Ir al contenido principal

PELO El corte de los hombres

Moderno corte

Los peluqueros de varones hoy deben ser más preparados que los de las mujeres por las nuevas exigencias que tienen algunos


En la remota antigüedad del siglo pasado el corte de pelo de los hombres era una cuestión bastante sencilla. Usted iba, se sentaba, le ponían esos trapos que le protegían la ropa del pelambre que caía y le preguntaban: “¿Cómo va a querer el pelo?”. La respuesta era casi siempre escueta, a saber: a), bien cortito, b), ni tan corto ni tan largo o c), retocalo un poco nomás. Listo, el peluquero sabía qué hacer.
En las mujeres el asunto era más complicado. Los peluqueros debían saber qué largo querían, qué tipo de cabello tenían, cuál era la forma de la cara de cada una y el color que llevaban o al que querían llegar. Además, debían tener en cuenta si se había ido a cortar el cabello porque acababa de dejar con el novio y andaba en la búsqueda de otro, si estaban bien con el marido y solamente querían conservarlo, si pretendían un corte y un peinado para un casamiento, un cumpleaños, una fiesta. En fin. Toda una complicación.
Algunas querían salir totalmente renovadas de la peluquería: si se cruzaban con el ex, que no las reconociera, que las viera más lindas, que ese mierda supiera lo que se había perdido. Otras, simplemente buscaban cambiar de ´look´ de vez en cuando, sentirse distintas, o renovar el interés del marido, del novio, del jefe. Entonces unas y otras se lo cortaban cortito, se cambiaban el color, se dejaban flequillos, se agregaban extensiones y hasta apelaban a las pelucas. El pelo, como decían algunos, el cabello para otros, era cosa seria entre las mujeres.
Cuando tuvieron que salir a trabajar, muchas eligieron el pelo corto o idearon maneras de recogérselo para que no molestara, casi siempre sin perder la coquetería, tratando de estar a la moda y de agradar, ya sea a sus compañeros de trabajo, a su círculo social, a sus maridos o novios, a sus hijos o a ellas mismas, qué tanto.
Hoy, todo ese mundo femenino, antaño habitado exclusivamente por mujeres —o por súcubos que querían serlo —ha pasado también a ser parte del universo masculino. Hombres con pinta de varones hechos y derechos, son vistos en las peluquerías pidiendo un corte que les permita trenzarse el pelo o ponerse un rodete o, peor todavía, piden que en la cabeza se les vea la cara de Maradona, Messi o cualquiera de esos cantantes o artistas de variedades, que han hecho de una manera de vivir degenerada, el modelo a seguir.
Las peluquerías de hombres, antiguamente un sitio al que muchos iban a conversar un rato de fútbol, política, autos y mujeres, los únicos temas de charla que valen la pena, se han convertido en un constante cotilleo de muchachos hablando de aritos, la última amigovia del cantante de rap de moda (si eso llega a ser música, claro), tinturas de cabello, si queda mejor llevar morado, celeste con las puntas doradas o todo junto, modelos vistos en internet, dibujos esperpénticamente horripilantes que lucirán quizás con orgullo femenino en el próximo baile.
En tiempos antiguos, los hombres seguían modelos heroicos para llevar su ropa, su pelo y hasta su actitud intentaba al menos copiar sus gestos, sus maneras, sus respuestas, algunas actitudes. Hubo una generación que imitó los cortes de pelos de los soldados de la Primera Gran Guerra, otros intentaron parecerse a los soldados de la Guerra Civil Española de cualquiera de los dos bandos, a los de la Segunda Guerra Mundial, a los guerrilleros que bajaban de Sierra Maestra. Eran hombres que, de alguna manera querían emular a valientes soldados, no querían parecerse a los mariquitas que hacen ruidos de latas, se pintan las uñas, usan aros hasta en el upiti y se tatúan quién sabe qué guarangadas en qué partes recónditas del cuerpo, para nombrarlas de manera elegante.

Leer más: Hay un punto de convergencia en que socialismo y liberalismo, se tocan y son lo mismo, hasta con el mismo olor

Ya se sabe, el soldado es un hombre que pelea por otros, por los que quedaron en la retaguardia, por sus mujeres, sus hijos. En un mundo masculino que ha renunciado a las mujeres y sólo quiere hembras para satisfacer sus apetitos más bajos, que reemplazó los hijos por los perritos y quitó de su vida a los otros, olvidó a Dios para concentrarse sólo en sí mismo, en su individualidad, en su intrínseco ser egoísta, es lógico que los hombres busquen la verdad en una inútil y falaz coquetería, un acto con poco de provecho, nada de beneficio y, obviamente nulo servicio.
El mundo de hoy es lo más parecido que hay al infierno del “yo, yo, yo, solamente yo, por las dudas yo y siempre yo”. A imitación de los personajes más rastreros de la farándula, muchos se dedican a hacer revoluciones imaginarias, toman fusiles, los cargan al monte, van cantando viejas canciones, al tiempo bajan, matan a sus enemigos, pero lo hacen de mentirita, en una rebeldía calculada para no perder los beneficios de la cama tendida por la mamá en la casa, la comidita caliente al mediodía, el padre deslomándose para darle con todos los gustos, el celular siempre último modelo. Y el porrito, por supuesto.
En lo demás, a la moda.
Tontos grandes.
©Juan Manuel Aragón
A 8 de diciembre del 2023, camino a Catamarca. Rezando un Rosario

Comentarios

  1. Antes porque éramos. Ahora porque somos. Esto sucede a los que no son terraplaneros, están terminando la cíclica circunferencia del mundo cultural para volver a la etapa de piedra, porque ni aritos ni argollas en las narices recuperarán el estilo de aquellos nativos que descubrió Colon.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

FÁBULA Don León y el señor Corzuela (con vídeo de Jorge Llugdar)

Corzuela (captura de vídeo) Pasaron de ser íntimos amigos a enemigos, sólo porque el más poderoso se enojó en una fiesta: desde entonces uno es almuerzo del otro Aunque usté no crea, amigo, hubo un tiempo en que el león y la corzuela eran amigos. Se visitaban, mandaban a los hijos al mismo colegio, iban al mismo club, las mujeres salían de compras juntas e iban al mismo peluquero. Y sí, era raro, ¿no?, porque ya en ese tiempo se sabía que no había mejor almuerzo para un león que una buena corzuela. Pero, mire lo que son las cosas, en esa época era como que él no se daba cuenta de que ella podía ser comida para él y sus hijos. La corzuela entonces no era un animalito delicado como ahora, no andaba de salto en salto ni era movediza y rápida. Nada que ver: era un animal confianzudo, amistoso, sociable. Se daba con todos, conversaba con los demás padres en las reuniones de la escuela, iba a misa y se sentaba adelante, muy compuesta, con sus hijos y con el señor corzuela. Y nunca se aprovec...

IDENTIDAD Vestirse de cura no es detalle

El perdido hábito que hacía al monje El hábito no es moda ni capricho sino signo de obediencia y humildad que recuerda a quién sirve el consagrado y a quién representa Suele transitar por las calles de Santiago del Estero un sacerdote franciscano (al menos eso es lo que dice que es), a veces vestido con camiseta de un club de fútbol, el Barcelona, San Lorenzo, lo mismo es. Dicen que la sotana es una formalidad inútil, que no es necesario porque, total, Dios vé el interior de cada uno y no se fija en cómo va vestido. Otros sostienen que es una moda antigua, y se deben abandonar esas cuestiones mínimas. Estas opiniones podrían resumirse en una palabra argentina, puesta de moda hace unos años en la televisión: “Segual”. Va un recordatorio, para ese cura y el resto de los religiosos, de lo que creen quienes son católicos, así por lo menos evitan andar vestidos como hippies o hinchas del Barcelona. Para empezar, la sotana y el hábito recuerdan que el sacerdote o monje ha renunciado al mundo...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

CALOR Los santiagueños desmienten a Borges

La única conversación posible Ni el día perfecto los salva del pronóstico del infierno, hablan del clima como si fuera destino y se quejan hasta por costumbre El 10 de noviembre fue uno de los días más espectaculares que regaló a Santiago del Estero, el Servicio Meteorológico Nacional. Amaneció con 18 grados, la siesta trepó a 32, con un vientito del noreste que apenas movía las ramas de los paraísos de las calles. Una delicia, vea. Algunas madres enviaron a sus hijos a la escuela con una campera liviana y otras los llevaron de remera nomás. El pavimento no despedía calor de fuego ni estaba helado, y mucha gente se apuró al caminar, sobre todo porque sabía que no sería un gran esfuerzo, con el tiempo manteniéndose en un rango amable. Los santiagueños en los bares se contaron sus dramas, las parejas se amaron con un cariño correspondido, los empleados públicos pasearon por el centro como todos los días, despreocupados y alegres, y los comerciantes tuvieron una mejor o peor jornada de ve...

SANTIAGO Un corazón hecho de cosas simples

El trencito Guara-Guara Repaso de lo que sostiene la vida cuando el ruido del mundo se apaga y solo queda la memoria de lo amado Me gustan las mujeres que hablan poco y miran lejos; las gambetas de Maradona; la nostalgia de los domingos a la tarde; el mercado Armonía los repletos sábados a la mañana; las madrugadas en el campo; la música de Atahualpa; el barrio Jorge Ñúbery; el río si viene crecido; el olor a tierra mojada cuando la lluvia es una esperanza de enero; los caballos criollos; las motos importadas y bien grandes; la poesía de Hamlet Lima Quintana; la dulce y patalca algarroba; la Cumparsita; la fiesta de San Gil; un recuerdo de Urundel y la imposible y redonda levedad de tus besos. También me encantan los besos de mis hijos; el ruido que hacen los autos con el pavimento mojado; el canto del quetuví a la mañana; el mate en bombilla sin azúcar; las cartas en sobre que traía el cartero, hasta que un día nunca más volvieron; pasear en bicicleta por los barrios del sur de la ciu...