Ir al contenido principal

1975 AGENDA NACIONAL Born

Jorge Born secuestrado

El 20 de junio de 1975, los terroristas de Montoneros liberan a Jorge Born luego de nueve meses de secuestro

El 20 de junio de 1975, en una casona ubicada en la calle Libertad 244, Acassuso, norte del Gran Buenos Aires, la organización terrorista Montoneros liberó a Jorge Born, heredero del grupo económico Bunge y Born, tras nueve meses de secuestro.
Ese viernes, coincidente con el Día de la Bandera, marcó el fin de la “Operación Mellizas”, un audaz golpe que comenzó el 19 de septiembre de 1974 y que se convirtió en el secuestro más costoso de la historia hispanoamericana, con un rescate de 60 millones de dólares (equivalentes a unos 260 millones actuales) y 3.6 millones en mercaderías distribuidas en barrios populares.
La acción, ejecutada en un contexto de creciente violencia política tras la muerte de Juan Domingo Perón, evidenció la capacidad operativa de Montoneros y la fragilidad del gobierno de María Estela Martínez de Perón.
La “Operación Mellizas” fue planeada desde enero de 1974 por la cúpula de Montoneros, liderada por Mario Firmenich, Roberto Quieto y Rodolfo Galimberti. Su objeto era golpear al “imperialismo” representado por Bunge y Born, una de las empresas más influyentes del país.
El 19 de septiembre, quince guerrilleros ejecutaron un procedimiento en la avenida Libertador, Buenos Aires. Simulando trabajos en una tubería de gas, desviaron el tráfico, neutralizaron a la custodia y asesinaron al gerente de Molinos Río de la Plata, Alberto Bosch, y al chofer Juan Carlos Pérez. Jorge Born, de 40 años, y su hermano Juan, de 39, fueron capturados y trasladados a una “cárcel del pueblo”, un escondite preparado por la organización para mantenerlos en aislamiento.
Durante el cautiverio, los hermanos enfrentaron condiciones duras. Montoneros los sometió a un “juicio revolucionario”, acusándolos de explotar a trabajadores y de respaldar la Revolución Libertadora de 1955, que derrocó a Perón. Jorge, descrito como más resiliente, negoció directamente con sus captores, logrando reducir la demanda inicial de 100 millones de dólares. Juan, en cambio, sufrió un notable deterioro físico y psicológico, lo que llevó a su liberación anticipada el 23 de marzo de 1975 tras el pago de 25 millones. Jorge permaneció cautivo hasta que se completó el monto total del rescate, una suma que incluyó dinero en efectivo, joyas y transferencias bancarias.
La liberación de Jorge Born se escenificó con un montaje mediático cuidadosamente orquestado. En la casona de Acassuso, Montoneros organizó una conferencia de prensa clandestina, a la que asistieron periodistas como Fernando del Corro de la agencia EFE, Andrew Graham-Yool del Buenos Aires Herald y un equipo de la televisión sueca. Los reporteros, trasladados con los ojos vendados, escucharon a Firmenich justificar la operación como un acto de justicia revolucionaria. Jorge, vestido con un traje nuevo proporcionado por sus captores, expresó su alivio y su deseo de celebrar su cumpleaños 41, el 22 de junio, con su familia. Tras la conferencia, fue escoltado por los periodistas Luis Guagnini y Graham-Yool hasta la estación de Acassuso.
El impacto de la operación trascendió el hecho. El dinero del rescate, administrado en parte por el banquero David Graiver, fue enviado parcialmente a Cuba en valijas diplomáticas y financió actividades de Montoneros, incluyendo, años después, aportes a la campaña presidencial de Carlos Menem en 1989.
La acción también tuvo consecuencias políticas: el 8 de septiembre de 1975, el gobierno de María Estela Martínez de Perón declaró a Montoneros “subversivos” mediante el decreto 2452/75, intensificando la represión contra la guerrilla. Jorge Born, temiendo represalias, huyó al día siguiente de su liberación al Uruguay, desde donde reorganizó su vida tras el traumático episodio.
La “Operación Mellizas” es un símbolo de la década del setenta en Argentina, un período de polarización y violencia. El secuestro de los Born no solo reflejó la audacia de Montoneros, sino también la creciente inestabilidad de un país al borde del colapso institucional. Los 60 millones de dólares pagados marcaron un récord histórico, mientras la distribución de mercaderías en barrios populares buscó legitimar la acción ante sectores sociales. Este episodio, con su mezcla de planificación militar, negociación económica y propaganda, encapsula las tensiones de una década que dejó cicatrices imborrables en la memoria argentina.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc20 de junio de 2025, 10:00

    Generosamente han repartido con barrios populares... al estilo del profesor Neurus.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

2002 AGENDA PROVINCIAL Chiquitoni

Amelia Ducca El 25 de junio del 2002 Chiquitoni Ducca, esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial El 25 de junio del 2002, un escándalo sacudió la política de Tucumán, Argentina, cuando la santiagueña Amelia Alejandra Ducca, Chiquitoni, entonces esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial.  Según su testimonio, se habrían repartido 2 millones de pesos en Lecop (bonos provinciales) para garantizar la aprobación de una ley que declaraba la necesidad de reformar la Constitución de Tucumán. La acusación apuntó a 27 legisladores, al vicegobernador Sisto Terán y al gobernador Julio Miranda. La denuncia, presentada ante el fiscal anticorrupción Esteban Jerez, detalló que el dinero se distribuyó en la casa del legislador Juan Antonio Ruiz Olivares, en Yerba Buena. Según su relato, Osvaldo Jaldo, Poliche, Ruiz Olivares y Gustavo Rojas Alcorta recibieron 200.000 peso...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...