Ir al contenido principal

356 a.C. ALMANAQUE MUNDIAL Alejandro

Alejandro Magno

El 21 de julio del año 356 antes de Cristo nace Alejandro Magno, uno de los estrategas militares más célebres de la historia

El 21 de julio del año 356 antes de Cristo nació Alejandro Magno, en Pela, capital del antiguo reino de Macedonia. Fue uno de los estrategas militares más célebres de la historia y figura central en la expansión de la cultura helenística. Hijo del rey Filipo II y de Olimpia de Epiro, fue educado desde su niñez en las artes, la guerra y la filosofía, bajo la tutela de Aristóteles. Llegaría a conquistar el imperio persa y extender sus dominios desde Grecia hasta la India, fundando ciudades, reorganizando territorios y forjando un legado que marcaría a Oriente y Occidente.
Su nacimiento fue rodeado de presagios. Las crónicas afirman que esa misma noche ardió el templo de Artemisa en Éfeso, hecho que los augures interpretaron como el anuncio del nacimiento de alguien destinado a cambiar el mundo. Recibió una educación selecta, en la que además de las ciencias, la medicina y la filosofía, se le instruyó en estrategia militar y literatura homérica, con Aquiles como modelo de virtud guerrera.
Al morir su padre en el año 336 a. C., heredó el trono macedonio con apenas veinte años. De inmediato consolidó su autoridad ante los pueblos griegos y sofocó rebeliones internas. En poco tiempo, puso en marcha la campaña que lo llevaría a destruir el poderío del Imperio Persa, enfrentando a Darío III en batallas decisivas como Issos y Gaugamela, en las que su genio táctico se impuso sobre ejércitos muy superiores en número.
Fundó ciudades a lo largo de su ruta, entre ellas Alejandría en Egipto, que se convertiría en uno de los principales centros del saber antiguo. Adoptó prácticas y costumbres de los pueblos conquistados, promoviendo una política de fusión cultural. A menudo vestía como los persas y casó a oficiales macedonios con mujeres orientales, aunque esta política despertó resistencias entre sus compatriotas.
Tras cruzar el Hindu Kush, enfrentó a Poros en la India, en la batalla del Hidaspes. Pero los excesos de la campaña y el desgaste de las tropas hicieron que sus hombres se negaran a seguir avanzando. Volvió entonces a Babilonia, para reorganizar su imperio. Planeaba nuevas campañas, esta vez hacia Arabia, cuando la fiebre lo detuvo.
Murió el 10 de junio del año 323 a. C., con apenas 32 años, sin haber designado un sucesor claro. Su cuerpo fue trasladado a Egipto, donde permaneció en una tumba de Alejandría. A su muerte, su vasto imperio se fragmentó entre sus generales, los llamados diádocos, quienes lucharon entre sí durante décadas.
Es recordado no solo como conquistador, sino como difusor de una civilización que integró elementos griegos, persas, egipcios e indios. Su figura inspiró leyendas en todas las culturas que tocó, desde Europa hasta Asia Central. Incluso en textos medievales se le presenta como modelo del rey sabio y valeroso.
Los testimonios antiguos le atribuyen carisma, una ambición sin límites y una voluntad inflexible. Se decía que nunca fue derrotado en batalla y que creía en su origen divino, hijo de Zeus. Los historiadores modernos debaten todavía los motivos, las consecuencias y la dimensión real de su figura, aunque su impacto es indiscutible.
Su nacimiento marcó el inicio de una era. El helenismo, nacido de sus conquistas, fue el puente entre la Grecia clásica y las futuras civilizaciones del Mediterráneo.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. De acuerdo a cómo llevó adelante su campaña y sus conquistas, se entiende que Alejandro no le llevó mucho el apunte a su maestro Aristóteles.
    Fue el Helénico, nacido de la mezcla cultural y riqueza de conocimientos derivados de sus conquistas, la cultura que fue llevada a Europa por Carlomagno, un Romano germanizado, y que fue la base del desarrollo cultural anglosajón. El helénismo, que hizo florecer Europa con el desarrollo de las artes y la ciencia, fue luego llevado por los peregrinos ingleses y holandeses a USA, donde floreció.
    Para los que les da urticaria cuando se habla del desarrollo del occidente en los países del norte, es bueno saber que sólo se trata de la aplicación y exaltación de los principios helenisticos que impulsaron el desarrollo artístico, cultural, científico y religioso, algo que en su momento en la historia fue aplicado por todas las civilizaciones que llegaron a ser imperios.
    Eso es algo que los países latinoamericanos, al igual que lo hicieron recientemente Japón e Indonesia, podrían lograr organizándose bajo principios helenísticos si se lo proponen, ya que ningún país tiene la exclusividad para ello.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...