Ir al contenido principal

BLOG Una propuesta para el domingo

Portada del blog

Qué hacer este día que la gente dedica al ocio y a ir a misa: aquí una oferta que seguramente no va a desaprovechar

La propuesta para hoy domingo para usted don, doña, sería que agarre y pegue una recorrida por las notas más emblemáticas de este sitio, vaya viendo de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba, trepe por sus ramas, se detenga a pensar en alguna, reflexione sobre dónde estaba cuando sucedió una u otra efeméride, cavile, piense. En una palabra, aplique los conocimientos adquiridos en el antiguo y otrora placentero arte de leer. La radio, la televisión, las películas, las series, son solamente sucedáneos que no llegan a los tobillos de la lectura, pero inexplicablemente, por alguna oscura razón, que se analizará otro día si viene a cuento, la gente prefiere eso antes que pasar la vista por un escrito.
Entre las entradas más populares de este blog, que en realidad viene a ser un diario íntimo a cielo abierto, figura la leyenda del Ataja Camino. Desde ya sepa que no es tradicional ni viene rodando desde el tiempo de los conquistadores españoles, la inventé hace varios años. Me dije, tantos que idean sus propias leyendas en las que cuentan hazañas improbables en que participaron, por qué no puedo idear una y publicarla.
También se ha hecho muy popular la historia que se contó aquí, acerca de por qué a la placita Castiglione la gente la llama de las Chismosas. Y por qué el nombre ya estaba desde antes de que le pusieran las estatuas de dos mujeres que parecen estar eternamente, conversando en esa esquina de la ciudad. Es una historia que me contó mi abuela y, hasta hoy hay gente que habla para preguntar si es cierto y quiénes fueron sus protagonistas, en fin.
El recuerdo de Santiago Olmedo, que fuera el fiscal federal más joven de la Argentina y el juez que finalmente resolvió el caso del asesinato de la niña María Soledad Morales, en Catamarca, también figura entre las notas más leídas. Un prurito de corrección política, hizo que en la foto borrara la cara del nieto que tiene entre brazos. Uno de los hijos de Santiago me dijo que no era necesario borrarla. Iba a poner el original, pero después lo pensé mejor, los enemigos de la humanidad —los socialistas —son muy vengativos y podrían tomar revancha con ese niño o cualquier otro de su familia, ahora o dentro de 50 años.
En el top 10 de las notas más leídas también está la que muestra el atraso de Santiago durante el tiempo en que fue gobernada por Carlos Arturo Juárez y su señora esposa, la asesora de gabinete del ministerio de Bienestar social de la provincia, doña Mercedes marina Aragonés de Juárez. Desde la parte en que dice “señora esposa”, deberá hablar sin respirar en el medio para que no lo corran de su trabajo en la administración pública, amigo. Aquí se lo advirtieron.
La nota que envió el corresponsal de El Bobadal y sus alrededores, Omar Torres, sobre Telma Adelvina Santos, es otra que nunca dejó de estar entre los primeros puestos de las que más lecturas ha cosechado. Torres es un corresponsal de lujo, conocedor del lugar, amigo de hace muchos años y un escritor que uno de estos días ha de sorprender al mundo cuando dé a la luz los muchos textos que tiene redactados y guardados.
Otra del departamento Jiménez de Santiago, que también ha sido muy leída, es la que habla de Carlos Singh, uno de los choferes de colectivo más aguerridos, que llegaba al pago lloviera o tronara y que nunca dejó a nadie de a pie, porque no fallaba, aunque vinieran degollando. Casi todo el camino era de tierra, barro y agua llevándose todo lo que hallaba a su paso, y él no solamente pasaba, sino que llegaba. Hoy pocos lo recuerdan, salvo en este sitio.
Un artículo que es un hit de este blog es el que cuenta la verdadera causa de la muerte del capo cómico Alberto Olmedo, qué tuvo que ver la merca con esa muerte, por qué se cayó del edificio y otros detalles interesantes. Es una nota de Alfredo Peláez, que en ese tiempo trabajaba como periodista del diario más importante de Mar del Plata, que estuvo en el lugar en que todo sucedió, leyó el expediente, habló con los policías que investigaron el caso. Y sabe, y cuenta cómo fue que pasó lo que pasó.
Los quichuistas saben qué dice la charata en sus cantos mañaneros. Aquí se narra, amigo, por qué dice eso y no otra cosa, en una leyenda que, si no es verdadera, al menos merecería serlo. Cómo fue que, de ave altanera, se convirtió en esa gritona que, apenas rompe el alba, ella también se lanza a gritar. Hecha una loca.
La entrevista que se publicó de Jorgelina Anríquez de Toledo, vecina del barrio la Católica, es la segunda más leída del blog. Esa mujer contó, con lujo de detalles, cómo fue que Carlos Carabajal, “Peteco”, conoció la cueva de la Salamanca y por qué lo llevaron. También narró algunos aspectos de su propia vida como para esclarecer los motivos que tuvo para, justo ese día, ser testigo de lo que pasó con el músico bandeño.
La leyenda del Almamula, con la Rosaura, una bella mujer a quien muchas le tenían envidia en el pueblo, es la nota más vista de todo el blog, llegando a picos que ninguno de las otras alcanzó nunca.
Esta es una propuesta para leer hoy, domingo, al menos hasta que la patrona se levante y le pida compartir unos mates. Pero también podría agarrar un libro cualquiera, olfatear el rico aroma que expelen sus hojas, si es viejo mejor, y darse al enorme placer aprendido en primer grado de antes, cuando las maestras tenían interés en que los chicos aprendan y no en terminar el año de cualquier manera.
Feliz lectura.
Juan Manuel Aragón
A 26 de enero del 2025, en Cuchi Bajada. Trampeando cardenales.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...