Ir al contenido principal

PELO El corte de los hombres

Moderno corte

Los peluqueros de varones hoy deben ser más preparados que los de las mujeres por las nuevas exigencias que tienen algunos


En la remota antigüedad del siglo pasado el corte de pelo de los hombres era una cuestión bastante sencilla. Usted iba, se sentaba, le ponían esos trapos que le protegían la ropa del pelambre que caía y le preguntaban: “¿Cómo va a querer el pelo?”. La respuesta era casi siempre escueta, a saber: a), bien cortito, b), ni tan corto ni tan largo o c), retocalo un poco nomás. Listo, el peluquero sabía qué hacer.
En las mujeres el asunto era más complicado. Los peluqueros debían saber qué largo querían, qué tipo de cabello tenían, cuál era la forma de la cara de cada una y el color que llevaban o al que querían llegar. Además, debían tener en cuenta si se había ido a cortar el cabello porque acababa de dejar con el novio y andaba en la búsqueda de otro, si estaban bien con el marido y solamente querían conservarlo, si pretendían un corte y un peinado para un casamiento, un cumpleaños, una fiesta. En fin. Toda una complicación.
Algunas querían salir totalmente renovadas de la peluquería: si se cruzaban con el ex, que no las reconociera, que las viera más lindas, que ese mierda supiera lo que se había perdido. Otras, simplemente buscaban cambiar de ´look´ de vez en cuando, sentirse distintas, o renovar el interés del marido, del novio, del jefe. Entonces unas y otras se lo cortaban cortito, se cambiaban el color, se dejaban flequillos, se agregaban extensiones y hasta apelaban a las pelucas. El pelo, como decían algunos, el cabello para otros, era cosa seria entre las mujeres.
Cuando tuvieron que salir a trabajar, muchas eligieron el pelo corto o idearon maneras de recogérselo para que no molestara, casi siempre sin perder la coquetería, tratando de estar a la moda y de agradar, ya sea a sus compañeros de trabajo, a su círculo social, a sus maridos o novios, a sus hijos o a ellas mismas, qué tanto.
Hoy, todo ese mundo femenino, antaño habitado exclusivamente por mujeres —o por súcubos que querían serlo —ha pasado también a ser parte del universo masculino. Hombres con pinta de varones hechos y derechos, son vistos en las peluquerías pidiendo un corte que les permita trenzarse el pelo o ponerse un rodete o, peor todavía, piden que en la cabeza se les vea la cara de Maradona, Messi o cualquiera de esos cantantes o artistas de variedades, que han hecho de una manera de vivir degenerada, el modelo a seguir.
Las peluquerías de hombres, antiguamente un sitio al que muchos iban a conversar un rato de fútbol, política, autos y mujeres, los únicos temas de charla que valen la pena, se han convertido en un constante cotilleo de muchachos hablando de aritos, la última amigovia del cantante de rap de moda (si eso llega a ser música, claro), tinturas de cabello, si queda mejor llevar morado, celeste con las puntas doradas o todo junto, modelos vistos en internet, dibujos esperpénticamente horripilantes que lucirán quizás con orgullo femenino en el próximo baile.
En tiempos antiguos, los hombres seguían modelos heroicos para llevar su ropa, su pelo y hasta su actitud intentaba al menos copiar sus gestos, sus maneras, sus respuestas, algunas actitudes. Hubo una generación que imitó los cortes de pelos de los soldados de la Primera Gran Guerra, otros intentaron parecerse a los soldados de la Guerra Civil Española de cualquiera de los dos bandos, a los de la Segunda Guerra Mundial, a los guerrilleros que bajaban de Sierra Maestra. Eran hombres que, de alguna manera querían emular a valientes soldados, no querían parecerse a los mariquitas que hacen ruidos de latas, se pintan las uñas, usan aros hasta en el upiti y se tatúan quién sabe qué guarangadas en qué partes recónditas del cuerpo, para nombrarlas de manera elegante.

Leer más: Hay un punto de convergencia en que socialismo y liberalismo, se tocan y son lo mismo, hasta con el mismo olor

Ya se sabe, el soldado es un hombre que pelea por otros, por los que quedaron en la retaguardia, por sus mujeres, sus hijos. En un mundo masculino que ha renunciado a las mujeres y sólo quiere hembras para satisfacer sus apetitos más bajos, que reemplazó los hijos por los perritos y quitó de su vida a los otros, olvidó a Dios para concentrarse sólo en sí mismo, en su individualidad, en su intrínseco ser egoísta, es lógico que los hombres busquen la verdad en una inútil y falaz coquetería, un acto con poco de provecho, nada de beneficio y, obviamente nulo servicio.
El mundo de hoy es lo más parecido que hay al infierno del “yo, yo, yo, solamente yo, por las dudas yo y siempre yo”. A imitación de los personajes más rastreros de la farándula, muchos se dedican a hacer revoluciones imaginarias, toman fusiles, los cargan al monte, van cantando viejas canciones, al tiempo bajan, matan a sus enemigos, pero lo hacen de mentirita, en una rebeldía calculada para no perder los beneficios de la cama tendida por la mamá en la casa, la comidita caliente al mediodía, el padre deslomándose para darle con todos los gustos, el celular siempre último modelo. Y el porrito, por supuesto.
En lo demás, a la moda.
Tontos grandes.
©Juan Manuel Aragón
A 8 de diciembre del 2023, camino a Catamarca. Rezando un Rosario

Comentarios

  1. Antes porque éramos. Ahora porque somos. Esto sucede a los que no son terraplaneros, están terminando la cíclica circunferencia del mundo cultural para volver a la etapa de piedra, porque ni aritos ni argollas en las narices recuperarán el estilo de aquellos nativos que descubrió Colon.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...