Ir al contenido principal

1034 ALMANAQUE MUNDIAL Donald

El Pato Donald

El 9 de junio de 1934 el Pato Donald, creado por Walt Disney, aparece por primera vez en Estados Unidos como dibujo animado


El 9 de junio de 1934 Donald Duck, más conocido como el Pato Donald, hizo su primera aparición en Estados Unidos como dibujo animado. Se trata de un personaje de dibujos animados creado por The Walt Disney Company.
Es un pato blanco antropomórfico con pico y patas de color amarillo anaranjado. Por lo general, usa una camisa de marinero y una gorra con una pajarita. Es conocido por su discurso semi-inteligible y su personalidad traviesa, temperamental y pomposa.
Junto con su amigo Mickey Mouse, Donald fue incluido en la lista de TV Guide de los 50 mejores personajes de dibujos animados de todos los tiempos en el 2002, y ganó una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood. Ha aparecido en más películas que cualquier otro personaje de Disney, y es el personaje de historietas más publicado en el mundo fuera del género de superhéroes.
Apareció en papeles cómicos en dibujos animados. La primera aparición teatral de Donald fue en La gallinita sabia, pero fue su segunda aparición en Beneficio de Huérfano, que lo presentó como un complemento cómico temperamental de Mickey Mouse.
A lo largo de las siguientes dos décadas, apareció en más de 150 películas teatrales, varias de las cuales fueron reconocidas en los Premios de la Academia. En la década de 1930, normalmente aparecía como parte de un trío cómico con Mickey y Goofy y se le dio su propia serie de películas que comenzó con Don Donald.
Estas películas presentaron el interés amoroso y la novia permanente de Donald, Daisy Duck, y a menudo incluían a sus tres sobrinos Huey, Dewey y Louie (Hugo, Paco y Luis; en las traducciones españolas). Después de la película Chips Ahoy de 1956, Donald apareció principalmente en películas educativas antes de regresar finalmente a la animación teatral en Mickey's Christmas Carol de 1983.
Su última aparición en una película teatral fue en Fantasía 2000 en el 99. Sin embargo, desde entonces, Donald ha aparecido en funciones directas a video como Mickey, Donald, Goofy: Los tres mosqueteros del 2004, series de televisión como Mickey Mouse Clubhouse, entre el 2006 y el 2016 y videojuegos como QuackShot de 1991 y la serie Kingdom Hearts.
Además de la animación, es muy conocido mundialmente por sus apariciones en historietas. Donald fue dibujado por Al Taliaferro, Carl Barks y Don Rosa. A Barks, en particular, se le atribuye la gran expansión del "universo del pato Donald", el mundo en el que vive Donald, y la creación de muchos personajes adicionales, como Rico McPato.
Donald ha sido un personaje popular en Europa, particularmente en los países nórdicos, donde su revista semanal Donald Duck & Co fue la publicación de historietas con mayor circulación desde la década de 1950 hasta el 2009.
En Italia es un personaje importante en muchas historietas, incluida una versión juvenil llamada Paperino Paperotto y un alter ego de superhéroe conocido como Paperinik (El Pato Donald Vengador en los Estados Unidos. Y SuperPato en el Reino Unido).
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

INVOCACIÓN Pensamientos sobre la amistad, y la yapa

¿Amigos? Para no ser reiterativo, van aquí algunas consideraciones sobre la amistad que hoy no verás en otra parte A continuación, 30 frases más 10 de yapa, sobre amistad. Cada cita es una lápida grabada con el cinismo de genios que claramente nunca confiaron en nadie. Sartre, Wilde, Parker y compañía se reúnen en una procesión de traiciones verbalizadas para recordar que un amigo es solo un enemigo que todavía no halló el momento perfecto para apuñalarte. Es un manual para sobrevivir a la hipocresía social, pes la lealtad es un mito y el café compartido siempre viene con una factura oculta. Leyendo esto, deberías sospechar que estos famosos escribieron desde la soledad de sus egos. Y se ríen a las carcajadas de quienes creen en la camaradería. Si la amistad es un contrato, este texto es el abogado que te advierte: firmá bajo tu propio riesgo, porque tus amigos siempre están afilando el cuchillo. Las frases "El infierno son los otros”. Jean-Paul Sartre "Es mejor ser temido qu...

RECUERDOS El rabino árbol y otras ramas del delirio

No es un truco fotográfico, lo hizo Frases insólitas, pingüinos diversos y una oración contra incendios: el paso de Bergman por la política fue puro disparate Hay personajes que pasaron fugazmente por el pasillo de la famosería argentina, dejando su impronta en el recuerdo de un tiempo que pocos quieren repetir. Uno es el rabino Sergio Alejandro Bergman, funcionario del gobierno de Mauricio Macri, que animó la televisión con un repertorio de frases boludas que bien vale la pena repasar, por si algún día a alguien se le da volverlo a poner de algo. El 10 de diciembre del 2015 juró como Ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable y el 5 de septiembre del 2018, luego de una reestructuración del gabinete, pasó a ser Secretario de etcétera. Es decir, lo degradaron y en vez de renunciar, siguió. En su despacho tenía un cuadro de pingüinos y alguien le preguntó por qué. Muy serio respondió: “Para mostrar diversidad” . Si usted no lo conoció, si no sufrió sus declaraciones en la tele, con es...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...