Ir al contenido principal

FÚTBOL El verdadero hincha

Equipo del Fisco de Fátima, departamento Jiménez

¿Quiénes son hinchas de un club, los que hacen barra desde la casa mirando el televisor o los que van a la cancha? Abajo la respuesta


Dicen los que entienden de fútbol que cualquiera es hincha de Independiente, Rácing, San Lorenzo, River Plata o Boca Juniors o de los otros clubes de Buenos Aires, de Santa Fe o Córdoba. Es una hinchada fácil, se limita a ver los partidos por la televisión, oírlos por la radio o enterarse cómo salieron al día siguiente, leyendo el diario o mirando el telefonito. Calculan que debe ser una sensación hermosa ser de clubes de otras partes del mundo, como el Barcelona de España o del que ahora juega Lionel Messi. Cada uno se tira en su sillón favorito, con unas papitas después del almuerzo o durante la cena y mira partidos en los que juegan los mejores del mundo o, en su defecto, los mejores de la Argentina. Esos entendidos sostienen que, si fueran vecinos de La Boca, Boedo o Núñez, es muy probable que hoy serían hinchas de Boca Juniors, San Lorenzo o River Plate. Es muy factible que, a esta altura de la vida serían socos honorarios y no tendrían que pagar la cuota social. Recordarían partidos épicos, que salieron en los diarios de la Argentina y el mundo y se regodearían recordando los nombres de grandes jugadores, lo mismo que la mitad más uno de todos los hinchas del país o la mitad menos uno. Y el folklore que gira alrededor, las cargadas, las anécdotas falsas y verdaderas que circulan de boca en boca también serían parte de su propia historia.
Pero nacieron y se criaron en el barrio Congreso o en el 8 de Abril de Santiago, en el barrio Sarmiento o el Bajo de Vértiz de La Banda, entonces no les queda más remedio que ser de Central Córdoba, Mitre o Sarmiento de la vecina ciudad. Lo mismo que los hinchas de Buenos Aires, si usted no va todos los domingos o cuando puede a la cancha, le dirán que no es un verdadero simpatizante. Debe saberse, además del nombre de los jugadores de cada puesto, los de los dirigentes de la Comisión Directiva, a quienes habrá votado o no, pero conocerá, al menos por haberlos visto los domingos en alguna tribuna, alentando al club.
Es fácil, dicen, mirar por televisión los partidos de jugadores exquisitos, que hacen maravillas sobre el césped, gambetas, fantasías y lujos inimaginables, para una audiencia global que conoce sus nombres, dónde nacieron, por qué clubes pasaron, con qué modelos le metieron los cuernos a la esposa, en qué seleccionados nacionales revistan. Si además son tipos sencillos, de una sola mujer, que van de la casa al entrenamiento y del entrenamiento a la casa, como Messi, es fácil amarlos, idolatrarlos, tenerlos en un pedestal, intentar imitarlos, soñar con tener un hijo con sus habilidades.
Habría que ver a esos mismos hinchas molestándose hasta la cancha, haciendo la fila, pagando la entrada, sentado en una grada de cemento fría, mirando el partido quizás desde allá arriba, a 70 metros de distancia. Si pestañeó y se perdió el gol, se lo perdió nomás, no habrá repeticiones y, por el momento, deberá confiar en que el referí y los jueces de línea cobraron bien el orsai, porque, por estos pagos no hay sistema de vídeos para mirar de nuevo las jugadas. Los canales de televisión de Santiago, sin los medios de los de Buenos Aires, filman algunos partidos —no todos —con una sola cámara, por lo que las jugadas más calientes del partido es posible que no se vean bien desde su punto de vista.
Los jugadores son de lo más potable que se consigue en la provincia o en otras, pero eso es luego de que los grandes clubes pasaron el peine buscando los mejores y se los llevaron para, en algunos casos, mejorarlos y venderlos a un club más grande y si no andan bien, mandarlos de nuevo a la casa o, a lo sumo, enviarlos a préstamo a otros clubes más chicos. Son buenos jugadores, pero en muchos casos están de vuelta después de haber jugado por varios lugares de la Argentina y quizás en países limítrofes, y dan las hurras en Santiago, o recién empiezan y vienen de campo adentro o son figuras que pasaron por los equipos grandes sin mucha repercusión. “Si los comparas con los del Bayern Múnich, los de aquí no dan ni siquiera en la categoría de perros, pero aún así los tienes que alentar todos los domingos porque son los mejores que pudo comprar el club para defenderse y dar pelea. Habrá jornadas épicas en que te prenderás al alambrado para gritarle a los tuyos, enojado porque pensarás que fueron para atrás, sabiendo en el fondo de tu corazón, que dieron lo máximo que tenían para ofrecer, pero lamentablemente no alcanzó”, dice uno de esos hinchas que se las sabe todas. Muchas veces los jugadores que se reclutan en Santiago para clubes de otras provincias, tienen que volver porque no se acostumbraron a las exigencias de jugar en un club de los llamados grandes. Son muchachos jóvenes, extrañan a la madre, los amigos, el barrio, el mate cocido, la tortilla, el guiso, no entienden para qué tienen que entrenarse, algunos descubren recién cuando les hicieron una revisión médica más o menos completa que tienen chagas y deben volver a la casa con las ilusiones destrozadas.
Hay clubes que llevan muchas cargas sobre sus espaldas, deudas, problemas edilicios, falta de tribunas decentes, vestuarios que no merecen ese nombre, pero aun así tienen sus hinchas, sus seguidores, sus memoriosos, sus historiadores, gente que los sigue desde hace cincuenta años porque el padre o un tío lo llevaba de niño a la cancha. El hincha verdadero, el hincha de corazón es el que sigue todos los domingos al equipo de su barrio, el que en la semana va a ver los entrenamientos, conversa con el técnico, con algún directivo que anda por ahí, tiene la cuota al día, si su equipo juega bien aplaude, pero si juega mal no silba, lo sigue a otras provincias, soporta las cargadas de los lunes en el trabajo. Y sigue.
El otro, el que solamente ve fútbol europeo por la televisión, o solamente la Selección Argentina, es un gourmet, un exquisito, que nunca entenderá lo que es jugar en canchas mal niveladas, repletas de pozos, con el área chica sin césped y a veces con un arco aparte para tirar los penales y definir un partido, mientras se sigue jugando el reducido, el que grita a los jugadores con confianza, porque a veces son sus sobrinos, sus hermanos, sus cuñados, sus propios changos.
Hincha es el que grita en la cancha, se pone de pie para ver mejor una jugada, hace un “¡¡¡uuuhhh!!!”, cuando los otros erran un gol sobre la raya, el que se abraza con el de al lado, aunque no lo conozca y salta de alegría cuando los propios convierten, el que mira de reojo el palco de los dirigentes para tomarles el pulso de su fanatismo. No es hincha, y perdone que se lo diga así, el que enciende el televisor, tranquilamente sentado en su sillón, mirando la pantalla mientras la señora ve la novela en la habitación de al lado y los hijos juegan al Ludo o en su habitación o al ´pingpong´ en la galería de la finca de fin de semana. A ese lo lleva a una cancha y en la tribuna no sabe ni comer una mandarina pelada con la mano, pobre tipo. Jamás alentó a su equipo a alarido pelado, cuando iban perdiendo dos a uno, se jugaba tiempo de descuento y no había ninguna posibilidad de llegar al arco contrario, porque además el referí estaba vendido y no lo disimulaba. Iban los suyos y descontaban faltando treinta segundos, dejando los bofes —el alma, el corazón y el sudor —en la cancha. Hincha es el que esa noche vuelven a la casa eufórico de alegría porque su equipo rescató un punto contra esos pechos fríos, hijos de puta, que creían que se la iban a llevar de arriba, para peor, en su propia casa. Qué se han creído.
Los hinchas también miran los partidos de la Argentina, se entusiasmaron y gritaron los goles de Messi y Ángel Di María, como cualquiera. Pero si usted le pregunta a cualquiera, si pudiera elegir entre un triunfo de la Selección o el campeonato para su equipo, sin dudarlo responderá que quiere que ganen los suyos, por más humilde que sea, aunque sean todos pataduras y no tengan dónde caerse muertos. Porque, oiga, ¿usted qué quiere más, qué Messi vuelva a ser campeón o su hijo o su nieta se reciba de la secundaria, de médico o contador?
Bueno, en el fútbol lo mismo.
Juan Manuel Aragón
A 1 de abril del 2024, en la Roca. Tomando una ginebrita
©Ramírez de Velasco

Comentarios

  1. Muy real. Mi papá era de River, y cuando yo era chica, escuchaba el partido en la radio, muchas veces en la cama. Porque eran los domingos, y talvez a la siesta.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

CUARESMA Tentado por el Diablo

Las imágenes se cubrían con un velo morado Lo que no se podía hacer antes porque era un tiempo de penitencia, oración, rezos, reflexión y arrepentimiento En esos tiempos nos preparábamos, de chicos, para algo terrible, íbamos a matar a Nuestro Señor Jesucristo el Viernes Santo, mientras recordábamos los 40 días que pasó en el desierto siendo tentado por el Diablo. Capaz que no sea una definición exacta de la Cuaresma, pero en eso creíamos. Debíamos hacer un sacrificio por día, además de comer menos, no podíamos cantar ni tocar ni oir música y, en lo posible, tampoco reírnos. El Diablo había tentado a Nuestro Señor Jesucristo con los reinos del mundo, su pompa, su boato, la admiración de las multitudes, quizás también mujeres, pensábamos nosotros, que éramos chicos. Y se la había bancado. A nosotros nos pedían solamente un pequeño sacrificio por día y no comer postre pongalé. No era mucho en comparación, pero costaba. Las madres repetían que, si no nos gustaba el dulce de membrillo, dej...

CARABAJAL Los tres Petecos de la historia

El tercer Peteco de la historia Antes del conocido Peteco Carabajal, hubo otro que también llevó su apodo y antes de él, otro más, y  Chaca como hilo conductor Lo que pocos saben de la historia es que antes de Peteco Carabajal, hubo otro Peteco y antes de él, otro más y son esas leyendas que circulan en las familias, pasando de generación en generación, siempre recordadas y perpetuadas en las voces de quienes las atesoran para siempre. A Eduardo Carabajal le dicen “Chaca”, desde pequeño, y la historia de por qué le quedó el apodo sí es sabida por muchos. Cuando era chico, su tío Carlos no andaba muy bien económicamente. La música, el arte es así, o, lo que es lo mismo, los Carabajal no eran tan conocidos como se hicieron después de mucho andar. El padre de Zita, la esposa de Carlos, trabajaba en una panadería y le enseñó al yerno a hacer chipacos. Dicen que le salían muy ricos, crocantes y sabrosos. Y lo mandaban a Eduardo, entonces muchacho de unos diez años, a venderlos en un can...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...