Ir al contenido principal

PELO El corte de los hombres

Moderno corte

Los peluqueros de varones hoy deben ser más preparados que los de las mujeres por las nuevas exigencias que tienen algunos


En la remota antigüedad del siglo pasado el corte de pelo de los hombres era una cuestión bastante sencilla. Usted iba, se sentaba, le ponían esos trapos que le protegían la ropa del pelambre que caía y le preguntaban: “¿Cómo va a querer el pelo?”. La respuesta era casi siempre escueta, a saber: a), bien cortito, b), ni tan corto ni tan largo o c), retocalo un poco nomás. Listo, el peluquero sabía qué hacer.
En las mujeres el asunto era más complicado. Los peluqueros debían saber qué largo querían, qué tipo de cabello tenían, cuál era la forma de la cara de cada una y el color que llevaban o al que querían llegar. Además, debían tener en cuenta si se había ido a cortar el cabello porque acababa de dejar con el novio y andaba en la búsqueda de otro, si estaban bien con el marido y solamente querían conservarlo, si pretendían un corte y un peinado para un casamiento, un cumpleaños, una fiesta. En fin. Toda una complicación.
Algunas querían salir totalmente renovadas de la peluquería: si se cruzaban con el ex, que no las reconociera, que las viera más lindas, que ese mierda supiera lo que se había perdido. Otras, simplemente buscaban cambiar de ´look´ de vez en cuando, sentirse distintas, o renovar el interés del marido, del novio, del jefe. Entonces unas y otras se lo cortaban cortito, se cambiaban el color, se dejaban flequillos, se agregaban extensiones y hasta apelaban a las pelucas. El pelo, como decían algunos, el cabello para otros, era cosa seria entre las mujeres.
Cuando tuvieron que salir a trabajar, muchas eligieron el pelo corto o idearon maneras de recogérselo para que no molestara, casi siempre sin perder la coquetería, tratando de estar a la moda y de agradar, ya sea a sus compañeros de trabajo, a su círculo social, a sus maridos o novios, a sus hijos o a ellas mismas, qué tanto.
Hoy, todo ese mundo femenino, antaño habitado exclusivamente por mujeres —o por súcubos que querían serlo —ha pasado también a ser parte del universo masculino. Hombres con pinta de varones hechos y derechos, son vistos en las peluquerías pidiendo un corte que les permita trenzarse el pelo o ponerse un rodete o, peor todavía, piden que en la cabeza se les vea la cara de Maradona, Messi o cualquiera de esos cantantes o artistas de variedades, que han hecho de una manera de vivir degenerada, el modelo a seguir.
Las peluquerías de hombres, antiguamente un sitio al que muchos iban a conversar un rato de fútbol, política, autos y mujeres, los únicos temas de charla que valen la pena, se han convertido en un constante cotilleo de muchachos hablando de aritos, la última amigovia del cantante de rap de moda (si eso llega a ser música, claro), tinturas de cabello, si queda mejor llevar morado, celeste con las puntas doradas o todo junto, modelos vistos en internet, dibujos esperpénticamente horripilantes que lucirán quizás con orgullo femenino en el próximo baile.
En tiempos antiguos, los hombres seguían modelos heroicos para llevar su ropa, su pelo y hasta su actitud intentaba al menos copiar sus gestos, sus maneras, sus respuestas, algunas actitudes. Hubo una generación que imitó los cortes de pelos de los soldados de la Primera Gran Guerra, otros intentaron parecerse a los soldados de la Guerra Civil Española de cualquiera de los dos bandos, a los de la Segunda Guerra Mundial, a los guerrilleros que bajaban de Sierra Maestra. Eran hombres que, de alguna manera querían emular a valientes soldados, no querían parecerse a los mariquitas que hacen ruidos de latas, se pintan las uñas, usan aros hasta en el upiti y se tatúan quién sabe qué guarangadas en qué partes recónditas del cuerpo, para nombrarlas de manera elegante.

Leer más: Hay un punto de convergencia en que socialismo y liberalismo, se tocan y son lo mismo, hasta con el mismo olor

Ya se sabe, el soldado es un hombre que pelea por otros, por los que quedaron en la retaguardia, por sus mujeres, sus hijos. En un mundo masculino que ha renunciado a las mujeres y sólo quiere hembras para satisfacer sus apetitos más bajos, que reemplazó los hijos por los perritos y quitó de su vida a los otros, olvidó a Dios para concentrarse sólo en sí mismo, en su individualidad, en su intrínseco ser egoísta, es lógico que los hombres busquen la verdad en una inútil y falaz coquetería, un acto con poco de provecho, nada de beneficio y, obviamente nulo servicio.
El mundo de hoy es lo más parecido que hay al infierno del “yo, yo, yo, solamente yo, por las dudas yo y siempre yo”. A imitación de los personajes más rastreros de la farándula, muchos se dedican a hacer revoluciones imaginarias, toman fusiles, los cargan al monte, van cantando viejas canciones, al tiempo bajan, matan a sus enemigos, pero lo hacen de mentirita, en una rebeldía calculada para no perder los beneficios de la cama tendida por la mamá en la casa, la comidita caliente al mediodía, el padre deslomándose para darle con todos los gustos, el celular siempre último modelo. Y el porrito, por supuesto.
En lo demás, a la moda.
Tontos grandes.
©Juan Manuel Aragón
A 8 de diciembre del 2023, camino a Catamarca. Rezando un Rosario

Comentarios

  1. Antes porque éramos. Ahora porque somos. Esto sucede a los que no son terraplaneros, están terminando la cíclica circunferencia del mundo cultural para volver a la etapa de piedra, porque ni aritos ni argollas en las narices recuperarán el estilo de aquellos nativos que descubrió Colon.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...