![]() |
Alejandro Magno |
El 21 de julio del año 356 antes de Cristo nace Alejandro Magno, uno de los estrategas militares más célebres de la historia
El 21 de julio del año 356 antes de Cristo nació Alejandro Magno, en Pela, capital del antiguo reino de Macedonia. Fue uno de los estrategas militares más célebres de la historia y figura central en la expansión de la cultura helenística. Hijo del rey Filipo II y de Olimpia de Epiro, fue educado desde su niñez en las artes, la guerra y la filosofía, bajo la tutela de Aristóteles. Llegaría a conquistar el imperio persa y extender sus dominios desde Grecia hasta la India, fundando ciudades, reorganizando territorios y forjando un legado que marcaría a Oriente y Occidente.Su nacimiento fue rodeado de presagios. Las crónicas afirman que esa misma noche ardió el templo de Artemisa en Éfeso, hecho que los augures interpretaron como el anuncio del nacimiento de alguien destinado a cambiar el mundo. Recibió una educación selecta, en la que además de las ciencias, la medicina y la filosofía, se le instruyó en estrategia militar y literatura homérica, con Aquiles como modelo de virtud guerrera.Al morir su padre en el año 336 a. C., heredó el trono macedonio con apenas veinte años. De inmediato consolidó su autoridad ante los pueblos griegos y sofocó rebeliones internas. En poco tiempo, puso en marcha la campaña que lo llevaría a destruir el poderío del Imperio Persa, enfrentando a Darío III en batallas decisivas como Issos y Gaugamela, en las que su genio táctico se impuso sobre ejércitos muy superiores en número.
Fundó ciudades a lo largo de su ruta, entre ellas Alejandría en Egipto, que se convertiría en uno de los principales centros del saber antiguo. Adoptó prácticas y costumbres de los pueblos conquistados, promoviendo una política de fusión cultural. A menudo vestía como los persas y casó a oficiales macedonios con mujeres orientales, aunque esta política despertó resistencias entre sus compatriotas.
Tras cruzar el Hindu Kush, enfrentó a Poros en la India, en la batalla del Hidaspes. Pero los excesos de la campaña y el desgaste de las tropas hicieron que sus hombres se negaran a seguir avanzando. Volvió entonces a Babilonia, para reorganizar su imperio. Planeaba nuevas campañas, esta vez hacia Arabia, cuando la fiebre lo detuvo.
Murió el 10 de junio del año 323 a. C., con apenas 32 años, sin haber designado un sucesor claro. Su cuerpo fue trasladado a Egipto, donde permaneció en una tumba de Alejandría. A su muerte, su vasto imperio se fragmentó entre sus generales, los llamados diádocos, quienes lucharon entre sí durante décadas.
Es recordado no solo como conquistador, sino como difusor de una civilización que integró elementos griegos, persas, egipcios e indios. Su figura inspiró leyendas en todas las culturas que tocó, desde Europa hasta Asia Central. Incluso en textos medievales se le presenta como modelo del rey sabio y valeroso.
Los testimonios antiguos le atribuyen carisma, una ambición sin límites y una voluntad inflexible. Se decía que nunca fue derrotado en batalla y que creía en su origen divino, hijo de Zeus. Los historiadores modernos debaten todavía los motivos, las consecuencias y la dimensión real de su figura, aunque su impacto es indiscutible.
Su nacimiento marcó el inicio de una era. El helenismo, nacido de sus conquistas, fue el puente entre la Grecia clásica y las futuras civilizaciones del Mediterráneo.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®
De acuerdo a cómo llevó adelante su campaña y sus conquistas, se entiende que Alejandro no le llevó mucho el apunte a su maestro Aristóteles.
ResponderEliminarFue el Helénico, nacido de la mezcla cultural y riqueza de conocimientos derivados de sus conquistas, la cultura que fue llevada a Europa por Carlomagno, un Romano germanizado, y que fue la base del desarrollo cultural anglosajón. El helénismo, que hizo florecer Europa con el desarrollo de las artes y la ciencia, fue luego llevado por los peregrinos ingleses y holandeses a USA, donde floreció.
Para los que les da urticaria cuando se habla del desarrollo del occidente en los países del norte, es bueno saber que sólo se trata de la aplicación y exaltación de los principios helenisticos que impulsaron el desarrollo artístico, cultural, científico y religioso, algo que en su momento en la historia fue aplicado por todas las civilizaciones que llegaron a ser imperios.
Eso es algo que los países latinoamericanos, al igual que lo hicieron recientemente Japón e Indonesia, podrían lograr organizándose bajo principios helenísticos si se lo proponen, ya que ningún país tiene la exclusividad para ello.