Ir al contenido principal

356 a.C. ALMANAQUE MUNDIAL Alejandro

Alejandro Magno

El 21 de julio del año 356 antes de Cristo nace Alejandro Magno, uno de los estrategas militares más célebres de la historia

El 21 de julio del año 356 antes de Cristo nació Alejandro Magno, en Pela, capital del antiguo reino de Macedonia. Fue uno de los estrategas militares más célebres de la historia y figura central en la expansión de la cultura helenística. Hijo del rey Filipo II y de Olimpia de Epiro, fue educado desde su niñez en las artes, la guerra y la filosofía, bajo la tutela de Aristóteles. Llegaría a conquistar el imperio persa y extender sus dominios desde Grecia hasta la India, fundando ciudades, reorganizando territorios y forjando un legado que marcaría a Oriente y Occidente.
Su nacimiento fue rodeado de presagios. Las crónicas afirman que esa misma noche ardió el templo de Artemisa en Éfeso, hecho que los augures interpretaron como el anuncio del nacimiento de alguien destinado a cambiar el mundo. Recibió una educación selecta, en la que además de las ciencias, la medicina y la filosofía, se le instruyó en estrategia militar y literatura homérica, con Aquiles como modelo de virtud guerrera.
Al morir su padre en el año 336 a. C., heredó el trono macedonio con apenas veinte años. De inmediato consolidó su autoridad ante los pueblos griegos y sofocó rebeliones internas. En poco tiempo, puso en marcha la campaña que lo llevaría a destruir el poderío del Imperio Persa, enfrentando a Darío III en batallas decisivas como Issos y Gaugamela, en las que su genio táctico se impuso sobre ejércitos muy superiores en número.
Fundó ciudades a lo largo de su ruta, entre ellas Alejandría en Egipto, que se convertiría en uno de los principales centros del saber antiguo. Adoptó prácticas y costumbres de los pueblos conquistados, promoviendo una política de fusión cultural. A menudo vestía como los persas y casó a oficiales macedonios con mujeres orientales, aunque esta política despertó resistencias entre sus compatriotas.
Tras cruzar el Hindu Kush, enfrentó a Poros en la India, en la batalla del Hidaspes. Pero los excesos de la campaña y el desgaste de las tropas hicieron que sus hombres se negaran a seguir avanzando. Volvió entonces a Babilonia, para reorganizar su imperio. Planeaba nuevas campañas, esta vez hacia Arabia, cuando la fiebre lo detuvo.
Murió el 10 de junio del año 323 a. C., con apenas 32 años, sin haber designado un sucesor claro. Su cuerpo fue trasladado a Egipto, donde permaneció en una tumba de Alejandría. A su muerte, su vasto imperio se fragmentó entre sus generales, los llamados diádocos, quienes lucharon entre sí durante décadas.
Es recordado no solo como conquistador, sino como difusor de una civilización que integró elementos griegos, persas, egipcios e indios. Su figura inspiró leyendas en todas las culturas que tocó, desde Europa hasta Asia Central. Incluso en textos medievales se le presenta como modelo del rey sabio y valeroso.
Los testimonios antiguos le atribuyen carisma, una ambición sin límites y una voluntad inflexible. Se decía que nunca fue derrotado en batalla y que creía en su origen divino, hijo de Zeus. Los historiadores modernos debaten todavía los motivos, las consecuencias y la dimensión real de su figura, aunque su impacto es indiscutible.
Su nacimiento marcó el inicio de una era. El helenismo, nacido de sus conquistas, fue el puente entre la Grecia clásica y las futuras civilizaciones del Mediterráneo.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. De acuerdo a cómo llevó adelante su campaña y sus conquistas, se entiende que Alejandro no le llevó mucho el apunte a su maestro Aristóteles.
    Fue el Helénico, nacido de la mezcla cultural y riqueza de conocimientos derivados de sus conquistas, la cultura que fue llevada a Europa por Carlomagno, un Romano germanizado, y que fue la base del desarrollo cultural anglosajón. El helénismo, que hizo florecer Europa con el desarrollo de las artes y la ciencia, fue luego llevado por los peregrinos ingleses y holandeses a USA, donde floreció.
    Para los que les da urticaria cuando se habla del desarrollo del occidente en los países del norte, es bueno saber que sólo se trata de la aplicación y exaltación de los principios helenisticos que impulsaron el desarrollo artístico, cultural, científico y religioso, algo que en su momento en la historia fue aplicado por todas las civilizaciones que llegaron a ser imperios.
    Eso es algo que los países latinoamericanos, al igual que lo hicieron recientemente Japón e Indonesia, podrían lograr organizándose bajo principios helenísticos si se lo proponen, ya que ningún país tiene la exclusividad para ello.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

INVOCACIÓN Pensamientos sobre la amistad, y la yapa

¿Amigos? Para no ser reiterativo, van aquí algunas consideraciones sobre la amistad que hoy no verás en otra parte A continuación, 30 frases más 10 de yapa, sobre amistad. Cada cita es una lápida grabada con el cinismo de genios que claramente nunca confiaron en nadie. Sartre, Wilde, Parker y compañía se reúnen en una procesión de traiciones verbalizadas para recordar que un amigo es solo un enemigo que todavía no halló el momento perfecto para apuñalarte. Es un manual para sobrevivir a la hipocresía social, pes la lealtad es un mito y el café compartido siempre viene con una factura oculta. Leyendo esto, deberías sospechar que estos famosos escribieron desde la soledad de sus egos. Y se ríen a las carcajadas de quienes creen en la camaradería. Si la amistad es un contrato, este texto es el abogado que te advierte: firmá bajo tu propio riesgo, porque tus amigos siempre están afilando el cuchillo. Las frases "El infierno son los otros”. Jean-Paul Sartre "Es mejor ser temido qu...

RECUERDOS El rabino árbol y otras ramas del delirio

No es un truco fotográfico, lo hizo Frases insólitas, pingüinos diversos y una oración contra incendios: el paso de Bergman por la política fue puro disparate Hay personajes que pasaron fugazmente por el pasillo de la famosería argentina, dejando su impronta en el recuerdo de un tiempo que pocos quieren repetir. Uno es el rabino Sergio Alejandro Bergman, funcionario del gobierno de Mauricio Macri, que animó la televisión con un repertorio de frases boludas que bien vale la pena repasar, por si algún día a alguien se le da volverlo a poner de algo. El 10 de diciembre del 2015 juró como Ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable y el 5 de septiembre del 2018, luego de una reestructuración del gabinete, pasó a ser Secretario de etcétera. Es decir, lo degradaron y en vez de renunciar, siguió. En su despacho tenía un cuadro de pingüinos y alguien le preguntó por qué. Muy serio respondió: “Para mostrar diversidad” . Si usted no lo conoció, si no sufrió sus declaraciones en la tele, con es...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...