Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 23 de julio

El autor santiagueño

En 1897 nació Bernardo Canal Feijóo, uno de los tres pensadores que es preciso leer para conocer Santiago del Estero


El 23 de julio de 1897 nació Bernardo Canal Feijóo en Santiago del Estero. Fue escritor, poeta y ensayista y abogado. En 1963 ganó el Gran Premio de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores.
En Buenos Aires, donde se trasladó para hacer su escuela secundaria y luego estudiar Derecho, se puso en contacto, en 1922 con el grupo literario Martín Fierro con escritores como Jorge Luis Borges y Oliverio Girondo. En 1925 fundó la revista La Brasa. ocupó cargos importantes en las universidades de Buenos Aires y La Plata y fue miembro de la Academia Argentina de Letras desde 1975 hasta su muerte.
Su obra más destacada fue su Ensayo sobre la expresión popular en Santiago del Estero, por el que recibió el primer premio de la Comisión Nacional de Cultura en 1938.
También en Buenos Aires recibió la impronta de la vanguardia literaria por lo que cuestionó las pautas estéticas y el pensamiento modernistas. La Revolución Rusa de 1917 y la Reforma Universitaria Argentina de 1918 lo impresionaron hondamente.
Escribió en hondas metáforas y versos libres y también fue novedoso en cuanto a los temas. Fue parte de los intentos renovadores del ultraísmo, y estuvo con el grupo de Florida y con el de Boedo. Además, colaboró para la revista Martín Fierro. En 1927 apareció su libro de poemas Dibujos en el suelo.
Cuando, tres años después, en 1930, apareció La rueda de la siesta, su tercer libro de poemas, ya estaba definida su vocación de santiagueño preocupado por los problemas de la tierra y del hombre de campo.
Intelectual americano, sus investigaciones, sus obras poéticas y su literatura dramática han sido de vital importancia para hacer una revisión de los contenidos autóctonos en la expresión del continente. Murió el 10 de octubre de 1982, en Buenos Aires.
Dicho de manera muy esquemática y por lo tanto injusta, Canal Feijóo es una de las tres patas de una mesa, que es preciso conocer para saber cómo se sostiene Santiago. Orestes Di Lullo, el primer poste es el hispanismo presente en la cultura, las letras y la literatura, pero es una visión pesimista. Canal Feijóo aporta el destino de los hombres de campo, las expresiones populares y el indio. Alberto Tasso habla de las realizaciones de los santiagueños, sus industrias, sus trabajos, sus luchas, sus éxitos y sus fracasos.

Más acontecimientos
1893 — Fallece Absalón Rojas. Fue gobernador de Santiago del Estero en dos oportunidades. Padre de Julio, Ricardo, Absalón, Nerio, Rosario, Angélica y María Elvira.
1900 — Nace Julio Argentino Jerez en Cúyoj, departamento Banda. Bardo popular que interpretó en coplas y melodías el sentimiento de los santiagueños. Sus creaciones siguen siendo actuales. La más conocida de sus composiciones, la chacarera doble Añoranzas es El himno de Santiago. Pero también siguen siendo actuales la zamba La engañera, y la chacarera Del sufrido. Triunfó en la provincia y en los escenarios de Buenos Aires, levantando las banderas del canto nativo en la década del 40.
1902 — Termina una colecta de diario El Liberal para los enfermos pobres.
1948 — Es asentado el nacimiento de Mario Argentino Álvarez Quiroga, en Santiago del Estero. Había nacido el 3 de Julio. Cantor, autor, compositor. La música marcó el rumbo de su existencia: participó en grupos de rock, cumbia y folklore. A los 20 años se marcha a Buenos Aires. Se dedica al arte desde la madera como escultor, y recorre todo el país, Paraguay, Chile y Brasil mostrando sus tallas y esculturas. En 1988 ingresa a Los Carabajal, con “Musha” Carabajal, “Kali” Carabajal y Luis Paredes y graba los discos “Entre Ayer y Mañana” y Los Carabajal”. En 1995, graba su primer disco como solista “Penas y alegrías del amor”. En 1996 logra la “Consagración” en el festival de Folklore de Cosquín. Es padre de Alejo Walter Álvarez
1969 — Jorge Luis Borges y Alicia Jurado, disertan sobre diálogo sobre la novela y el cuento, en el Jockey Club.
1969 — Anahí Carfí, hija de Humberto, ofrece un concierto de violín en el teatro 25 de Mayo.
1973 — Ricardo Dino Taralli presenta el libro "El combate de mi sangre" de Julio Horacio Urtubey en la biblioteca 9 de Julio.
1979 — Son homenajeados en el circo Tihanny, los hermanos Ábalos al cumplir 40 años de trayectoria.
1988 — Los Tobas cumplen 30 años y festejan en el teatro 25 de Mayo. Participan Yayo Cartier, Santiago Carrillo, Dúo Suarez-Palomo, Orlando Gerez y conduce César Leovino Suárez.
1992 — Raphael ofrece un recital en el centro cultural general San Martín de Termas de Río Hondo.
1997 — Fallece Fidel Lucero, prestigioso bandoneonista, habitué del Rincón de los Artistas.
2018 — Forres celebra sus 89 años con varias actividades.
2019 — El gobernador Gerardo Zamora inauguró la refacción y ampliación de la Subsecretaría de Turismo, frente a la plaza Libertad.
2019 — por el aniversario de Santiago del Estero, la Orquesta Estable de la Universidad Nacional ofrece un recital en el patio de la Municipalidad de la Capital.
2020 — Se informa que para cumplir el protocolo sanitario se suspende la recordación de San Gil, en Sacha Pozo, departamento Banda. No habrá procesión entre el 24 y 25 de agosto ni fiesta central el 1 de setiembre.
2020 — Obtiene media sanción la reforma del Código Penal propuesta por Claudia Ledesma de Zamora para modificar el Código Penal y penar la difusión no consentida de contenidos de desnudez, naturaleza sexual y representaciones sexuales explícitas.
2021 — Fallece Marcelo Lozano, “Niño”, de Añatuya, reconocido profesor de matemáticas. Querido y apreciado en la comunidad.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...