Ir al contenido principal

HOMBRE San José sigue siendo ejemplo

San José dormido, sueña

Un texto escrito al calor de uno de los tantos días que el mundo secularizado ideó para gambetear a los santos

Todos los días es día de algo, del perro, del gato, del niño, del padre, de la madre, del mono, del arquero, de la yerba mate, del bombo, del pasto hachado, de la madrastra, del piano de cola, de la Pachamama, del ropero, de la guitarra, del guiso carrero, de la enfermera, del abogado, del pañuelo usado. Todo lo que camina sobre la tierra, vuela en el cielo, nada en el agua, trepa las montañas, nada en las lagunas, patina en el hielo, surfea en las olas o esquiva a los acreedores, tiene su día.
Nada como un día sin connotaciones religiosas, sólo nuestro, bien masón y ateo, para recordar a los panaderos, a las mucamas, a los canillitas, a los aceiteros, a los carpinteros, a los periodistas a los lustrines, a los soderos, a los mozos, a los vendedores, a los empleados públicos, a los policías, a los ladrones, a los jugadores, a los abstemios y a los tomadores, nadie se salva, nadie zafa.
Ayer fue el día del hombre, para anteponerlo al día de la mujer, porque sí nomás, porque nosotros debemos tener uno, nuestro, indiscutible, con nuestros regalitos, nuestras tradiciones, nuestros agasajos y, como ellas, nuestro sacrosanto derecho a gastar el dinero en lo que nos ordenen los comerciantes, que son también nuestras pelotudeces.
Si se lo piensa bien, el día del hombre debiera ser el 19 de marzo, en que antiguamente, cuando el mundo no se había secularizado, la Iglesia Católica recordaba a San José Obrero y con él a todos los obreros del mundo. El más hombre de todos de todos los hombres, con pelos en el pecho y bien gruesos, imagínese. Un buen día viene la mujer que ama, pero con quien no cohabita y le avisa que un ángel le anunció que iba a ser madre. La perplejidad del pobre tipo es algo para lo que ningún otro se ha preparado jamás en la vida. Las dudas lo habrán carcomido junto a las vacilaciones del alma ante una noticia tan tremenda. Ella no conoce varón, según le repite, pero va a tener un hijo y está feliz con su maternidad.
Póngase en sus sandalias un solo momento: si no le cree puede repudiarla y hasta es posible que los demás hombres la apedreen por haberlo engañado. Podría haberse cargado, él solito, la historia de la humanidad, de una sola vez y para siempre. Elige el camino más difícil: si fuera su hermano, su cuñado, un amigo, el que le plantea el problema, en el mejor de los casos, usted le hubiera dicho, con toda razón y planteado ahora al menos que se desentienda del problema. Chau, que vea ella cómo se las arregla. Pero el hombre, José, le cree. Contra todo lo que un hombre tenía derecho a hacer en ese momento, no se la carga sobre la conciencia.
Y adopta a ese chico como suyo.
Cuando en un sueño un ángel le revela que será perseguido y le sugiere que escape, huye hacia Egipto: no quiere que el Salvador caiga con los demás, en la matanza de los santos inocentes, primeros mártires innominados de todas las terribles persecuciones que vendrán después contra los cristianos. Muchos siglos después surgirían los eruditos, los sabios de luengas barbas que vendrían a desmentir, que no eran tantos inocentes, que no hay registros de esa matanza, que es una tontería creer, porque Herodes era una bellísima persona, según lo atestiguan los castillos que levantó. Sin libros, y quizás analfabeto total, José acepta la premonición de su sueño y huye con esa mujer y ese chico, por esos arenales, con rumbo incierto. Es el mismo José de las dudas iniciales, el que nunca tocará a esa mujer que a hecho votos de virginidad, como él los hizo de castidad. ¿Eso es un hombre en el sentido actual de la palabra? Quizás sí, quizás no.


Ahora tenemos un día para el viento, un día para la lluvia, un día para nublado y otro día del sol invicto, un día para las bicicletas, otro para el auto y otro más para el avión, para las lanchas, los buques, los monopatines, las motocicletas, las patinetas, las botas puestas, los zapatos lustrados o salir de a pie.
Ya no es la Iglesia Católica la que recuerda a los santos, antiguos, vetustos, pesados, jugando a las estatuas en los oscuros, perdidos y siempre vacíos templos de casi todas las ciudades del mundo. Ahora es la sociedad civil la que impone su respeto por el aire, la tierra, las plantas, los ríos, los mares, la ecología, el medio ambiente y el comuesito de la protección de la vida silvestre. Va de nuevo, ¡viva!, ¡viva!
¿San José, dice?, deje de embromar hombre. Lo nuevo es festejar porque lo mandan los comerciantes, los saldos que les quedaron del día de los enamorados, del niño, del abuelo, del comienzo de clases, del carnaval, si hasta las Santas Pascuas de antes ahora tienen olor a negocio de la Absalón, a depósito de supermercado, a peluquería, a bolsa de harina. ¿no lo sabía?, en la Pascua no resucitó nadie, son macanas que enseñan a los chicos para que hagan la comunión, puros cuentitos, la Pascua es rosca o huevo de chocolate y en la Navidad, debajo de un arbolito de plástico y telgopor de nieve, nos ha nacido un Papá Noel con los colores de la Cocacola.
¡Qué viene con la Santa Iglesia Católica, esa de los santos de estampita y las cien mil vírgenes, una para cada superstición! Lo moderno es el comercio, el liberalismo, el individuo, el yo único, que se salvará de la pobreza vendiendo lo que sea al precio que fuere, con tal de hacer unos pesitos y vivar la libertad, olvidándose, por supuesto, de la igualdad y la fraternidad, que también estaban inscritos en el mapa de los antiguos revolucionarios, que cortaban cabezas sólo para erigir a la Razón, como madre divina de todo lo creado, siempre que les diera la razón a ellos, pues cuando no, es sinrazón de pueblos atrasados.
Como nosotros.
Juan Manuel Aragón
A 20 de noviembre del 2024, en la Lugones. Viendo pasar los autos.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc20 de noviembre de 2024, 7:21

    Excelente. Me ha gustado.

    ResponderEliminar
  2. Me gustó mucho lo que dices sobre San José. Te lo dice un agnóstico. Que estuvo a punto de abandonar tu blog cuando le disgustaron tus juicios sobre Sarmiento

    ResponderEliminar
  3. Me pareció excelente el artículo, porque pone en contexto no solo ciertos aspectos que definen el concepto de hombría en nuestra cultura, sino que pone en evidencia la lamentable costumbre de celebrar trivialidades por propósitos comerciales y de masificación ideológica (esto último es una realidad que es más compleja de describir).
    En en caso particular de la ridícula celebración del "día del hombre", pienso que quienes de manera incauta caen en el juego de la salutación social por la fecha, no se dan cuenta de oculto propósito del feminismo, de validar o legitimizar la también ridícula celebración del día de la mujer.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

PELIGRO Los musulmanes invaden en cualquier momento

Cena de ruptura del ayuno islámico en un templo católico de Bruselas La moda del islam también llegará a Santiago y se irá imponiendo de a poco, como lo hizo en Europa para tapar a las mujeres de la cabeza a los pies Llegará la moda del islam también a Santiago, más temprano que tarde, pongalé la firma y apueste lo que quiera, porque así será. En cualquier momento se verán por la Avellaneda, la Libertad, la Tucumán, mujeres tapadas de la cabeza a los pies, cubiertas completamente, porque así lo manda el Profeta. No será de golpe, primero serán esos pañuelos que dejan solamente el rostro al descubierto y los vestidos hasta el suelo. Luego, de a poquito, seguirán cubriendo todo el cuerpo, hasta dejar solamente una rejilla en los ojos. Se los dejará hacer, total, qué mal puede provocar una mujer con todo el cuerpo cubierto. Además, aquí hay libertad para que cada uno se vista como quiera, ¿no? Aquí se ha hecho un culto de la libertad que tiene cada uno de profesar la religión que más le g...