Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 23 de julio

El autor santiagueño

En 1897 nació Bernardo Canal Feijóo, uno de los tres pensadores que es preciso leer para conocer Santiago del Estero


El 23 de julio de 1897 nació Bernardo Canal Feijóo en Santiago del Estero. Fue escritor, poeta y ensayista y abogado. En 1963 ganó el Gran Premio de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores.
En Buenos Aires, donde se trasladó para hacer su escuela secundaria y luego estudiar Derecho, se puso en contacto, en 1922 con el grupo literario Martín Fierro con escritores como Jorge Luis Borges y Oliverio Girondo. En 1925 fundó la revista La Brasa. ocupó cargos importantes en las universidades de Buenos Aires y La Plata y fue miembro de la Academia Argentina de Letras desde 1975 hasta su muerte.
Su obra más destacada fue su Ensayo sobre la expresión popular en Santiago del Estero, por el que recibió el primer premio de la Comisión Nacional de Cultura en 1938.
También en Buenos Aires recibió la impronta de la vanguardia literaria por lo que cuestionó las pautas estéticas y el pensamiento modernistas. La Revolución Rusa de 1917 y la Reforma Universitaria Argentina de 1918 lo impresionaron hondamente.
Escribió en hondas metáforas y versos libres y también fue novedoso en cuanto a los temas. Fue parte de los intentos renovadores del ultraísmo, y estuvo con el grupo de Florida y con el de Boedo. Además, colaboró para la revista Martín Fierro. En 1927 apareció su libro de poemas Dibujos en el suelo.
Cuando, tres años después, en 1930, apareció La rueda de la siesta, su tercer libro de poemas, ya estaba definida su vocación de santiagueño preocupado por los problemas de la tierra y del hombre de campo.
Intelectual americano, sus investigaciones, sus obras poéticas y su literatura dramática han sido de vital importancia para hacer una revisión de los contenidos autóctonos en la expresión del continente. Murió el 10 de octubre de 1982, en Buenos Aires.
Dicho de manera muy esquemática y por lo tanto injusta, Canal Feijóo es una de las tres patas de una mesa, que es preciso conocer para saber cómo se sostiene Santiago. Orestes Di Lullo, el primer poste es el hispanismo presente en la cultura, las letras y la literatura, pero es una visión pesimista. Canal Feijóo aporta el destino de los hombres de campo, las expresiones populares y el indio. Alberto Tasso habla de las realizaciones de los santiagueños, sus industrias, sus trabajos, sus luchas, sus éxitos y sus fracasos.

Más acontecimientos
1893 — Fallece Absalón Rojas. Fue gobernador de Santiago del Estero en dos oportunidades. Padre de Julio, Ricardo, Absalón, Nerio, Rosario, Angélica y María Elvira.
1900 — Nace Julio Argentino Jerez en Cúyoj, departamento Banda. Bardo popular que interpretó en coplas y melodías el sentimiento de los santiagueños. Sus creaciones siguen siendo actuales. La más conocida de sus composiciones, la chacarera doble Añoranzas es El himno de Santiago. Pero también siguen siendo actuales la zamba La engañera, y la chacarera Del sufrido. Triunfó en la provincia y en los escenarios de Buenos Aires, levantando las banderas del canto nativo en la década del 40.
1902 — Termina una colecta de diario El Liberal para los enfermos pobres.
1948 — Es asentado el nacimiento de Mario Argentino Álvarez Quiroga, en Santiago del Estero. Había nacido el 3 de Julio. Cantor, autor, compositor. La música marcó el rumbo de su existencia: participó en grupos de rock, cumbia y folklore. A los 20 años se marcha a Buenos Aires. Se dedica al arte desde la madera como escultor, y recorre todo el país, Paraguay, Chile y Brasil mostrando sus tallas y esculturas. En 1988 ingresa a Los Carabajal, con “Musha” Carabajal, “Kali” Carabajal y Luis Paredes y graba los discos “Entre Ayer y Mañana” y Los Carabajal”. En 1995, graba su primer disco como solista “Penas y alegrías del amor”. En 1996 logra la “Consagración” en el festival de Folklore de Cosquín. Es padre de Alejo Walter Álvarez
1969 — Jorge Luis Borges y Alicia Jurado, disertan sobre diálogo sobre la novela y el cuento, en el Jockey Club.
1969 — Anahí Carfí, hija de Humberto, ofrece un concierto de violín en el teatro 25 de Mayo.
1973 — Ricardo Dino Taralli presenta el libro "El combate de mi sangre" de Julio Horacio Urtubey en la biblioteca 9 de Julio.
1979 — Son homenajeados en el circo Tihanny, los hermanos Ábalos al cumplir 40 años de trayectoria.
1988 — Los Tobas cumplen 30 años y festejan en el teatro 25 de Mayo. Participan Yayo Cartier, Santiago Carrillo, Dúo Suarez-Palomo, Orlando Gerez y conduce César Leovino Suárez.
1992 — Raphael ofrece un recital en el centro cultural general San Martín de Termas de Río Hondo.
1997 — Fallece Fidel Lucero, prestigioso bandoneonista, habitué del Rincón de los Artistas.
2018 — Forres celebra sus 89 años con varias actividades.
2019 — El gobernador Gerardo Zamora inauguró la refacción y ampliación de la Subsecretaría de Turismo, frente a la plaza Libertad.
2019 — por el aniversario de Santiago del Estero, la Orquesta Estable de la Universidad Nacional ofrece un recital en el patio de la Municipalidad de la Capital.
2020 — Se informa que para cumplir el protocolo sanitario se suspende la recordación de San Gil, en Sacha Pozo, departamento Banda. No habrá procesión entre el 24 y 25 de agosto ni fiesta central el 1 de setiembre.
2020 — Obtiene media sanción la reforma del Código Penal propuesta por Claudia Ledesma de Zamora para modificar el Código Penal y penar la difusión no consentida de contenidos de desnudez, naturaleza sexual y representaciones sexuales explícitas.
2021 — Fallece Marcelo Lozano, “Niño”, de Añatuya, reconocido profesor de matemáticas. Querido y apreciado en la comunidad.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...