Ir al contenido principal

ESTRELLAS Divo de Tío Nico

Tío Nico, sabor santiagueño

Breve ensayo para pensar en las fanáticas que se tiran e los pelos y berrean cada vez que sus cantantes favoritos vienen a la Argentina, qué zoncera, carajo


A veces pienso en esos divos de la música que cuando van a otro país tienen antojos carísimos como condición previa para cantar: sábanas de hilo, velas aromáticas, agua embotellada de tal marca, topísimas chicas rubias para elegir, comida vegana, tomates cultivados en su salsa, autos de tal marca para que lo lleven hasta el teatro, sushi preparado por cocineros japoneses, televisores inmensos para verse a sí mismos todo el día. Pienso que son cosas que hacen de puro orilleros nomás que son.
Si fuera igual de ordinario que esos Luismis o Rickis pediría para bañarme una piscina llena con agua del río Dulce y no extrañar las zambullidas con los changos, que no falte el matecocido ni el chipaco, mecheros a querosén en el camarín y a la noche que pongan grabaciones de cantos de ranas a coro y sapos represeros en la habitación. Rubias no pediría, porque iría con mi mujer: si me acompañó en las bravas, justo es que en las buenas también la conserve a mi lado.
En serio che, me parece una vergüenza que un tipo exija que le cumplan sus caprichitos de niño por cantar algo que todo el mundo tiene grabado en el teléfono. Más vergonzoso es hacer filas de varias horas para sacar una entrada para verlo. Oiga, si va a cantar, es decir percibiré su arte con mis oídos, ¿para qué quiero verlo?, ¿para comprobar que él es el que vocaliza y no otro?
Solía haber en el mundo fanatismos por personalidades del arte, el deporte, la ciencia, la política. Pero eran delirios moderados. Es casi seguro que Atahualpa Yupanqui, Mercedes Sosa o Los Fronterizos habrían salido huyendo si los hubiera estado esperando una horda de jovencitas histéricas, llorando a los alaridos, arrancándose los pelos, aullando como perras que han comido vidrio.
El fanatismo de antes llevaba a que alguno, por ahí tuviera todos los discos de su cantante preferido, supiera de su vida y hasta tuviera alguna anécdota de cuando tocó o cantó en su ciudad. Pero no llegaba al extremo de creerlo un semidiós, un prócer intocable, un genio de alturas inalcanzables, che. Era igual a Jaimito, ponele, el vecino, que también tocaba la guitarra, con algo más de talento y suerte.
Pero nada más, che.
Tampoco la pavada.
Para ser un auténtico fanático de alguno en los tiempos que corren, hay que tener todos sus discos, conocer de memoria todas sus canciones, haberlo visto en todos los conciertos (o como quiera que les digan ahora), tener sus figuritas, sus posters, haber intentado sacarse fotos, aunque sea con los “plomos” de sus espectáculos, guardar carpetas con los recortes de diarios y revistas en que lo nombraron, insultar por Feibu a todo el resto del mundo de la música.
Y más.

Leer más: Falacias, nadie esconde la cabeza como el avestruz, porque el avestruz no esconde la cabeza bajo tierra, es mentira

El lastimoso espectáculo de cientos de chicas durmiendo en carpa durante días enteros hace pensar en un concierto del fin del mundo y sin esperanzas de redención, solamente para volver a la casa y contar a los amigos que estuvo a cien metros del ídolo. Pasar frío, calor, cansancio, incomodidad, quizás como no lo harán con los padres enfermos, con un abuelo que los necesita.
Cuando cerró el bar “Odio y Rencor” de los Cabezones Paz, sus amigos salieron por toda la ciudad a buscar otro sitio que ofreciera las mismas incomodidades y no había, eso que buscaron. Era más o menos lo mismo, nada más que en este caso, se intentaba recrear un tiempo mágico de Santiago, con la Rosa en la cocina, el aire acondicionado que empezaba a funcionar cuando la temperatura marcaba 60 grados a la sombra, los cubitos de hielo que te quedaban debiendo y Santiago Carrillo, eternamente sentado, aguardando a los amigos en una mesa central, mirando al frente, sin pedir ni un cortado.
Si algún día me contrataran como máxima estrella musical de un mega espectáculo, exigiré tener bagres frescos para comerlos en milanesa, yerba Yi—Yi con la que matearé todo el día, que lleven mi bicicleta doble caño para pasear de incógnito por barrios lejanos, de cualquier lugar del mundo en que me encuentre, igual que en Santiago, que nadie me juna en mis diarios pedaleos. Y, por favor, que a mi mujer no le falten los ingredientes para cocinarme un buen guiso, como los que me hace aquí. Con fideos Tío Nico, por favor. Los mejores.
Después me tiraré en esas camas de tres hectáreas de superficie que tienen los hoteles cinco estrellas según muestran en las películas, Haré zapping degustando moroncitos entre mate y mate. Abajo, en la calle ladrará el chinitaje emocionado. Desde el cuarto saldré a cada rato a saludar y ver cómo se desmayan de la emoción, sudan, se tiran los pelos, tiemblan, pierden el tiempo, ¿no? Si soy un tipo parecido a su tata, a un vecino.
Más feo, también.
Pero, en fin, si quieren pagar para verme, quién soy yo para prohibirlo.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Es inconmensurable la estupidez humana

    ResponderEliminar
  2. Que bien retratas la penetración cultural y el consumismo q desgraciadamente ha impuesto la globalización y está bueno q los bajes un poco a la realidad pero no sé cuántos te leerán.Gracias amigo.

    ResponderEliminar
  3. Leen muchos más de los que se cree. Solo que no ponen comentarios... Un abrazo!

    ResponderEliminar
  4. No podría estar más de acuerdo con tus apreciaciones, Juan Manuel. Yo no soy de hacer un análisis simplista y atribuirle el fenómeno de la idolatría a estos personajes y sus repentinos antojos sibaritas al consumismo globalista, porque pienso que está más relacionado con una tergiversación en la escala de valores y normas provocada por una multiplicidad de causas, sobre las que se puede comentar en otro momento.
    Pero no sólo la exaltación y culto a personalidades del espectáculo y deporte es para mí la única distorsión. Una mucho peor es la exaltación y culto a gobernantes, asistiendo a discursos de tarima para idolatrar a un tipo que dice lo que queremos oír, y vivarlo como a un dios, cuando en realidad es alguien que contratamos caro, a riesgo de que termine usando esa autoridad delegada en contra nuestro y para su propio provecho. Jamás entenderé la mentalidad de quien atiende un acto político de esos.
    Ah.....y para cuando estés en ese hotel de lujo, pedí también una grabación de coyuyos, no hay nada.mejor para dormir la siesta!!!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...