Ir al contenido principal

TEMPERATURA El calor y los mentirosos

El termómetro también miente

Hay un tema de conversación recurrente y constante, durante todo el año, entre los santiagueños: pase y vea


El calor es un tema de conversación recurrente durante todo el año, haga la temperatura que sea, no importa. No hay otra charla que a los santiagueños les entusiasme más que el calor, el calor, el calor. Un caso, ayer, sábado, el día estuvo agradable, la mínima fue de 23 grados y la máxima de 33, ¿algo para comentar?, supuestamente nada.
Pero no hubo un santiagueño que no recordara que el termómetro marcó 43 grados el día anterior y la sensación térmica anduvo por los 47. Pero, paradójicamente, el centro de la ciudad estaba vacío y hasta hubo uno que otro con la campera puesta, como llamando a los mil fuegos del Averno. Con quien cruzara usted ayer en la calle, el primer comentario iba a ser el calor de anteayer, nadie dijo:
—Qué hermoso día que hace hoy.
Si se acotaba:
—Disfrutá hoy, hermano, que está lindo.
Amenazaban:
—Pero, esperá y ya vas a ver mañana cuando vuelva el calor.
No hay manera de desviar la conversación, de torcer el destino de las quejas por el calor, todos quieren sentirlo, sufrirlo y luego tener una anécdota para contar.
Incluso en los duros días del invierno, si cualquiera dice:
—Qué frío hace estos días.
Responderán:
—Ya vas a ver cuando venga el verano.
Se sufre el calor de ayer, el de hoy, el de mañana, el de siempre, en todo lugar, bajo cualquier circunstancia, por cualquier motivo.
Y se protesta contra el Servicio Meteorológico porque miente, según dicen.
—¿Cuándo miente?
—Ayer, cuando ha dicho que hacían 41 grados, el termómetro del patio de casa decía que hacían 44.
—Ahá. Pero, ¿tu termómetro está al sol, a la sombra, bajo la galería, en qué parte?
—Al lado de la ventana.
—¿Y los del Servicio Meteorológico tienen que venir a medirlo en tu ventana también para no mentir?
—No entiendo.
Entonces uno repite lo mismo de siempre. El Servicio Meteorológico mide el estado del tiempo en todas las ciudades de la misma manera, para comparar valores. Tiene un termómetro de alta precisión, en una caja, puesta en un descampado, a determinada altura. Para comparar la temperatura de Salta con la de Santiago, debe medirlas de la misma manera, porque si en Salta mide al lado de la estatua de Güemes y en Santiago en la ventana de tu casa, no hay cómo cotejar. Después de la explicación, ¿qué es lo que suelen decir muchos santiagueños?
—Pero, el Servicio Meteorológico miente, eso lo sabe cualquiera.
—Para qué.
—Para qué, qué.

Leer más: Hasta que llegó el ututu hubo milenios en los que hubo avances y retrocesos desde el primer fin del mundo después de Pangea

—Para qué miente, qué interés tiene, por qué lo hace, por qué nos engaña así.
—Al gobierno no le conviene que haga tanto calor, eso lo sabe cualquiera.
—Pero, oíme, ¿vos has visto una manifestación contra el calor? Si dicen que en vez de 41 grados han hecho 59, ¿eso te va a afectar en algo?
—No.
—¿Entonces?
—No sé, pero de mentir, siempre miente.
Llegado a ese punto uno se rinde casi siempre.
Y piensa que es una manía provincial —o quizás sólo capitalina, vaya uno a saber— muy extendida como para erradicarla con una simple explicación. Justo estoy escribiendo esto, uno me mira la nota por sobre el hombro y comenta.
—El Servicio Meteorológico miente, decía que esta mañana iba a llover y maimanta lluvia.
—Oíme, ¿vos sabes leer?
—Sí.
—¿Dónde dice que iba a llover?
Pela el celular y muestra el pronóstico oficial.
—Ahí, ¿ves?
—Dice que hay entre un 10 y un 40 por ciento de posibilidades de lluvia, que no es lo mismo. Da una probabilidad, no asegura nada.
—Bueno, pero que miente, miente, no lo niegues.
En esos momentos, casi siempre uno suspira, quiere pensar en otra cosa y pregunta cualquier cosa para salir del paso.
—Che, tus chicos, ¿bien?
—La mayorcita se recibió de maestra y ayer fui al acto de colación, todo bien, pero hacía un calor…
©Juan Manuel Aragón
A 3 de diciembre del 2023, en San Javier. Jugando a la pandorga

Comentarios

  1. Alguien dijo que prefería un deshonesto a un tonto, porque el deshonesto puede tener algún gesto de honestidad, en cambio el tonto, siempre será tonto. Che en Sgo. cambio el clima desde que hicieron el dique ...? Fdo. Un tonto.

    ResponderEliminar
  2. Los lectores se sorprenderían al enterarse de lo mal que se maneja la medición de la temperatura en el mundo, de la discontinuidad de los registros, de la disparidad de períodos históricos de los registros, de todas las desviaciones que existen, de lo mal ubicadas que están muchas estaciones, de cómo esas desviaciones distorsionan la temperatura real por el proceso de homogeneización, y de la intencionalidad que hay detrás de continuar haciéndolo de esa manera.
    Y para peor, tods esas distorsiones afectan la variación de temperaturas del pasado, haciendo más incierta la determinación de los reales máximos o mínimos históricos con los cuales comparar lo que se mide en la actualidad y poder determinar si una temperatura hoy es o no un récord (casi nunca lo es).
    Y todo se complica mas porque la temperatura que realmente importa es la de la tropósfera,que es donde se genera el "clima", que se mide desde los 70s con satélites, y que tiene una variabilidad diferente a la de los termómetros terrestres de reciente data y mal instalados.

    ResponderEliminar
  3. ...y vos pones el tema en la mesa...sírvanse!...y opinan otros y quedo más atontao....me da calor...ya estoy caliente!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

UNO La trampa en la nota

Un Papa imaginario Ante un escrito calculando las posibilidades de un obispo de ser electo Papa, hubo lectores indignados que escribieron a su autor Hay días en que uno se levanta con ganas de hacer trampa. Ante la pregunta de un vecino, que quiere saber quién piensa que será el próximo Papa, responde que no sabe, no está ni cerca de conocer el nombre de media docena de cardenales, así que responde con sinceridad que no tiene la más remota idea. Recuerda que hace relativamente poco, el Papa convirtió a Santiago en Diócesis Primada de la Argentina y a su arzobispo lo hizo Cardenal. Piensa que sería difícil que lo nombren papa a monseñor Vicente Bokalic Iglic, sobre todo porque sería una verdadera casualidad que dos Papas sean del mismo remoto lugar del mundo. Pero también piensa uno, que alguna posibilidad matemática tiene, como que está entre los 133 que hasta ahora al menos, se sabe que asistirán al Cónclave. Y redacta una nota manifestando, justamente, ese detalle: es decir que, por ...

INVENTOS El fuego, la rueda y el culpable de los males argentinos

El hombre y el fuego El hombre vivió más años y se desarrolló gracias a no comer alimentos crudos y llevar grandes pesos con poco esfuerzo, pero… El primer gran invento del hombre fue cuando halló la manera de encender el fuego. Uf, con eso nomás se aseguró vivir varios años más. Porque pasó de comer los alimentos crudos a los cocidos. La carne de mamut, con ser dura, no debe ser tanto si está asada, frita o hervida. Con el fuego, quizás el hombre pasó a vivir hasta los 30 años. Imaginesé, uno quedaba del todamente desdentado si comía solamente cosas duras, quizás chuparía la carne cruda hasta tragar dos bocaditos por día y, de todas maneras, moriría en el intento. Con el fuego también empezó a forjar metales, lo que le permitió hacer lanzas y cuchillos de fierro y hasta tener su propio sembradito. Como dicen las amas de casa modernas cuando ponderan la olla a presión o la heladera, la vida se le facilitó muchísimo. Hasta empezaría a vivir en casas, en vez de resguardarse bajo ramas o ...