Ir al contenido principal

1034 ALMANAQUE MUNDIAL Donald

El Pato Donald

El 9 de junio de 1934 el Pato Donald, creado por Walt Disney, aparece por primera vez en Estados Unidos como dibujo animado


El 9 de junio de 1934 Donald Duck, más conocido como el Pato Donald, hizo su primera aparición en Estados Unidos como dibujo animado. Se trata de un personaje de dibujos animados creado por The Walt Disney Company.
Es un pato blanco antropomórfico con pico y patas de color amarillo anaranjado. Por lo general, usa una camisa de marinero y una gorra con una pajarita. Es conocido por su discurso semi-inteligible y su personalidad traviesa, temperamental y pomposa.
Junto con su amigo Mickey Mouse, Donald fue incluido en la lista de TV Guide de los 50 mejores personajes de dibujos animados de todos los tiempos en el 2002, y ganó una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood. Ha aparecido en más películas que cualquier otro personaje de Disney, y es el personaje de historietas más publicado en el mundo fuera del género de superhéroes.
Apareció en papeles cómicos en dibujos animados. La primera aparición teatral de Donald fue en La gallinita sabia, pero fue su segunda aparición en Beneficio de Huérfano, que lo presentó como un complemento cómico temperamental de Mickey Mouse.
A lo largo de las siguientes dos décadas, apareció en más de 150 películas teatrales, varias de las cuales fueron reconocidas en los Premios de la Academia. En la década de 1930, normalmente aparecía como parte de un trío cómico con Mickey y Goofy y se le dio su propia serie de películas que comenzó con Don Donald.
Estas películas presentaron el interés amoroso y la novia permanente de Donald, Daisy Duck, y a menudo incluían a sus tres sobrinos Huey, Dewey y Louie (Hugo, Paco y Luis; en las traducciones españolas). Después de la película Chips Ahoy de 1956, Donald apareció principalmente en películas educativas antes de regresar finalmente a la animación teatral en Mickey's Christmas Carol de 1983.
Su última aparición en una película teatral fue en Fantasía 2000 en el 99. Sin embargo, desde entonces, Donald ha aparecido en funciones directas a video como Mickey, Donald, Goofy: Los tres mosqueteros del 2004, series de televisión como Mickey Mouse Clubhouse, entre el 2006 y el 2016 y videojuegos como QuackShot de 1991 y la serie Kingdom Hearts.
Además de la animación, es muy conocido mundialmente por sus apariciones en historietas. Donald fue dibujado por Al Taliaferro, Carl Barks y Don Rosa. A Barks, en particular, se le atribuye la gran expansión del "universo del pato Donald", el mundo en el que vive Donald, y la creación de muchos personajes adicionales, como Rico McPato.
Donald ha sido un personaje popular en Europa, particularmente en los países nórdicos, donde su revista semanal Donald Duck & Co fue la publicación de historietas con mayor circulación desde la década de 1950 hasta el 2009.
En Italia es un personaje importante en muchas historietas, incluida una versión juvenil llamada Paperino Paperotto y un alter ego de superhéroe conocido como Paperinik (El Pato Donald Vengador en los Estados Unidos. Y SuperPato en el Reino Unido).
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

CARABAJAL Los tres Petecos de la historia

El tercer Peteco de la historia Antes del conocido Peteco Carabajal, hubo otro que también llevó su apodo y antes de él, otro más, y  Chaca como hilo conductor Lo que pocos saben de la historia es que antes de Peteco Carabajal, hubo otro Peteco y antes de él, otro más y son esas leyendas que circulan en las familias, pasando de generación en generación, siempre recordadas y perpetuadas en las voces de quienes las atesoran para siempre. A Eduardo Carabajal le dicen “Chaca”, desde pequeño, y la historia de por qué le quedó el apodo sí es sabida por muchos. Cuando era chico, su tío Carlos no andaba muy bien económicamente. La música, el arte es así, o, lo que es lo mismo, los Carabajal no eran tan conocidos como se hicieron después de mucho andar. El padre de Zita, la esposa de Carlos, trabajaba en una panadería y le enseñó al yerno a hacer chipacos. Dicen que le salían muy ricos, crocantes y sabrosos. Y lo mandaban a Eduardo, entonces muchacho de unos diez años, a venderlos en un can...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

ECONOMISTAS De qué pata renguea el acuerdo

Marina Dal Poggetto y Martín Redrado Qué dicen Marina Dal Poggetto y Martín Redrado luego del acuerdo alcanzado por el gobierno con la entidad internacional y la eliminación del cepo El acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y la eliminación del cepo cambiario en la Argentina generan riesgos de inflación, desigualdad, inestabilidad política y vulnerabilidad externa, según los economistas Marina Dal Poggetto y Martín Hernán Pérez Redrado, que advierten que una gestión imprecisa podría derivar en una nueva crisis económica. El acuerdo por 20 mil millones de dólares y la eliminación del cepo cambiario representan un cambio radical para la Argentina, pero encierran serias dificultades. Marina Dal Poggetto explica que liberar el tipo de cambio, ahora flotando entre 1.000 y 1.400 pesos por dólar, genera volatilidad inmediata. Una devaluación del 30 por ciento es posible si el peso cae al límite inferior, lo que dispararía la inflación, que en el 2024 bajó del 211 al 118 por ciento. Est...