Ir al contenido principal

PICARDÍAS Pedro el bromista embromado

El Purgatorio del Dante, de Gustavo Doré

Se cuenta lo que pasó al autor de esta nota la vez que se murió y lo que hizo después cuando andaba en el Purgatorio de las ánimas


Era picarito ese Pedro al bromear. Decía “Cuando me muera…” y agregaba cualquier cosa, como “vete al cine a ver una de Olmedo y Porcel, en mi recuerdo”. Báh, no siempre, pero en el último tiempo era cosa de todos los días. Íbamos a un café y volvía a la carga: “Si me muero vas a venir cada dos por tres a pedir tu cortado con medialunas”.
Yo atendía las cosas que me hablaba como quien oye una broma sin importancia. Una de las últimas veces que nos vimos, me anunció que después de muerto iba a enviar una señal desde la otra vida. Le pedí por favor que no lo hiciera, porque en ese tiempo sentía temor de las historias de aparecidos, fantasmas, espantos. “No te hagas drama, lo voy a hacer de manera suave”, anunció.
Pero, no va a creer amigo, como si fuera una maldición, al poco tiempo me morí. Una tarde, iba caminando por la Independencia, me sentí mal, me agarró un dolor muy grande en el pecho y caí al piso, rotundamente y definitivamente finado. Con decir que cuando llegaron los primeros curiosos, se preguntaban por qué no había puesto las manos al caer. Respuesta, porque mientras iba en el aire ya era fiambre.
Luego, lo de siempre, la ambulancia, los teléfonos pidiendo que venga un médico, la gente arremolinándose primero y abriendo cancha después para que no le faltara el aire al tipo, según decían. Y después los médicos moviendo la cabeza de un lado para el otro, el traslado casi de compromiso al hospital y la postrera constatación del fin.
¿Y qué le sucedió luego?, preguntará el astuto lector. Bueno, como suelen hacer las ánimas, los primeros días flotaba, iba de un lado a otro: de la viuda al cajón, del cajón a la cocina, de la cocina a la calle, de la calle a la casa de los vecinos. Luego me asenté y empecé a volver más esporádicamente, sobre todo porque hay que sacar permiso, hacer muchos trámites para que lo dejen ver lo que pasa en este plano, digamos
Le cuento, cada vez que vuelvo a un lugar, ya ha pasado un tiempo largo. La primera vez que volví, mi señora estaba casada con un tipo que no conocía, mis hijos eran grandes y ya no vivían con ella, los amigos estaban mucho más viejos. Y aquel que embromaba: “Cuando me muera”, siguió vivito y coleando varios años más.
No nos es dado hacer muchas chanzas aquí, en este sitio que, más que nada por comodidad, llaman Purgatorio, pero es un infierno atenuado, atendido por los rezos y oraciones de los vivos. Luego de insistir logré que me dejaran volver para decirle algo al amigo aquel. Una vez que iba en el Chumillero —repleto —a su casa, empecé a hablarle. Cada vez que se daba vuelta, no me veía, porque las almas somos invisibles para el ojo humano.
Le decía “Pedro, Pedro, aquí estoy, soy yo”. Y se ponía incómodo, sudaba. Hasta que no aguantó más y se apeó del colectivo en la próxima parada. Eso que todavía estaba a diez cuadras de su casa.
Mientras me reía, pensaba: “Miralo al picarito”.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

  1. Se invirtió la dialéctica de la señal. Medio borgeano el cuento.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

EVOCACIÓN El triste final de la Dama de Hierro

Mercedes Marina Aragonés El recuerdo para quien el autor de esta nota llama Dama de Hierro, algunas anécdotas y la apreciación sobre una personalidad controvertida Por Alfredo Peláez No fue el final que posiblemente soñó en sus años de poder y esplendor. Cuando el nombre Nina paralizaba hasta el más taimao. Se fue en silencio, casi en puntas de pie, como vivió sus últimos años. Muy pocos lloraron a Marina Mercedes Aragonés de Juárez, la dama que supo ser de hierro, en tiempos idos. Seguramente coqueteó en esos años con un funeral al estilo Evita, con su féretro en el salón principal de la Casa de Gobierno, o en el Teatro 25 de Mayo, y largas colas de santiagueños para darle el último adiós. Pero solo fueron sueños de diva. Nada de eso ocurrió. Los diarios santiagueños apenas se hicieron eco de su fallecimiento. Al fin y al cabo, más importante eran los 470 años del pago que ella intento domesticar a rienda corta y chicote. Quedarán miles de anécdotas que la tuvieron como protagonista.

LEYENDA El remís con chofer sin cabeza

Imagen de Facebook de David Bukret Un misterioso auto circula por las calles de Santiago y La Banda: un caso que está dando que hablar en todos lados Un hombre detiene su motocicleta en el parque Aguirre, lleva una mujer atrás, son las 3 de la mañana. Se apean debajo de un eucalipto, justo cuando empiezan a besarse aparece un auto, un remís que los encandila y se queda parado, como esperando algo. Ella pega un grito: “¡Mi marido!”, suben de nuevo a la moto y se van. Antes de irse, el hombre observa que en el remís no hay nadie, parece vacío, pero ya ha acelerado, a toda velocidad y no se va a detener. Ha pasado varias veces, según cuentan los parroquianos en el café con nombre y apellido, en una historia que va pasando de mesa en mesa, repitiéndose todos los días con más detalles. Las mentas hablan de un remís que aparece de manera impensada, no solamente cuando detecta traiciones amorosas, sino que asustó a varios muchachos que andaban trabajando de noche en casas que no eran las suya

LA BANDA Sin Salamanca

Sin curro "Se acabó el curro”, fue el comentario de muchos cuando se anunció que la fiesta de lujo de los bandeños no se hará este año Un comunicado de la Municipalidad de La Banda, de hace un rato, viene a confirmar lo que por tantos años se ocultó en esa ciudad: que el festival de la Salamanca era solventado con fondos que se restaban al alumbrado, barrido y limpieza de la ciudad. Una sensación de alivio contenido recorrió los barrios del pueblo y con un suspiro muchos dijeron: “Se acabó el curro”. Han suspendido la fiesta mayor de la ciudad, por “la difícil situación económica del país” y en adhesión al “Decreto de Emergencia Económica” del Gobierno de la Provincia. El parte de la comuna dice: “Resulta imperioso tomar esta decisión con suma prudencia, con el fin de preservar la realización y éxito de nuestro Festival Nacional de La Salamanca, destacándose principalmente por la accesibilidad de sus entradas para toda la familia, la cartelera con artistas locales, nacionales e i