Ir al contenido principal

SEMÁFOROS Luces que no sirven

Este es un semáforo

Cómo se debería encarar una campaña para enseñar el respeto por las señales de tránsito


A veces me pregunto qué hacen los automovilistas con el minuto que le ganan todos los días al tiempo por haber pasado varios semáforos en rojo. ¿Los van guardando para el final de la vida así se alargan la existencia en un día o dos?, ¿por llegar antes al trabajo les pagan dos pesos más y con eso cubre la cuota de la licuadora?
Una premisa de muchos peatones es cruzar la calle cuando el semáforo está en verde para los autos: si se los esquiva correctamente se llegará sano y salvo a la otra acera. Pero si cruza cuando el semáforo se ha puesto en rojo, corre el peligro de que un auto manejado por un impaciente conductor se lo lleve por delante, como sucede todos los días en las esquinas de la Argentina.
Luego de mucho tiempo de que existieran los autos sobre la tierra, para brindar seguridad a los peatones se instalaron los semáforos. Sirven para ordenar el tránsito, pero su principal misión es que los peatones crucen la calle con tranquilidad, sin andar haciendo de torero, gambeteando bólidos lanzados a toda velocidad.
Por qué la compulsión que sienten los automovilistas de pasar semáforos en rojo, debería ser motivo de tesis doctorales, a fin de solucionar un grave problema que aqueja a la población: jugarse a suerte o verdad en cada esquina. O lo que es lo mismo, les encanta ser el proyectil de la ruleta rusa en que se ha convertido el tránsito en muchas ciudades argentinas.
Los argentinos debemos tener un gen dado vuelta que, en determinados momentos avisa que debemos dejar de lado las reglas establecidas y darnos un gustito con la ilegalidad. Pasar un semáforo en rojo tendría el mismo sentido que robar las naranjas del fondo de la casa del vecino, total, lo más grave que podría pasar si se diera cuenta, es que dejaría de saludarnos.
Si hay una frase que muestra una verdad es la famosa: “De algo hay que morir”. Usted pasa incumple una regla del tránsito y como consecuencia choca contra topadora que venía del otro lado y se muere. No hay drama, amigo, lo lloramos, lo enterramos, los extrañamos y seguimos nuestra vida adelante.
El problema es si queda rengo, si tienen que cortarle las piernas, los brazos o queda tonto para el resto del viaje. Joderá la vida a los parientes, a la señora, a los hijos, que deberán cargar con usted, como una pesada valija. Y a usted mismo, que se pasará el día entre horribles dolores o deberá renguear hasta que se muera, en fin.
El semáforo es, en sí mismo, un símbolo de urbanidad, mucho más grande que el saludo. Ante la imposibilidad de ordenar el tránsito con un agente en cada esquina, se inventó el semáforo, signo y guía del sometimiento del hombre a las leyes en el diario movimiento por las calles de las ciudades del mundo.
Del acatamiento a sus simples y sencillos tres colores, dependen la vida y seguridad del prójimo y de uno mismo. La inobservancia de la orden que da una máquina, es fatal en muchos casos, como se ve en las noticias que aparecen día por medio en los diarios de la Argentina. Su razón de ser no son solamente los automovilistas sino, principalmente, los peatones, cuyo cuero depende del leve parpadeo de una lámpara eléctrica.
En cualquier país civilizado del mundo, como Bolivia, Paraguay, Uruguay sin ir más lejos, quizás esta nota sea un ejercicio superfluo del pensamiento cotidiano. En la Argentina no. Todavía nos falta llegar al estadio de acatar los carteles que dicen “Pare”, como el ejercicio de dejar inmóvil el vehículo que manejamos, deberíamos saber que, si dice “Prohibido estacionar”, no está permitido hacerlo ni un segundo ni diez horas.
Cuando aprendamos a cruzar la calle por las esquinas, aceptemos que no se debe estacionar a la izquierda por ningún motivo y que las paradas de ómnibus son el lugar sagrado de los ómnibus y no de nuestra regalada gana, quizás estemos en condiciones de pasar al siguiente estadio y memorizar para qué sirven los colores de los semáforos, por qué no se debe avanzar sobre la senda peatonal o qué significa “Máxima 60 kilómetros por hora".
Deberíamos ir pasito a pasito.
Digo, no sé qué opina usté.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Estimado Juan Manuel, las preguntas que te haces sobre los desajustes y problemas relacionados con la conducta vial y el acatamiento de las normas de parte de conductores y transeúntes, tus hipótesis de causalidad y de posibles soluciones, son en realidad muy complejas de responder porque derivan del funcionamiento de un sistema que es también caracterizado por una alta complejidad de elementos intervinientes.
    Estos temas y problemas son vistos por el público en general de una manera simplista, lo que les genera la percepción de tratarse de problemas obvios que deberían ser fáciles de resolver mediante acciones que son también obvias.
    La realidad es que la "gestión" de la seguridad vial y peatonal, o la carencia de ella, es un problema multi-variable que requiere de la participación de especialistas en diseño vial rural y urbano, en normativa y leyes, en gestión administrativa, en gestión de tráfico, en transporte público, en estadísticas, adquisición e interpretación de datos, en temas sociales y en varias otras ciencias, que La Argentina no tiene, o que tiene pero en escasa disponibilidad. Se trata de gente que cuando es consultada aclara que las medidas de gestión y sus efectos deben implementarse en un plan gradual, sostenido y de largo alcance, que irá dando resultado a lo largo de décadas venideras. Lamentablemente los funcionarios prefieren anuncios de micrófono que den votos, y que den la percepción de que "se está haciendo algo", que cueste poco y conforme a los votantes. Hablo de mi experiencia personal en muchos países de latinoamérica, incluido el nuestro.
    A menudo todos los problemas observados y que no tienen una explicación de causalidad clara son automáticamente asignados a "la irresponsabilidad de los conductores".
    Por el lado del usuario (conductor y peatón), el análisis de la gente, y de este artículo, presupone la existencia de personas de criterio uniforme y comportamiento similar a los que se puede "educar" y listo el pollo. La realidad es que las capacidades cognitivas, visuales, perceptivas y motoras de las personas no solo son diferentes de una a otra, sino que además difieren en la misma persona según estados de ánimo y circunstancias de entorno, por lo que la verdadera gestión en países desarrollados ya no se concentra en "arreglar al usuario", como propone la nota, sino que asigna toda la atención y recursos a adaptar al sistema para minimizar las consecuencias de esos errores y malas acciones, que no se evitarán.
    El problema de la seguridad vial es un problema complejo que está afectado por un manejo deficiente de parte del estado (que no tiene la capacidad de gestión ni el conocimiento técnico-científico necesario) y por una serie de aspectos sociales y culturales difícil de atender.
    Otro día podemos conversar sobre las medidas de gestión de seguridad vial que realmente funcionan en los países desarrollados, y cuáles son las posibilidades de que las mismas sean tenidas en cuenta en nuestro país.

    ResponderEliminar
  2. Sémaforo símbolo de sometimiento. Anotado.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

1673 AGENDA PROVINCIAL Esteco

Ruinas de la ciudad El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunica que la situación de Esteco es insostenible El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunicó que la situación de la ciudad de Nuestra Señora de Talavera de Madrid, conocida como Esteco, era insostenible debido a las constantes incursiones de indígenas chaqueños y las dificultades económicas. Fundada en 1566 en la región del actual norte argentino, era un punto estratégico para el comercio entre Buenos Aires y el Alto Perú, pero enfrentaba crecientes amenazas que ponían en riesgo su existencia. Ubicada cerca del río Salado, en lo que hoy abarca partes de Salta, Tucumán y Santiago del Estero, fue establecida por Francisco de Aguirre en 1566. Según el historiador Ruy Díaz de Guzmán, la ciudad se consolidó con la repartición de encomiendas bajo el gobernador Diego de Pacheco (1567-1569), asignando entre 6.000 y 8.000 indígenas lules y tonocotés a unos 40 encomenderos....