Ir al contenido principal

BLOG Una propuesta para el domingo

Portada del blog

Qué hacer este día que la gente dedica al ocio y a ir a misa: aquí una oferta que seguramente no va a desaprovechar

La propuesta para hoy domingo para usted don, doña, sería que agarre y pegue una recorrida por las notas más emblemáticas de este sitio, vaya viendo de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba, trepe por sus ramas, se detenga a pensar en alguna, reflexione sobre dónde estaba cuando sucedió una u otra efeméride, cavile, piense. En una palabra, aplique los conocimientos adquiridos en el antiguo y otrora placentero arte de leer. La radio, la televisión, las películas, las series, son solamente sucedáneos que no llegan a los tobillos de la lectura, pero inexplicablemente, por alguna oscura razón, que se analizará otro día si viene a cuento, la gente prefiere eso antes que pasar la vista por un escrito.
Entre las entradas más populares de este blog, que en realidad viene a ser un diario íntimo a cielo abierto, figura la leyenda del Ataja Camino. Desde ya sepa que no es tradicional ni viene rodando desde el tiempo de los conquistadores españoles, la inventé hace varios años. Me dije, tantos que idean sus propias leyendas en las que cuentan hazañas improbables en que participaron, por qué no puedo idear una y publicarla.
También se ha hecho muy popular la historia que se contó aquí, acerca de por qué a la placita Castiglione la gente la llama de las Chismosas. Y por qué el nombre ya estaba desde antes de que le pusieran las estatuas de dos mujeres que parecen estar eternamente, conversando en esa esquina de la ciudad. Es una historia que me contó mi abuela y, hasta hoy hay gente que habla para preguntar si es cierto y quiénes fueron sus protagonistas, en fin.
El recuerdo de Santiago Olmedo, que fuera el fiscal federal más joven de la Argentina y el juez que finalmente resolvió el caso del asesinato de la niña María Soledad Morales, en Catamarca, también figura entre las notas más leídas. Un prurito de corrección política, hizo que en la foto borrara la cara del nieto que tiene entre brazos. Uno de los hijos de Santiago me dijo que no era necesario borrarla. Iba a poner el original, pero después lo pensé mejor, los enemigos de la humanidad —los socialistas —son muy vengativos y podrían tomar revancha con ese niño o cualquier otro de su familia, ahora o dentro de 50 años.
En el top 10 de las notas más leídas también está la que muestra el atraso de Santiago durante el tiempo en que fue gobernada por Carlos Arturo Juárez y su señora esposa, la asesora de gabinete del ministerio de Bienestar social de la provincia, doña Mercedes marina Aragonés de Juárez. Desde la parte en que dice “señora esposa”, deberá hablar sin respirar en el medio para que no lo corran de su trabajo en la administración pública, amigo. Aquí se lo advirtieron.
La nota que envió el corresponsal de El Bobadal y sus alrededores, Omar Torres, sobre Telma Adelvina Santos, es otra que nunca dejó de estar entre los primeros puestos de las que más lecturas ha cosechado. Torres es un corresponsal de lujo, conocedor del lugar, amigo de hace muchos años y un escritor que uno de estos días ha de sorprender al mundo cuando dé a la luz los muchos textos que tiene redactados y guardados.
Otra del departamento Jiménez de Santiago, que también ha sido muy leída, es la que habla de Carlos Singh, uno de los choferes de colectivo más aguerridos, que llegaba al pago lloviera o tronara y que nunca dejó a nadie de a pie, porque no fallaba, aunque vinieran degollando. Casi todo el camino era de tierra, barro y agua llevándose todo lo que hallaba a su paso, y él no solamente pasaba, sino que llegaba. Hoy pocos lo recuerdan, salvo en este sitio.
Un artículo que es un hit de este blog es el que cuenta la verdadera causa de la muerte del capo cómico Alberto Olmedo, qué tuvo que ver la merca con esa muerte, por qué se cayó del edificio y otros detalles interesantes. Es una nota de Alfredo Peláez, que en ese tiempo trabajaba como periodista del diario más importante de Mar del Plata, que estuvo en el lugar en que todo sucedió, leyó el expediente, habló con los policías que investigaron el caso. Y sabe, y cuenta cómo fue que pasó lo que pasó.
Los quichuistas saben qué dice la charata en sus cantos mañaneros. Aquí se narra, amigo, por qué dice eso y no otra cosa, en una leyenda que, si no es verdadera, al menos merecería serlo. Cómo fue que, de ave altanera, se convirtió en esa gritona que, apenas rompe el alba, ella también se lanza a gritar. Hecha una loca.
La entrevista que se publicó de Jorgelina Anríquez de Toledo, vecina del barrio la Católica, es la segunda más leída del blog. Esa mujer contó, con lujo de detalles, cómo fue que Carlos Carabajal, “Peteco”, conoció la cueva de la Salamanca y por qué lo llevaron. También narró algunos aspectos de su propia vida como para esclarecer los motivos que tuvo para, justo ese día, ser testigo de lo que pasó con el músico bandeño.
La leyenda del Almamula, con la Rosaura, una bella mujer a quien muchas le tenían envidia en el pueblo, es la nota más vista de todo el blog, llegando a picos que ninguno de las otras alcanzó nunca.
Esta es una propuesta para leer hoy, domingo, al menos hasta que la patrona se levante y le pida compartir unos mates. Pero también podría agarrar un libro cualquiera, olfatear el rico aroma que expelen sus hojas, si es viejo mejor, y darse al enorme placer aprendido en primer grado de antes, cuando las maestras tenían interés en que los chicos aprendan y no en terminar el año de cualquier manera.
Feliz lectura.
Juan Manuel Aragón
A 26 de enero del 2025, en Cuchi Bajada. Trampeando cardenales.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

CATÓLICOS La Iglesia que quieren los progres

Sacerdotisa imaginaria Mujeres sacerdotisas, matrimonio homosexual, aborto, lenguaje de género, comunión como sea, son algunas cuestiones que quedaron inconclusas en el papado de Francisco Un ejercicio interesante de estas últimas horas, ha sido leer en internet, en sus redes y oir en la televisión, en la radio, la mayor cantidad posible de notas laudatorias del Papa Francisco y tratar de hallar un hilo conductor en todas ellas. La idea de esta nota no es mostrar o dejar de mostrar lo que hizo el Papa argentino, sino lo que mucha gente vio en él, lo que quiso ver y lo que sigue observando ahora que ha muerto. Lo primero es que su papado fue el comienzo de una revolución que quedó inconclusa. Más allá de lo que se diga, el contexto o lo que se aclare, quedan frases sueltas, como “hagan lío” y otras, que calaron fuerte en la mentalidad del hombre común: "¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres!", “Recen por mí”, "El verdadero poder es el servicio", ...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...