Ir al contenido principal

DOGMA Mañana es el día de la Asunción de la Virgen

La Asunción de la Virgen María en cuerpo y alma

Por qué los colegios católicos no quieren recordar la fecha y no llevan a los alumnos a misa


Mañana es la Asunción de María o Asunción de la Virgen. Se trata de una creencia profundamente arraigada en la tradición y doctrina de la Iglesia Católica, de la Iglesia Ortodoxa, la Iglesia Ortodoxa Oriental y de algunas denominaciones protestantes como los anglicanos. La creencia sostiene que María, la madre de Jesucristo, al final de su vida terrenal, fue asumida o elevada al Cielo en cuerpo y alma.
Para los católicos es día de precepto, por lo que es obligatorio oir misa. De hecho, antaño, cuando los colegios católicos eran católicos, se daba asueto a los alumnos para que asistan a misa con sus familias o directamente los llevaban a misa a todos y seguían las clases.
El término latino "Assumptio Beatae Mariae Virginis", que significa"Asunción de la Bienaventurada Virgen María" y se refiere a este suceso trascendental. Esta doctrina fue definida como dogma de fe por el papa Pío XII el 1 de noviembre de 1950, en la constitución apostólica Munificentissimus Deus. La declaración de este dogma fue un acontecimiento significativo en la historia de la Iglesia, ya que marcó la culminación de siglos de devoción, reflexión teológica y desarrollo doctrinal en torno a la figura de María.
Pero la celebración de la Asunción tiene una larga historia. En Oriente, se comenzó a celebrar en el siglo VI, mientras que en Roma la fiesta se adoptó en el siglo VII. La fecha de la celebración, el 15 de agosto, es un día de gran importancia para los católicos, que lo viven como un momento de especial veneración a María.
La fiesta tiene sus raíces en la antigua liturgia oriental, que ya en el siglo IV celebraba como “El Recuerdo de María", recordaba la entrada de la Virgen María al Cielo, refiriéndose a su asunción.
En el siglo VI recibió el nombre de "Dormitio" o "Dormición de María", término que proviene del griego "κοίμησις" (koimesis). Se celebraba tanto el fin de la vida terrenal de María como su asunción al Cielo. Sin embargo, a partir del siglo VII, el término "Dormición" fue reemplazado por "Asunción", reflejando el desarrollo de la doctrina y su creciente importancia en la tradición cristiana.
Las primeras referencias literarias conocidas sobre la Asunción figuran en la obra griega "De Obitu S. Dominae". Jerusalén y Éfeso, afirman ser los lugares donde ocurrió. Esta cuestión ha sido motivo de debate y especulación a lo largo de los siglos, ya que ambas ciudades tienen un significado especial en la tradición cristiana. Jerusalén es el lugar donde se desarrollaron los últimos acontecimientos de la vida de Jesucristo y Éfeso es conocida por ser la ciudad en que vivió la Virgen tras la crucifixión de su hijo, según algunas tradiciones.
Un texto apócrifo del siglo III o posiblemente del siglo II, el "Liber Requiei Mariae" (Libro del reposo de María), ofrece una de las primeras narraciones conocidas que abordan el final de la vida de María y su asunción. Este texto, aunque no es considerado canónico, ha tenido una gran influencia en la tradición cristiana, y ha sido una fuente importante para la comprensión de la Asunción en los primeros siglos del cristianismo. En otros textos tempranos también hay referencias a la Asunción. Uno de ellos es el "Discurso Griego sobre la Dormición", atribuido a Juan el Teólogo. Otra fuente importante es el "Seis Libros de la Dormición Apócrifa", un texto apócrifo dividido en seis libros separados, que data casi con certeza de mediados del siglo IV, si no antes. Entrega evidencia convincente de un culto temprano a la Virgen María, casi un siglo antes de los acontecimientos del Concilio de Éfeso en el 431, que definió formalmente a María como "Theotokos", es decir, Madre de Dios.
La creencia en la asunción corpórea de María se basa también en otros textos apócrifos, como el "De Obitu S. Dominae", atribuido a San Juan, aunque perteneciente al siglo IV o V, y en el "De Transitu Virginis", falsamente atribuido a Melitón de Sardes. Una carta espuria atribuida a Dionisio el Areopagita también lo menciona. Según una de estas fuentes, la Virgen habría sido resucitada y asunta al cielo poco después de ser enterrada. En este relato, Jesús llega al lugar donde se encuentra el cuerpo de María y pregunta a sus apóstoles, que la velaban: "¿Qué queréis vosotros que haga con ella?". Pedro, en su habitual vehemencia, responde que sería justo que, así como Jesús venció a la muerte y reina en su gloria, María también fuera resucitada y conducida al Cielo, llena de alegría. Los apóstoles llevan entonces el féretro de María y depositan su venerado cuerpo en un sepulcro sin estrenar en Getsemaní. Durante tres días consecutivos, se oyen voces de ángeles invisibles alabando a Cristo, hasta que, al concluir el tercer día, las voces cesan y todos se dan cuenta de que el cuerpo de María ha sido elevado al Paraíso.
Uno de los textos apócrifos más difundidos en el oriente bizantino es el "Libro de San Juan Evangelista, el Teólogo". Este y otros escritos apócrifos tuvieron una gran influencia en homilías y escritos de los oradores orientales, como Juan de Tesalónica, Juan de Damasco, San Andrés de Creta y San Germán de Constantinopla. Aunque estos escritos no tienen carácter histórico, la Iglesia Católica ha visto en ellos un fondo teológico que reflejaba la devoción y la fe del pueblo cristiano, y que ha sido expresado a través de relatos adornados y simbólicos.
A pesar de la amplia aceptación de la Asunción en Oriente, en Occidente, la doctrina no fue desarrollada sino hasta el siglo XII. Diversos factores, como las tensas relaciones con Oriente y la falta de dominio del griego en Occidente, contribuyeron a este retraso. Sin embargo, en el siglo XII, aparece el tratado "Ad Interrogata", atribuido a San Agustín, que aceptaba la asunción corporal de María. Santo Tomás de Aquino y otros grandes teólogos se declararon a favor de esta creencia, lo que contribuyó a su aceptación en la doctrina católica.
En el siglo XVI, el papa Pío V, cuando reformó el Breviario, decidió eliminar las citas del "Seudo-Jerónimo" que ponían en duda la asunción corporal de María y las sustituyó por otras que defendían esta doctrina. Sin embargo, dos siglos después, el papa Benedicto XIV señaló la doctrina de la Asunción como piadosa y probable, aunque sin declararla dogma de fe.
La influencia de ciertos textos, como el "Pseudo-Jerónimo", que cuestionaban si María fue asunta al Cielo con o sin su cuerpo, generó dudas sobre si la asunción corporal estaba incluida en la celebración de la fiesta. Estas dudas se vieron agravadas por la difusión de otro libro, el "Martirologio" del monje Usuardo, muerto hacia el año 875, que elogiaba la reserva de la Iglesia de aquella época respecto a la localización del cuerpo de María, afirmando que el lugar donde por mandato divino se oculta este dignísimo templo del Espíritu Santo y nuestro Señor Dios permanecía desconocido. 


A lo largo de los siglos, la creencia en la Asunción fue ganando adeptos, y en 1849 comenzaron a llegar a la Santa Sede los primeros pedidos de los obispos para que esta doctrina fuera declarada como dogma de fe. Estos pedidos aumentaron con el tiempo, reflejando el creciente apoyo entre el clero y los fieles. En 1946, el papa Pío XII consultó al episcopado sobre la posibilidad de declarar la Asunción como dogma, a través de la carta "Deiparae Virginis Mariae". La respuesta fue casi unánime a favor de esta declaración.
Finalmente, el 1 de noviembre de 1950, el papa Pío XII proclamó la constitución apostólica "Munificentissimus Deus", en la que, basándose en la tradición de la Iglesia, los testimonios de la liturgia, la creencia de los fieles guiados por sus pastores, los testimonios de los Padres y Doctores de la Iglesia y el consenso de los obispos de todo el mundo, declaró la Asunción de la Virgen María como dogma de fe. Esta declaración marcó el reconocimiento oficial de una creencia que había sido parte integral de la fe cristiana durante siglos, y que continúa siendo una de las doctrinas más veneradas y celebradas en la Iglesia Católica y en otras tradiciones cristianas. Dice el Papa:
“Por eso, después que una y otra vez hemos elevado a Dios nuestras preces suplicantes e invocado la luz del Espíritu de Verdad, para gloria de Dios omnipotente que otorgó su particular benevolencia a la Virgen María, para honor de su Hijo, Rey inmortal de los siglos y vencedor del pecado y de la muerte, para aumento de la gloria de la misma augusta Madre, y gozo y regocijo de toda la Iglesia, por la autoridad de nuestro Señor Jesucristo, de los bienaventurados Apóstoles Pedro y Pablo y nuestra, proclamamos, declaramos y definimos ser dogma divinamente revelado: Que la Inmaculada Madre de Dios, siempre Virgen María, cumplido el curso de su vida terrestre, fue asunta en cuerpo y alma a la gloria celestial.”​
Constitución apostólica Munificentissimus Deus, 1 de noviembre de 1950
Juan Manuel Aragón

Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...