Ir al contenido principal

PICARDÍAS Pedro el bromista embromado

El Purgatorio del Dante, de Gustavo Doré

Se cuenta lo que pasó al autor de esta nota la vez que se murió y lo que hizo después cuando andaba en el Purgatorio de las ánimas


Era picarito ese Pedro al bromear. Decía “Cuando me muera…” y agregaba cualquier cosa, como “vete al cine a ver una de Olmedo y Porcel, en mi recuerdo”. Báh, no siempre, pero en el último tiempo era cosa de todos los días. Íbamos a un café y volvía a la carga: “Si me muero vas a venir cada dos por tres a pedir tu cortado con medialunas”.
Yo atendía las cosas que me hablaba como quien oye una broma sin importancia. Una de las últimas veces que nos vimos, me anunció que después de muerto iba a enviar una señal desde la otra vida. Le pedí por favor que no lo hiciera, porque en ese tiempo sentía temor de las historias de aparecidos, fantasmas, espantos. “No te hagas drama, lo voy a hacer de manera suave”, anunció.
Pero, no va a creer amigo, como si fuera una maldición, al poco tiempo me morí. Una tarde, iba caminando por la Independencia, me sentí mal, me agarró un dolor muy grande en el pecho y caí al piso, rotundamente y definitivamente finado. Con decir que cuando llegaron los primeros curiosos, se preguntaban por qué no había puesto las manos al caer. Respuesta, porque mientras iba en el aire ya era fiambre.
Luego, lo de siempre, la ambulancia, los teléfonos pidiendo que venga un médico, la gente arremolinándose primero y abriendo cancha después para que no le faltara el aire al tipo, según decían. Y después los médicos moviendo la cabeza de un lado para el otro, el traslado casi de compromiso al hospital y la postrera constatación del fin.
¿Y qué le sucedió luego?, preguntará el astuto lector. Bueno, como suelen hacer las ánimas, los primeros días flotaba, iba de un lado a otro: de la viuda al cajón, del cajón a la cocina, de la cocina a la calle, de la calle a la casa de los vecinos. Luego me asenté y empecé a volver más esporádicamente, sobre todo porque hay que sacar permiso, hacer muchos trámites para que lo dejen ver lo que pasa en este plano, digamos
Le cuento, cada vez que vuelvo a un lugar, ya ha pasado un tiempo largo. La primera vez que volví, mi señora estaba casada con un tipo que no conocía, mis hijos eran grandes y ya no vivían con ella, los amigos estaban mucho más viejos. Y aquel que embromaba: “Cuando me muera”, siguió vivito y coleando varios años más.
No nos es dado hacer muchas chanzas aquí, en este sitio que, más que nada por comodidad, llaman Purgatorio, pero es un infierno atenuado, atendido por los rezos y oraciones de los vivos. Luego de insistir logré que me dejaran volver para decirle algo al amigo aquel. Una vez que iba en el Chumillero —repleto —a su casa, empecé a hablarle. Cada vez que se daba vuelta, no me veía, porque las almas somos invisibles para el ojo humano.
Le decía “Pedro, Pedro, aquí estoy, soy yo”. Y se ponía incómodo, sudaba. Hasta que no aguantó más y se apeó del colectivo en la próxima parada. Eso que todavía estaba a diez cuadras de su casa.
Mientras me reía, pensaba: “Miralo al picarito”.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

  1. Se invirtió la dialéctica de la señal. Medio borgeano el cuento.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

HISTORIA La Casa de los Taboada

La Casa de los Taboada, recordada en El Liberal del cincuentenario Por qué pasó de manos de una familia de Santiago al gobierno de la provincia y los avatares que sucedieron en la vieja propiedad Los viejos santiagueños recuerdan que a principios de 1974 se inundó Santiago. El gobernador Carlos Arturo Juárez bautizó aquellas tormentas como “Meteoro”, nombre con el que todavía hoy algunos las recuerdan. Entre los destrozos que causó el agua, volteó una pared del inmueble de la calle Buenos Aires, que ya se conocía como “Casa de los Taboada”. Y una mujer que había trabajado toda la vida de señora culta, corrió a avisarle a Juárez que se estaba viniendo abajo el solar histórico que fuera de la familia más famosa en la provincia durante el siglo XIX. No era nada que no pudiera arreglarse, aunque ya era una casa vieja. Venía del tiempo de los Taboada, sí, pero había tenido algunas modernizaciones que la hacían habitable. Pero Juárez ordenó a la Cámara de Diputados que dictara una ley exprop

RECUERDOS Pocho García, el de la entrada

Pocho García El autor sigue desgranando sus añoranzas el diario El Liberal, cómo él lo conoció y otros muchos siguen añorando Por Alfredo Peláez Pocho GarcÍa vivió años entre rejas. Después de trasponer la entrada principal de El Liberal, de hierro forjado y vidrio, había dos especies de boxes con rejas. El de la izquierda se abría solo de tarde. Allí estaba Juanito Elli, el encargado de sociales; se recibían los avisos fúnebres, misas, cumpleaños. Cuando Juanito estaba de franco su reemplazante era, el profesor Juan Gómez. A la derecha, el reducto de Pocho García, durante años el encargado de los avisos clasificados, con su ayudante Carlitos Poncio. Pocho era un personaje. Buen tipo amantes de las picadas y el vino. Suegro de "Chula" Álvarez, de fotomecánica, hijo de "Pilili" Álvarez, dos familias de Liberales puros. A García cuando salía del diario en la pausa del mediodía lo esperaba en la esquina de la avenida Belgrano y Pedro León Gallo su íntimo amigo Orlando

HOMBRE San José sigue siendo ejemplo

San José dormido, sueña Un texto escrito al calor de uno de los tantos días que el mundo secularizado ideó para gambetear a los santos Todos los días es día de algo, del perro, del gato, del niño, del padre, de la madre, del mono, del arquero, de la yerba mate, del bombo, del pasto hachado, de la madrastra, del piano de cola, de la Pachamama, del ropero, de la guitarra, del guiso carrero, de la enfermera, del abogado, del pañuelo usado. Todo lo que camina sobre la tierra, vuela en el cielo, nada en el agua, trepa las montañas, nada en las lagunas, patina en el hielo, surfea en las olas o esquiva a los acreedores, tiene su día. Nada como un día sin connotaciones religiosas, sólo nuestro, bien masón y ateo, para recordar a los panaderos, a las mucamas, a los canillitas, a los aceiteros, a los carpinteros, a los periodistas a los lustrines, a los soderos, a los mozos, a los vendedores, a los empleados públicos, a los policías, a los ladrones, a los jugadores, a los abstemios y a los tomad