Ir al contenido principal

COMERCIO Y en aquel rincón, ¡los clientes!

Frutas  y verduras

Dicho lo dicho en la nota de ayer, digamos que los consumidores también tienen sus armas para enfrentar el abuso en los precios


Cuando íbamos al mercado de abasto, mi madre siempre regateaba todo, desde medio kilo de pimientos hasta la bolsa de papas. A veces estaba un buen rato pidiéndole una rebaja al verdulero, yo veía que venía otra gente, compraba, se iba, y ella seguía. Hasta que conseguía el 10 por ciento de descuento que pedía. Pasaba frente a los zapalleros y me decía en voz bien alta: “A ese no le compro zapallitos verdes porque te asalta”. El tipo la oía y no decía nada.
Me daba vergüenza, por supuesto. Yo quería que compre como alguien normal, le dicen el precio y si le alcanza, lo paga y si no, se marcha. Pero insistía: “Usted me dice que tengo que comprar tres bolsas de mandarina para que me haga una rebaja, pero se me van a podrir”, seguía exigiendo. Una vez le pregunté por qué pedía rebajas que a veces eran ínfimas. Me miró y me dijo solamente tres palabras: “Es el mercado”. Yo creía que se refería al Mercado de Abasto, que quedaba en la Roca norte.
Pero era lanudo viejo cuando entendí cabalmente lo que me había enseñado. Dicho lo dicho en mi nota de ayer (para verla, haga clic aquí), hay que saber también que el asunto no es tan simple como que los comerciantes ponen un precio a lo que venden; si les quieres comprar, bien y si no, también, porque siempre habrá alguien que necesite más que vos lo que venden y lo comprará igual. Esto no es, mejor dicho, no debiera ser tan así.
Qué ocurre si por una causa extraordinaria, una ciudad se queda sin agua potable. ¿Es lícito que los comerciantes que tienen agua embotellada desde antes, suban su precio de acuerdo al valor del mercado? Lo lógico es suponer que no. Pero cuando proteste por su precio, el kiosquero de la esquina le dirá que todos han hecho lo mismo y todavía puede agregar que la tiene un poquito más barata que el resto.
Eso es una ganancia mal habida, amigos. En ese caso, son hijos de Hermes, no de casualidad, el dios griego del comercio y… del robo. Un tema extremo de hijoputez empresaria, digamos. Pero en el medio queda una amplia comarca de grises y claroscuros.
Vamos a otro caso. Para las fiestas de fin de año se consumen determinados alimentos, casi como un mandato religioso: lechón, pollo, peceto, turrones, sidra, champán, pan dulce, garrapiñada son los más buscados. ¿Es lícito que los comerciantes se pongan de acuerdo, sin siquiera una llamada de teléfono entre ellos, para subir el precio al mismo tiempo y llevarlos a la estratósfera? Puede ser.
Pero, como no son alimentos esenciales y se puede prescindir de ellos, harían bien los clientes si, de este lado del mostrador se pusieran de acuerdo para no comprarlos. Una propaganda que dijera: “Van a ganar mucho dinero porque el vendedor de pollos pasará de vender 10 por día a 20 por hora, ¿encima quiere estafarme con el precio? En Nochebuena comeré arroz y en Año Nuevo fideo”. Con solo una mitad de los consumidores que lleve adelante esta amenaza, el próximo año estarán atentos para no abusarse. Deberán bajar los precios, no les quedará otra.
Dicen que en otros países las asociaciones de consumidores son tan o más fuertes que las cámaras que agrupan a los comerciantes. Llegan al extremo de que, si el fabricante de un producto pone publicidad en un programa de televisión considerado no apto para la familia, avisan a sus asociados para que no lo compren. Una gran mayoría le hace caso y obligan a la tele a no ser (tan) procaz.
En otras palabras, por ahí los comerciantes se entusiasman con las ganancias que obtienen y, como no hay nadie que les ponga freno, debemos hacerlo entre todos. Ahora que existen los telefonitos móviles, en vez de mandar fotos de ositos y vídeos con otras huevadas por el estilo, deberíamos enviarnos mensajes que digan, por dar un caso. “En Vea no solamente mucha mercadería es más cara que en el almacén ´Roma´, de Roca y Mitre, sino que además bajaron la altura de las góndolas para no ofrecer tantos productos. No le compremos hasta que no vuelvan a ser baratos”. Y a continuación agregar: “Si estás de acuerdo, reenvía el mensaje al menos a 10 contactos”.
¿Saben qué?, con tres de estos mensajes, bien hechos, convincentes y masivos, a más de uno le vamos a hacer que entienda, en el propio cuero, de qué se trata eso de la responsabilidad social empresaria. Pero ese es un asunto que mejor dejemos para otro día.
Por hoy la termino aquí y les hago precio.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. "...bronca porque roba el asaltante pero también roba el comerciante..." (La marcha de la bronca. Pedro y Pablo)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...