Ir al contenido principal

COMERCIO Y en aquel rincón, ¡los clientes!

Frutas  y verduras

Dicho lo dicho en la nota de ayer, digamos que los consumidores también tienen sus armas para enfrentar el abuso en los precios


Cuando íbamos al mercado de abasto, mi madre siempre regateaba todo, desde medio kilo de pimientos hasta la bolsa de papas. A veces estaba un buen rato pidiéndole una rebaja al verdulero, yo veía que venía otra gente, compraba, se iba, y ella seguía. Hasta que conseguía el 10 por ciento de descuento que pedía. Pasaba frente a los zapalleros y me decía en voz bien alta: “A ese no le compro zapallitos verdes porque te asalta”. El tipo la oía y no decía nada.
Me daba vergüenza, por supuesto. Yo quería que compre como alguien normal, le dicen el precio y si le alcanza, lo paga y si no, se marcha. Pero insistía: “Usted me dice que tengo que comprar tres bolsas de mandarina para que me haga una rebaja, pero se me van a podrir”, seguía exigiendo. Una vez le pregunté por qué pedía rebajas que a veces eran ínfimas. Me miró y me dijo solamente tres palabras: “Es el mercado”. Yo creía que se refería al Mercado de Abasto, que quedaba en la Roca norte.
Pero era lanudo viejo cuando entendí cabalmente lo que me había enseñado. Dicho lo dicho en mi nota de ayer (para verla, haga clic aquí), hay que saber también que el asunto no es tan simple como que los comerciantes ponen un precio a lo que venden; si les quieres comprar, bien y si no, también, porque siempre habrá alguien que necesite más que vos lo que venden y lo comprará igual. Esto no es, mejor dicho, no debiera ser tan así.
Qué ocurre si por una causa extraordinaria, una ciudad se queda sin agua potable. ¿Es lícito que los comerciantes que tienen agua embotellada desde antes, suban su precio de acuerdo al valor del mercado? Lo lógico es suponer que no. Pero cuando proteste por su precio, el kiosquero de la esquina le dirá que todos han hecho lo mismo y todavía puede agregar que la tiene un poquito más barata que el resto.
Eso es una ganancia mal habida, amigos. En ese caso, son hijos de Hermes, no de casualidad, el dios griego del comercio y… del robo. Un tema extremo de hijoputez empresaria, digamos. Pero en el medio queda una amplia comarca de grises y claroscuros.
Vamos a otro caso. Para las fiestas de fin de año se consumen determinados alimentos, casi como un mandato religioso: lechón, pollo, peceto, turrones, sidra, champán, pan dulce, garrapiñada son los más buscados. ¿Es lícito que los comerciantes se pongan de acuerdo, sin siquiera una llamada de teléfono entre ellos, para subir el precio al mismo tiempo y llevarlos a la estratósfera? Puede ser.
Pero, como no son alimentos esenciales y se puede prescindir de ellos, harían bien los clientes si, de este lado del mostrador se pusieran de acuerdo para no comprarlos. Una propaganda que dijera: “Van a ganar mucho dinero porque el vendedor de pollos pasará de vender 10 por día a 20 por hora, ¿encima quiere estafarme con el precio? En Nochebuena comeré arroz y en Año Nuevo fideo”. Con solo una mitad de los consumidores que lleve adelante esta amenaza, el próximo año estarán atentos para no abusarse. Deberán bajar los precios, no les quedará otra.
Dicen que en otros países las asociaciones de consumidores son tan o más fuertes que las cámaras que agrupan a los comerciantes. Llegan al extremo de que, si el fabricante de un producto pone publicidad en un programa de televisión considerado no apto para la familia, avisan a sus asociados para que no lo compren. Una gran mayoría le hace caso y obligan a la tele a no ser (tan) procaz.
En otras palabras, por ahí los comerciantes se entusiasman con las ganancias que obtienen y, como no hay nadie que les ponga freno, debemos hacerlo entre todos. Ahora que existen los telefonitos móviles, en vez de mandar fotos de ositos y vídeos con otras huevadas por el estilo, deberíamos enviarnos mensajes que digan, por dar un caso. “En Vea no solamente mucha mercadería es más cara que en el almacén ´Roma´, de Roca y Mitre, sino que además bajaron la altura de las góndolas para no ofrecer tantos productos. No le compremos hasta que no vuelvan a ser baratos”. Y a continuación agregar: “Si estás de acuerdo, reenvía el mensaje al menos a 10 contactos”.
¿Saben qué?, con tres de estos mensajes, bien hechos, convincentes y masivos, a más de uno le vamos a hacer que entienda, en el propio cuero, de qué se trata eso de la responsabilidad social empresaria. Pero ese es un asunto que mejor dejemos para otro día.
Por hoy la termino aquí y les hago precio.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. "...bronca porque roba el asaltante pero también roba el comerciante..." (La marcha de la bronca. Pedro y Pablo)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

HISTORIA El tío Raúl, San Miguel y la Constitución

Roque Raúl Aragón Una ínfima contribución al nombre con que los tucumanos nombran a su capital y el descreimiento del sistema partidocrático Mi tío Roque Raúl Aragón, era político, pero muy pocas veces intervino en las cuestiones de los partidos. Fue un pensador y escritor que, justamente, sostenía que el sistema partidocrático era una mentira redonda, creía que la democracia era uno de los grandes males de la Argentina y estaba adscripto (una manera de decir), al nacionalismo criollo, católico y tradicional, corriente de pensamiento que influyó a algunos grandes hombres, sobre todo a principios y hasta luego de mediados del siglo pasado. Por si no lo conoce, valga una referencia, el “factor Genta”, fue, al decir de los que saben de teoría y práctica de los conflictos bélicos, lo que llevó a la bravura a los aviadores argentinos durante la Guerra de las Malvinas. Jordán Bruno Genta fue, como lo saben muchos, uno de los intelectuales que también influyó sobre la corriente de pensamiento...

HIGIENE En este lugar tan sagrado

El asunto de los romanos Completo informe sobre la forma en que se limpian, después de hacer la caca, en todo el mundo; al final, el verso del título La higiene personal después de cagar ha variado durante la historia. Este simple acto, refleja las diferencias culturales, técnicas y de religión de todo el mundo. En la antigüedad los métodos estaban de acuerdo con los recursos disponibles. Hoy la tecnología y las preocupaciones por la ecología (ay, chuchi). han diversificado las prácticas. A continuación, se verá por qué nunca nadie fue dueño de su culo, al menos técnicamente hablando. En la Antigua Grecia y Roma, se usaban piedras lisas o fragmentos de cerámica rotos, los pessoi , para limpiarse. A menudo reutilizados, a veces tenían inscritos nombres de enemigos, qué maravilla. Los romanos empleaban el tersorium, que era una esponja atada a un palo que se mojaba en agua o vinagre y se compartía en letrinas públicas, algo asqueroso, ¡oh! En el Japón y la China antiguos, se usaban pali...

INVENTOS El fuego, la rueda y el culpable de los males argentinos

El hombre y el fuego El hombre vivió más años y se desarrolló gracias a no comer alimentos crudos y llevar grandes pesos con poco esfuerzo, pero… El primer gran invento del hombre fue cuando halló la manera de encender el fuego. Uf, con eso nomás se aseguró vivir varios años más. Porque pasó de comer los alimentos crudos a los cocidos. La carne de mamut, con ser dura, no debe ser tanto si está asada, frita o hervida. Con el fuego, quizás el hombre pasó a vivir hasta los 30 años. Imaginesé, uno quedaba del todamente desdentado si comía solamente cosas duras, quizás chuparía la carne cruda hasta tragar dos bocaditos por día y, de todas maneras, moriría en el intento. Con el fuego también empezó a forjar metales, lo que le permitió hacer lanzas y cuchillos de fierro y hasta tener su propio sembradito. Como dicen las amas de casa modernas cuando ponderan la olla a presión o la heladera, la vida se le facilitó muchísimo. Hasta empezaría a vivir en casas, en vez de resguardarse bajo ramas o ...