Ir al contenido principal

1804 CALENDARIO NACIONAL Justo Daract

Justo Daract

El 28 de mayo de 1804 nace Justo Daract, en San Luis; fue un político, tres veces gobernador de su provincia en los años 1850 y 1860


El 28 de mayo de 1804 nació Justo Daract, en San Luis, político, gobernador de la provincia de San Luis en los años 1850 y 1860. Era hermano de Luis Mauricio Daract, que también fue gobernador de San Luis, el suegro de su hermano fue Juan Barbeito y Juan Daract, sobrino.
Hijo de un inmigrante francés, estudió en Buenos Aires y se dedicó al comercio. Cuando se armó la Coalición del Norte estuvo entre los unitarios, y en 1840, después de la derrota de Quebracho Herrado, se fugó hacia Chile, y siguió con el comercio. Entró en negocios con el gobierno de su provincia, y el gobernador Pablo Lucero le hizo llegar dinero para que comprara armas.
Volvió a San Luis en 1850, compró tierras y se dedicó a la ganadería como proveedor del ejército. Lo nombraron juez civil en 1853, integró la Sala de Representantes al año siguiente y lideró un grupo formado por antiguos unitarios y federales disidentes contra Lucero.
Lo designaron gobernador provisorio en noviembre de 1854 y sucedió a Lucero. Durante ese primer gobierno se sancionó una nueva constitución provincial, y organizó nuevas elecciones, que lo llevaron a ser el primer gobernador constitucional de su provincia.
Como gobernador creó la Cámara de Justicia y varios organismos públicos. Puso precio al pastoreo de los campos del estado provincial, mandó a construir caminos, dividió la provincia en ocho departamentos, y siguió construyendo escuelas como lo había hecho Lucero. Apoyó la fundación del primer periódico de la provincia e inició la construcción de la que sería catedral de San Luis.
Obligó a los indios a vender su producción solamente en la capital, y protegió el regreso de Juan Saá y Manuel Baigorria que vivían en tolderías de los ranqueles. Fundó el Fuerte Constitucional, en Las Pulgas, junto al río Quinto, que luego sería la actual Villa Mercedes.
Bajó del poder en abril de 1859, lo sucedió Juan Esteban Pedernera. Se dedicó al comercio y a participar en la legislatura local.
En diciembre de 1861, cuando fue derrotada la Confederación Argentina en la batalla de Pavón, renunció el gobernador Juan Saá. El jefe del ejército porteño, Ignacio Rivas, reunió a la parte de los legisladores que le pareció adicta, que en minoría nombró gobernador a Daract. Sin hesitar, Daract aceptó los hechos consumados, dio por desaparecido el gobierno de Santiago Derqui y la legislatura delegó el mando nacional, interinamente, en el gobernador porteño Bartolomé Mitre.
Renunció en abril de 1862 y fue reemplazado por el unitario Juan Barbeito, que lo nombró asesor. Medió entre el general Wenceslao Paunero y su amigo, el caudillo riojano Ángel Vicente Peñaloza, que había sitiado San Luis, y obtuvo la firma del Tratado de La Banderita, que pacificó Cuyo por corto tiempo.
Desde 1863 fue senador nacional e intentó defender la autonomía de las provincias. Consiguió la paz con el cacique ranquel Mariano Rosas, y luego fue elegido legislador provincial de nuevo.
En abril de 1865 fue elegido gobernador por tercera vez. Fue cuando comenzó la Guerra del Paraguay, impopular en las provincias. Pero para Daract era una cuestión de patriotismo, y colaboró en la formación de un regimiento especial para pelear esa guerra.
En noviembre de 1867 fue la "Revolución de los Colorados" en Mendoza, que se extendió a San Juan, San Luis, La Rioja y Catamarca. El 25 de enero, Daract delegó el mando y abandonó la provincia hacia Córdoba, mientras el coronel Felipe Saá, hermano del general Juan Saá, asumía el gobierno provincial.
Recuperó el gobierno luego de la victoria del gobierno en la batalla de San Ignacio, el 6 de abril de 1867. Se hizo mitrista fanático, pero renunció a fines de mayo.
Después fue diputado nacional, convencional para la reforma de la Constitución, cofundador del Colegio Nacional de San Luis y de la Escuela Normal de Niñas. De viejo se hizo miembro de varias comisiones de bien público.
En su homenaje una ciudad sanluiseña lleva el nombre Justo Daract.
©Juan Manuel Aragón
Efemérides argentina

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...