Ir al contenido principal

1804 CALENDARIO NACIONAL Justo Daract

Justo Daract

El 28 de mayo de 1804 nace Justo Daract, en San Luis; fue un político, tres veces gobernador de su provincia en los años 1850 y 1860


El 28 de mayo de 1804 nació Justo Daract, en San Luis, político, gobernador de la provincia de San Luis en los años 1850 y 1860. Era hermano de Luis Mauricio Daract, que también fue gobernador de San Luis, el suegro de su hermano fue Juan Barbeito y Juan Daract, sobrino.
Hijo de un inmigrante francés, estudió en Buenos Aires y se dedicó al comercio. Cuando se armó la Coalición del Norte estuvo entre los unitarios, y en 1840, después de la derrota de Quebracho Herrado, se fugó hacia Chile, y siguió con el comercio. Entró en negocios con el gobierno de su provincia, y el gobernador Pablo Lucero le hizo llegar dinero para que comprara armas.
Volvió a San Luis en 1850, compró tierras y se dedicó a la ganadería como proveedor del ejército. Lo nombraron juez civil en 1853, integró la Sala de Representantes al año siguiente y lideró un grupo formado por antiguos unitarios y federales disidentes contra Lucero.
Lo designaron gobernador provisorio en noviembre de 1854 y sucedió a Lucero. Durante ese primer gobierno se sancionó una nueva constitución provincial, y organizó nuevas elecciones, que lo llevaron a ser el primer gobernador constitucional de su provincia.
Como gobernador creó la Cámara de Justicia y varios organismos públicos. Puso precio al pastoreo de los campos del estado provincial, mandó a construir caminos, dividió la provincia en ocho departamentos, y siguió construyendo escuelas como lo había hecho Lucero. Apoyó la fundación del primer periódico de la provincia e inició la construcción de la que sería catedral de San Luis.
Obligó a los indios a vender su producción solamente en la capital, y protegió el regreso de Juan Saá y Manuel Baigorria que vivían en tolderías de los ranqueles. Fundó el Fuerte Constitucional, en Las Pulgas, junto al río Quinto, que luego sería la actual Villa Mercedes.
Bajó del poder en abril de 1859, lo sucedió Juan Esteban Pedernera. Se dedicó al comercio y a participar en la legislatura local.
En diciembre de 1861, cuando fue derrotada la Confederación Argentina en la batalla de Pavón, renunció el gobernador Juan Saá. El jefe del ejército porteño, Ignacio Rivas, reunió a la parte de los legisladores que le pareció adicta, que en minoría nombró gobernador a Daract. Sin hesitar, Daract aceptó los hechos consumados, dio por desaparecido el gobierno de Santiago Derqui y la legislatura delegó el mando nacional, interinamente, en el gobernador porteño Bartolomé Mitre.
Renunció en abril de 1862 y fue reemplazado por el unitario Juan Barbeito, que lo nombró asesor. Medió entre el general Wenceslao Paunero y su amigo, el caudillo riojano Ángel Vicente Peñaloza, que había sitiado San Luis, y obtuvo la firma del Tratado de La Banderita, que pacificó Cuyo por corto tiempo.
Desde 1863 fue senador nacional e intentó defender la autonomía de las provincias. Consiguió la paz con el cacique ranquel Mariano Rosas, y luego fue elegido legislador provincial de nuevo.
En abril de 1865 fue elegido gobernador por tercera vez. Fue cuando comenzó la Guerra del Paraguay, impopular en las provincias. Pero para Daract era una cuestión de patriotismo, y colaboró en la formación de un regimiento especial para pelear esa guerra.
En noviembre de 1867 fue la "Revolución de los Colorados" en Mendoza, que se extendió a San Juan, San Luis, La Rioja y Catamarca. El 25 de enero, Daract delegó el mando y abandonó la provincia hacia Córdoba, mientras el coronel Felipe Saá, hermano del general Juan Saá, asumía el gobierno provincial.
Recuperó el gobierno luego de la victoria del gobierno en la batalla de San Ignacio, el 6 de abril de 1867. Se hizo mitrista fanático, pero renunció a fines de mayo.
Después fue diputado nacional, convencional para la reforma de la Constitución, cofundador del Colegio Nacional de San Luis y de la Escuela Normal de Niñas. De viejo se hizo miembro de varias comisiones de bien público.
En su homenaje una ciudad sanluiseña lleva el nombre Justo Daract.
©Juan Manuel Aragón
Efemérides argentina

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BLOG Críticos traidores

El arduo laburo de todos los días Atacan en público, ¿por qué destacan fallos ajenos en redes, sin apreciar el arduo trabajo cotidiano del blog? Algunos son una persona cuando leen este blog y otra cuando lo comentan en Feibuc o en otro lado. Esa gente aquí abajo, en la parte de los comentarios, no suele escribir nada. Les pedí, pues algunos son amigos, que pongan algo, aunque sea en contra, para ayudar a conseguir más lectores. Usted se preguntará: ¿para qué quieres lectores? Bueno, a más lectores, más posibilidades de pescar a quienes se les ocurra dejar unos pesos para seguir en el trabajo de publicar todos los días, al menos dos efemérides y un comentario. Y ya sabe el dicho popular: “Más pasto pa la vaca, más leche pal ternero”.  Los buenos amigos, cuando hallan algún error de apreciación, una coma mal puesta, una tilde faltante, un nombre incorrectamente consignado, envían un mensaje por privado; así uno se toma el laburo de corregirlo para que se vaya bien rápido, como sueld...

FRASES ¿Qué dice?

Carlos Tevez Algunos jugadores de fútbol con fama mundial también la pifiaron, igual que los lectores de este sitio Seleccionadas por Feibu, van diez frases de antología, dichas por los jugadores más emblemáticos del mundo. Esta nota sólo pretende encender una sonrisa en los lectores. Que por un momento se deberían olvidar de sus dramas diarios, observando cómo el nerviosismo del momento, provoca que se expresen palabras mal dichas, conceptos errados o argumentos chanfleados. Que levante la mano el lector que diga que nunca se equivocó al expresar algo. (Vale compartir, sin citar la fuente). Carlos Tevez: "A medida que uno va ganando cosas, se hamburguesa" (junio de 2017). Edinson Cavani: "Como todo equipo africano, Jamaica será un rival difícil" (Copa América 2015). Ronaldo: "Perdimos porque no ganamos". Sergio Ramos: "Cuando éramos niños, a muchos amigos les gustaba el baloncesto y a otros el básquet". Alessandro Altobelli (delantero ital...

CONTRADICCIÓN Héroes de barro, villanos con alma

Portada del libro de Nabokov La literatura rompe el molde moral: personajes imprevisibles, con pasiones oscuras y una verdad incómoda Hay autores de novelas, (santiagueños algunos) que insisten con la misma letanía: los buenos ganan, los malos pierden, al terminar todos respiran aliviados y termina la película. Blanco y negro, sin matices, como un póster de cine antiguo. Bueno, por si no lo sabía es una fórmula que huele a naftalina, a viejo carcamán, a propaganda de la Unión Soviética. El mundo exige complejidad, personajes que transpiren humanidad y contradicción. El héroe puro y el atorrante absoluto fueron útiles en épocas que pedían orden moral. La gente necesitaba saber quién era el lobo y quién la oveja. Pero, amigo querido, el lector del siglo XXI ya no compra fábulas planas. Pide otra cosa: personajes reales, capaces de la mayor de las virtudes y la peor miseria en un mismo gesto. Dostoyevski lo entendió hace más de un siglo con Raskólnikov, un asesino que carga su culpa como ...

1983 AGENDA PROVINCIAL Peralta

San Martín y Belgrano (ilustración nomás) El 24 de julio de 1983 muere Fernando Peralta Luna, poeta, escritor y libretista, miembro de una familia de referentes culturales El 24 de julio de 1983 murió Fernando Peralta Luna en Buenos Aires. Fue un poeta, escritor y libretista santiagueño, integrante de una reconocida familia de referentes culturales que se destacaron en la vida intelectual del país durante buena parte del siglo XX. Su trayectoria lo vinculó con el mundo de las letras, la radiofonía, la música popular y la dramaturgia, en una época en la que la cultura de las provincias comenzaba a encontrar espacios en los medios nacionales. Nacido en Santiago del Estero en las primeras décadas del siglo XX, fue parte de una generación que dejó su provincia para instalarse en la ciudad de Buenos Aires, sin romper nunca los lazos con su tierra natal. Su obra abordó asuntos ligados a la identidad regional, la memoria popular, la vida rural y los sentimientos vinculados a la pertenencia, e...

CATÓLICOS Un club con sus propios estatutos

Si no oye misa, pecado grave Misa entera, precepto sagrado: cumplirla exalta a Dios, omitirla pesa en el alma, si le gusta bien, si no, ya sabe Si es católico, amigo, haga de cuenta de que es socio de un club que tiene sus reglas particulares que cumplir. Si no le gusta el Lawn Tenis se hace de los Bancarios, de los Leones o de los restos del Jockey, cumple con sus estatutos y todo bien. Pero, así como no va a ir al Lawn tenis a exigir que se juegue al póker, como lo hacían en el Jockey, tampoco pretenda imponer sus propias leyes en la Iglesia Católica. Dicho esto, vamos a lo importante, si no le molesta. En esta nota se hablará del precepto de oir misa entera, que muchos han olvidado y otros han adaptado a sus propios intereses, porque creen que el Presidente del Club (Diosito, en este caso), no los va a ver o se va a hacer el tonto. Según el viejo catecismo, todo fiel cristiano desde los siete años tiene obligación grave de oir misa entera todos los domingos y fiestas de guardar, a ...