exigiré tener bagres frescos para comerlos en milanesa, yerba Yi—Yi con la que matearé todo el día, que lleven mi bicicleta doble caño para pasear de incógnito por barrios lejanos, de cualquier lugar del mundo en que me encuentre, igual que en Santiago, que nadie me juna en mis diarios pedaleos. Y, por favor, que a mi mujer no le falten los ingredientes para cocinarme un buen guiso, como los que me hace aquí. Con fideos Tío Nico, por favor. Los mejores.
Después me tiraré en esas camas de tres hectáreas de superficie que tienen los hoteles cinco estrellas según muestran en las películas, Haré zapping degustando moroncitos entre mate y mate. Abajo, en la calle ladrará el chinitaje emocionado. Desde el cuarto saldré a cada rato a saludar y ver cómo se desmayan de la emoción, sudan, se tiran los pelos, tiemblan, pierden el tiempo, ¿no? Si soy un tipo parecido a su tata, a un vecino.
Más feo, también.
Pero, en fin, si quieren pagar para verme, quién soy yo para prohibirlo.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Es inconmensurable la estupidez humana

    ResponderEliminar
  2. Que bien retratas la penetración cultural y el consumismo q desgraciadamente ha impuesto la globalización y está bueno q los bajes un poco a la realidad pero no sé cuántos te leerán.Gracias amigo.

    ResponderEliminar
  3. Leen muchos más de los que se cree. Solo que no ponen comentarios... Un abrazo!

    ResponderEliminar
  4. No podría estar más de acuerdo con tus apreciaciones, Juan Manuel. Yo no soy de hacer un análisis simplista y atribuirle el fenómeno de la idolatría a estos personajes y sus repentinos antojos sibaritas al consumismo globalista, porque pienso que está más relacionado con una tergiversación en la escala de valores y normas provocada por una multiplicidad de causas, sobre las que se puede comentar en otro momento.
    Pero no sólo la exaltación y culto a personalidades del espectáculo y deporte es para mí la única distorsión. Una mucho peor es la exaltación y culto a gobernantes, asistiendo a discursos de tarima para idolatrar a un tipo que dice lo que queremos oír, y vivarlo como a un dios, cuando en realidad es alguien que contratamos caro, a riesgo de que termine usando esa autoridad delegada en contra nuestro y para su propio provecho. Jamás entenderé la mentalidad de quien atiende un acto político de esos.
    Ah.....y para cuando estés en ese hotel de lujo, pedí también una grabación de coyuyos, no hay nada.mejor para dormir la siesta!!!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...