Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 23 de julio

El autor santiagueño

En 1897 nació Bernardo Canal Feijóo, uno de los tres pensadores que es preciso leer para conocer Santiago del Estero


El 23 de julio de 1897 nació Bernardo Canal Feijóo en Santiago del Estero. Fue escritor, poeta y ensayista y abogado. En 1963 ganó el Gran Premio de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores.
En Buenos Aires, donde se trasladó para hacer su escuela secundaria y luego estudiar Derecho, se puso en contacto, en 1922 con el grupo literario Martín Fierro con escritores como Jorge Luis Borges y Oliverio Girondo. En 1925 fundó la revista La Brasa. ocupó cargos importantes en las universidades de Buenos Aires y La Plata y fue miembro de la Academia Argentina de Letras desde 1975 hasta su muerte.
Su obra más destacada fue su Ensayo sobre la expresión popular en Santiago del Estero, por el que recibió el primer premio de la Comisión Nacional de Cultura en 1938.
También en Buenos Aires recibió la impronta de la vanguardia literaria por lo que cuestionó las pautas estéticas y el pensamiento modernistas. La Revolución Rusa de 1917 y la Reforma Universitaria Argentina de 1918 lo impresionaron hondamente.
Escribió en hondas metáforas y versos libres y también fue novedoso en cuanto a los temas. Fue parte de los intentos renovadores del ultraísmo, y estuvo con el grupo de Florida y con el de Boedo. Además, colaboró para la revista Martín Fierro. En 1927 apareció su libro de poemas Dibujos en el suelo.
Cuando, tres años después, en 1930, apareció La rueda de la siesta, su tercer libro de poemas, ya estaba definida su vocación de santiagueño preocupado por los problemas de la tierra y del hombre de campo.
Intelectual americano, sus investigaciones, sus obras poéticas y su literatura dramática han sido de vital importancia para hacer una revisión de los contenidos autóctonos en la expresión del continente. Murió el 10 de octubre de 1982, en Buenos Aires.
Dicho de manera muy esquemática y por lo tanto injusta, Canal Feijóo es una de las tres patas de una mesa, que es preciso conocer para saber cómo se sostiene Santiago. Orestes Di Lullo, el primer poste es el hispanismo presente en la cultura, las letras y la literatura, pero es una visión pesimista. Canal Feijóo aporta el destino de los hombres de campo, las expresiones populares y el indio. Alberto Tasso habla de las realizaciones de los santiagueños, sus industrias, sus trabajos, sus luchas, sus éxitos y sus fracasos.

Más acontecimientos
1893 — Fallece Absalón Rojas. Fue gobernador de Santiago del Estero en dos oportunidades. Padre de Julio, Ricardo, Absalón, Nerio, Rosario, Angélica y María Elvira.
1900 — Nace Julio Argentino Jerez en Cúyoj, departamento Banda. Bardo popular que interpretó en coplas y melodías el sentimiento de los santiagueños. Sus creaciones siguen siendo actuales. La más conocida de sus composiciones, la chacarera doble Añoranzas es El himno de Santiago. Pero también siguen siendo actuales la zamba La engañera, y la chacarera Del sufrido. Triunfó en la provincia y en los escenarios de Buenos Aires, levantando las banderas del canto nativo en la década del 40.
1902 — Termina una colecta de diario El Liberal para los enfermos pobres.
1948 — Es asentado el nacimiento de Mario Argentino Álvarez Quiroga, en Santiago del Estero. Había nacido el 3 de Julio. Cantor, autor, compositor. La música marcó el rumbo de su existencia: participó en grupos de rock, cumbia y folklore. A los 20 años se marcha a Buenos Aires. Se dedica al arte desde la madera como escultor, y recorre todo el país, Paraguay, Chile y Brasil mostrando sus tallas y esculturas. En 1988 ingresa a Los Carabajal, con “Musha” Carabajal, “Kali” Carabajal y Luis Paredes y graba los discos “Entre Ayer y Mañana” y Los Carabajal”. En 1995, graba su primer disco como solista “Penas y alegrías del amor”. En 1996 logra la “Consagración” en el festival de Folklore de Cosquín. Es padre de Alejo Walter Álvarez
1969 — Jorge Luis Borges y Alicia Jurado, disertan sobre diálogo sobre la novela y el cuento, en el Jockey Club.
1969 — Anahí Carfí, hija de Humberto, ofrece un concierto de violín en el teatro 25 de Mayo.
1973 — Ricardo Dino Taralli presenta el libro "El combate de mi sangre" de Julio Horacio Urtubey en la biblioteca 9 de Julio.
1979 — Son homenajeados en el circo Tihanny, los hermanos Ábalos al cumplir 40 años de trayectoria.
1988 — Los Tobas cumplen 30 años y festejan en el teatro 25 de Mayo. Participan Yayo Cartier, Santiago Carrillo, Dúo Suarez-Palomo, Orlando Gerez y conduce César Leovino Suárez.
1992 — Raphael ofrece un recital en el centro cultural general San Martín de Termas de Río Hondo.
1997 — Fallece Fidel Lucero, prestigioso bandoneonista, habitué del Rincón de los Artistas.
2018 — Forres celebra sus 89 años con varias actividades.
2019 — El gobernador Gerardo Zamora inauguró la refacción y ampliación de la Subsecretaría de Turismo, frente a la plaza Libertad.
2019 — por el aniversario de Santiago del Estero, la Orquesta Estable de la Universidad Nacional ofrece un recital en el patio de la Municipalidad de la Capital.
2020 — Se informa que para cumplir el protocolo sanitario se suspende la recordación de San Gil, en Sacha Pozo, departamento Banda. No habrá procesión entre el 24 y 25 de agosto ni fiesta central el 1 de setiembre.
2020 — Obtiene media sanción la reforma del Código Penal propuesta por Claudia Ledesma de Zamora para modificar el Código Penal y penar la difusión no consentida de contenidos de desnudez, naturaleza sexual y representaciones sexuales explícitas.
2021 — Fallece Marcelo Lozano, “Niño”, de Añatuya, reconocido profesor de matemáticas. Querido y apreciado en la comunidad.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

INVOCACIÓN Pensamientos sobre la amistad, y la yapa

¿Amigos? Para no ser reiterativo, van aquí algunas consideraciones sobre la amistad que hoy no verás en otra parte A continuación, 30 frases más 10 de yapa, sobre amistad. Cada cita es una lápida grabada con el cinismo de genios que claramente nunca confiaron en nadie. Sartre, Wilde, Parker y compañía se reúnen en una procesión de traiciones verbalizadas para recordar que un amigo es solo un enemigo que todavía no halló el momento perfecto para apuñalarte. Es un manual para sobrevivir a la hipocresía social, pes la lealtad es un mito y el café compartido siempre viene con una factura oculta. Leyendo esto, deberías sospechar que estos famosos escribieron desde la soledad de sus egos. Y se ríen a las carcajadas de quienes creen en la camaradería. Si la amistad es un contrato, este texto es el abogado que te advierte: firmá bajo tu propio riesgo, porque tus amigos siempre están afilando el cuchillo. Las frases "El infierno son los otros”. Jean-Paul Sartre "Es mejor ser temido qu...

RECUERDOS El rabino árbol y otras ramas del delirio

No es un truco fotográfico, lo hizo Frases insólitas, pingüinos diversos y una oración contra incendios: el paso de Bergman por la política fue puro disparate Hay personajes que pasaron fugazmente por el pasillo de la famosería argentina, dejando su impronta en el recuerdo de un tiempo que pocos quieren repetir. Uno es el rabino Sergio Alejandro Bergman, funcionario del gobierno de Mauricio Macri, que animó la televisión con un repertorio de frases boludas que bien vale la pena repasar, por si algún día a alguien se le da volverlo a poner de algo. El 10 de diciembre del 2015 juró como Ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable y el 5 de septiembre del 2018, luego de una reestructuración del gabinete, pasó a ser Secretario de etcétera. Es decir, lo degradaron y en vez de renunciar, siguió. En su despacho tenía un cuadro de pingüinos y alguien le preguntó por qué. Muy serio respondió: “Para mostrar diversidad” . Si usted no lo conoció, si no sufrió sus declaraciones en la tele, con es...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...