Ir al contenido principal

BLOG Una propuesta para el domingo

Portada del blog

Qué hacer este día que la gente dedica al ocio y a ir a misa: aquí una oferta que seguramente no va a desaprovechar

La propuesta para hoy domingo para usted don, doña, sería que agarre y pegue una recorrida por las notas más emblemáticas de este sitio, vaya viendo de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba, trepe por sus ramas, se detenga a pensar en alguna, reflexione sobre dónde estaba cuando sucedió una u otra efeméride, cavile, piense. En una palabra, aplique los conocimientos adquiridos en el antiguo y otrora placentero arte de leer. La radio, la televisión, las películas, las series, son solamente sucedáneos que no llegan a los tobillos de la lectura, pero inexplicablemente, por alguna oscura razón, que se analizará otro día si viene a cuento, la gente prefiere eso antes que pasar la vista por un escrito.
Entre las entradas más populares de este blog, que en realidad viene a ser un diario íntimo a cielo abierto, figura la leyenda del Ataja Camino. Desde ya sepa que no es tradicional ni viene rodando desde el tiempo de los conquistadores españoles, la inventé hace varios años. Me dije, tantos que idean sus propias leyendas en las que cuentan hazañas improbables en que participaron, por qué no puedo idear una y publicarla.
También se ha hecho muy popular la historia que se contó aquí, acerca de por qué a la placita Castiglione la gente la llama de las Chismosas. Y por qué el nombre ya estaba desde antes de que le pusieran las estatuas de dos mujeres que parecen estar eternamente, conversando en esa esquina de la ciudad. Es una historia que me contó mi abuela y, hasta hoy hay gente que habla para preguntar si es cierto y quiénes fueron sus protagonistas, en fin.
El recuerdo de Santiago Olmedo, que fuera el fiscal federal más joven de la Argentina y el juez que finalmente resolvió el caso del asesinato de la niña María Soledad Morales, en Catamarca, también figura entre las notas más leídas. Un prurito de corrección política, hizo que en la foto borrara la cara del nieto que tiene entre brazos. Uno de los hijos de Santiago me dijo que no era necesario borrarla. Iba a poner el original, pero después lo pensé mejor, los enemigos de la humanidad —los socialistas —son muy vengativos y podrían tomar revancha con ese niño o cualquier otro de su familia, ahora o dentro de 50 años.
En el top 10 de las notas más leídas también está la que muestra el atraso de Santiago durante el tiempo en que fue gobernada por Carlos Arturo Juárez y su señora esposa, la asesora de gabinete del ministerio de Bienestar social de la provincia, doña Mercedes marina Aragonés de Juárez. Desde la parte en que dice “señora esposa”, deberá hablar sin respirar en el medio para que no lo corran de su trabajo en la administración pública, amigo. Aquí se lo advirtieron.
La nota que envió el corresponsal de El Bobadal y sus alrededores, Omar Torres, sobre Telma Adelvina Santos, es otra que nunca dejó de estar entre los primeros puestos de las que más lecturas ha cosechado. Torres es un corresponsal de lujo, conocedor del lugar, amigo de hace muchos años y un escritor que uno de estos días ha de sorprender al mundo cuando dé a la luz los muchos textos que tiene redactados y guardados.
Otra del departamento Jiménez de Santiago, que también ha sido muy leída, es la que habla de Carlos Singh, uno de los choferes de colectivo más aguerridos, que llegaba al pago lloviera o tronara y que nunca dejó a nadie de a pie, porque no fallaba, aunque vinieran degollando. Casi todo el camino era de tierra, barro y agua llevándose todo lo que hallaba a su paso, y él no solamente pasaba, sino que llegaba. Hoy pocos lo recuerdan, salvo en este sitio.
Un artículo que es un hit de este blog es el que cuenta la verdadera causa de la muerte del capo cómico Alberto Olmedo, qué tuvo que ver la merca con esa muerte, por qué se cayó del edificio y otros detalles interesantes. Es una nota de Alfredo Peláez, que en ese tiempo trabajaba como periodista del diario más importante de Mar del Plata, que estuvo en el lugar en que todo sucedió, leyó el expediente, habló con los policías que investigaron el caso. Y sabe, y cuenta cómo fue que pasó lo que pasó.
Los quichuistas saben qué dice la charata en sus cantos mañaneros. Aquí se narra, amigo, por qué dice eso y no otra cosa, en una leyenda que, si no es verdadera, al menos merecería serlo. Cómo fue que, de ave altanera, se convirtió en esa gritona que, apenas rompe el alba, ella también se lanza a gritar. Hecha una loca.
La entrevista que se publicó de Jorgelina Anríquez de Toledo, vecina del barrio la Católica, es la segunda más leída del blog. Esa mujer contó, con lujo de detalles, cómo fue que Carlos Carabajal, “Peteco”, conoció la cueva de la Salamanca y por qué lo llevaron. También narró algunos aspectos de su propia vida como para esclarecer los motivos que tuvo para, justo ese día, ser testigo de lo que pasó con el músico bandeño.
La leyenda del Almamula, con la Rosaura, una bella mujer a quien muchas le tenían envidia en el pueblo, es la nota más vista de todo el blog, llegando a picos que ninguno de las otras alcanzó nunca.
Esta es una propuesta para leer hoy, domingo, al menos hasta que la patrona se levante y le pida compartir unos mates. Pero también podría agarrar un libro cualquiera, olfatear el rico aroma que expelen sus hojas, si es viejo mejor, y darse al enorme placer aprendido en primer grado de antes, cuando las maestras tenían interés en que los chicos aprendan y no en terminar el año de cualquier manera.
Feliz lectura.
Juan Manuel Aragón
A 26 de enero del 2025, en Cuchi Bajada. Trampeando cardenales.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...