Ir al contenido principal

TEMPERATURA El calor y los mentirosos

El termómetro también miente

Hay un tema de conversación recurrente y constante, durante todo el año, entre los santiagueños: pase y vea


El calor es un tema de conversación recurrente durante todo el año, haga la temperatura que sea, no importa. No hay otra charla que a los santiagueños les entusiasme más que el calor, el calor, el calor. Un caso, ayer, sábado, el día estuvo agradable, la mínima fue de 23 grados y la máxima de 33, ¿algo para comentar?, supuestamente nada.
Pero no hubo un santiagueño que no recordara que el termómetro marcó 43 grados el día anterior y la sensación térmica anduvo por los 47. Pero, paradójicamente, el centro de la ciudad estaba vacío y hasta hubo uno que otro con la campera puesta, como llamando a los mil fuegos del Averno. Con quien cruzara usted ayer en la calle, el primer comentario iba a ser el calor de anteayer, nadie dijo:
—Qué hermoso día que hace hoy.
Si se acotaba:
—Disfrutá hoy, hermano, que está lindo.
Amenazaban:
—Pero, esperá y ya vas a ver mañana cuando vuelva el calor.
No hay manera de desviar la conversación, de torcer el destino de las quejas por el calor, todos quieren sentirlo, sufrirlo y luego tener una anécdota para contar.
Incluso en los duros días del invierno, si cualquiera dice:
—Qué frío hace estos días.
Responderán:
—Ya vas a ver cuando venga el verano.
Se sufre el calor de ayer, el de hoy, el de mañana, el de siempre, en todo lugar, bajo cualquier circunstancia, por cualquier motivo.
Y se protesta contra el Servicio Meteorológico porque miente, según dicen.
—¿Cuándo miente?
—Ayer, cuando ha dicho que hacían 41 grados, el termómetro del patio de casa decía que hacían 44.
—Ahá. Pero, ¿tu termómetro está al sol, a la sombra, bajo la galería, en qué parte?
—Al lado de la ventana.
—¿Y los del Servicio Meteorológico tienen que venir a medirlo en tu ventana también para no mentir?
—No entiendo.
Entonces uno repite lo mismo de siempre. El Servicio Meteorológico mide el estado del tiempo en todas las ciudades de la misma manera, para comparar valores. Tiene un termómetro de alta precisión, en una caja, puesta en un descampado, a determinada altura. Para comparar la temperatura de Salta con la de Santiago, debe medirlas de la misma manera, porque si en Salta mide al lado de la estatua de Güemes y en Santiago en la ventana de tu casa, no hay cómo cotejar. Después de la explicación, ¿qué es lo que suelen decir muchos santiagueños?
—Pero, el Servicio Meteorológico miente, eso lo sabe cualquiera.
—Para qué.
—Para qué, qué.

Leer más: Hasta que llegó el ututu hubo milenios en los que hubo avances y retrocesos desde el primer fin del mundo después de Pangea

—Para qué miente, qué interés tiene, por qué lo hace, por qué nos engaña así.
—Al gobierno no le conviene que haga tanto calor, eso lo sabe cualquiera.
—Pero, oíme, ¿vos has visto una manifestación contra el calor? Si dicen que en vez de 41 grados han hecho 59, ¿eso te va a afectar en algo?
—No.
—¿Entonces?
—No sé, pero de mentir, siempre miente.
Llegado a ese punto uno se rinde casi siempre.
Y piensa que es una manía provincial —o quizás sólo capitalina, vaya uno a saber— muy extendida como para erradicarla con una simple explicación. Justo estoy escribiendo esto, uno me mira la nota por sobre el hombro y comenta.
—El Servicio Meteorológico miente, decía que esta mañana iba a llover y maimanta lluvia.
—Oíme, ¿vos sabes leer?
—Sí.
—¿Dónde dice que iba a llover?
Pela el celular y muestra el pronóstico oficial.
—Ahí, ¿ves?
—Dice que hay entre un 10 y un 40 por ciento de posibilidades de lluvia, que no es lo mismo. Da una probabilidad, no asegura nada.
—Bueno, pero que miente, miente, no lo niegues.
En esos momentos, casi siempre uno suspira, quiere pensar en otra cosa y pregunta cualquier cosa para salir del paso.
—Che, tus chicos, ¿bien?
—La mayorcita se recibió de maestra y ayer fui al acto de colación, todo bien, pero hacía un calor…
©Juan Manuel Aragón
A 3 de diciembre del 2023, en San Javier. Jugando a la pandorga

Comentarios

  1. Alguien dijo que prefería un deshonesto a un tonto, porque el deshonesto puede tener algún gesto de honestidad, en cambio el tonto, siempre será tonto. Che en Sgo. cambio el clima desde que hicieron el dique ...? Fdo. Un tonto.

    ResponderEliminar
  2. Los lectores se sorprenderían al enterarse de lo mal que se maneja la medición de la temperatura en el mundo, de la discontinuidad de los registros, de la disparidad de períodos históricos de los registros, de todas las desviaciones que existen, de lo mal ubicadas que están muchas estaciones, de cómo esas desviaciones distorsionan la temperatura real por el proceso de homogeneización, y de la intencionalidad que hay detrás de continuar haciéndolo de esa manera.
    Y para peor, tods esas distorsiones afectan la variación de temperaturas del pasado, haciendo más incierta la determinación de los reales máximos o mínimos históricos con los cuales comparar lo que se mide en la actualidad y poder determinar si una temperatura hoy es o no un récord (casi nunca lo es).
    Y todo se complica mas porque la temperatura que realmente importa es la de la tropósfera,que es donde se genera el "clima", que se mide desde los 70s con satélites, y que tiene una variabilidad diferente a la de los termómetros terrestres de reciente data y mal instalados.

    ResponderEliminar
  3. ...y vos pones el tema en la mesa...sírvanse!...y opinan otros y quedo más atontao....me da calor...ya estoy caliente!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...