Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 23 de julio

El autor santiagueño

En 1897 nació Bernardo Canal Feijóo, uno de los tres pensadores que es preciso leer para conocer Santiago del Estero


El 23 de julio de 1897 nació Bernardo Canal Feijóo en Santiago del Estero. Fue escritor, poeta y ensayista y abogado. En 1963 ganó el Gran Premio de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores.
En Buenos Aires, donde se trasladó para hacer su escuela secundaria y luego estudiar Derecho, se puso en contacto, en 1922 con el grupo literario Martín Fierro con escritores como Jorge Luis Borges y Oliverio Girondo. En 1925 fundó la revista La Brasa. ocupó cargos importantes en las universidades de Buenos Aires y La Plata y fue miembro de la Academia Argentina de Letras desde 1975 hasta su muerte.
Su obra más destacada fue su Ensayo sobre la expresión popular en Santiago del Estero, por el que recibió el primer premio de la Comisión Nacional de Cultura en 1938.
También en Buenos Aires recibió la impronta de la vanguardia literaria por lo que cuestionó las pautas estéticas y el pensamiento modernistas. La Revolución Rusa de 1917 y la Reforma Universitaria Argentina de 1918 lo impresionaron hondamente.
Escribió en hondas metáforas y versos libres y también fue novedoso en cuanto a los temas. Fue parte de los intentos renovadores del ultraísmo, y estuvo con el grupo de Florida y con el de Boedo. Además, colaboró para la revista Martín Fierro. En 1927 apareció su libro de poemas Dibujos en el suelo.
Cuando, tres años después, en 1930, apareció La rueda de la siesta, su tercer libro de poemas, ya estaba definida su vocación de santiagueño preocupado por los problemas de la tierra y del hombre de campo.
Intelectual americano, sus investigaciones, sus obras poéticas y su literatura dramática han sido de vital importancia para hacer una revisión de los contenidos autóctonos en la expresión del continente. Murió el 10 de octubre de 1982, en Buenos Aires.
Dicho de manera muy esquemática y por lo tanto injusta, Canal Feijóo es una de las tres patas de una mesa, que es preciso conocer para saber cómo se sostiene Santiago. Orestes Di Lullo, el primer poste es el hispanismo presente en la cultura, las letras y la literatura, pero es una visión pesimista. Canal Feijóo aporta el destino de los hombres de campo, las expresiones populares y el indio. Alberto Tasso habla de las realizaciones de los santiagueños, sus industrias, sus trabajos, sus luchas, sus éxitos y sus fracasos.

Más acontecimientos
1893 — Fallece Absalón Rojas. Fue gobernador de Santiago del Estero en dos oportunidades. Padre de Julio, Ricardo, Absalón, Nerio, Rosario, Angélica y María Elvira.
1900 — Nace Julio Argentino Jerez en Cúyoj, departamento Banda. Bardo popular que interpretó en coplas y melodías el sentimiento de los santiagueños. Sus creaciones siguen siendo actuales. La más conocida de sus composiciones, la chacarera doble Añoranzas es El himno de Santiago. Pero también siguen siendo actuales la zamba La engañera, y la chacarera Del sufrido. Triunfó en la provincia y en los escenarios de Buenos Aires, levantando las banderas del canto nativo en la década del 40.
1902 — Termina una colecta de diario El Liberal para los enfermos pobres.
1948 — Es asentado el nacimiento de Mario Argentino Álvarez Quiroga, en Santiago del Estero. Había nacido el 3 de Julio. Cantor, autor, compositor. La música marcó el rumbo de su existencia: participó en grupos de rock, cumbia y folklore. A los 20 años se marcha a Buenos Aires. Se dedica al arte desde la madera como escultor, y recorre todo el país, Paraguay, Chile y Brasil mostrando sus tallas y esculturas. En 1988 ingresa a Los Carabajal, con “Musha” Carabajal, “Kali” Carabajal y Luis Paredes y graba los discos “Entre Ayer y Mañana” y Los Carabajal”. En 1995, graba su primer disco como solista “Penas y alegrías del amor”. En 1996 logra la “Consagración” en el festival de Folklore de Cosquín. Es padre de Alejo Walter Álvarez
1969 — Jorge Luis Borges y Alicia Jurado, disertan sobre diálogo sobre la novela y el cuento, en el Jockey Club.
1969 — Anahí Carfí, hija de Humberto, ofrece un concierto de violín en el teatro 25 de Mayo.
1973 — Ricardo Dino Taralli presenta el libro "El combate de mi sangre" de Julio Horacio Urtubey en la biblioteca 9 de Julio.
1979 — Son homenajeados en el circo Tihanny, los hermanos Ábalos al cumplir 40 años de trayectoria.
1988 — Los Tobas cumplen 30 años y festejan en el teatro 25 de Mayo. Participan Yayo Cartier, Santiago Carrillo, Dúo Suarez-Palomo, Orlando Gerez y conduce César Leovino Suárez.
1992 — Raphael ofrece un recital en el centro cultural general San Martín de Termas de Río Hondo.
1997 — Fallece Fidel Lucero, prestigioso bandoneonista, habitué del Rincón de los Artistas.
2018 — Forres celebra sus 89 años con varias actividades.
2019 — El gobernador Gerardo Zamora inauguró la refacción y ampliación de la Subsecretaría de Turismo, frente a la plaza Libertad.
2019 — por el aniversario de Santiago del Estero, la Orquesta Estable de la Universidad Nacional ofrece un recital en el patio de la Municipalidad de la Capital.
2020 — Se informa que para cumplir el protocolo sanitario se suspende la recordación de San Gil, en Sacha Pozo, departamento Banda. No habrá procesión entre el 24 y 25 de agosto ni fiesta central el 1 de setiembre.
2020 — Obtiene media sanción la reforma del Código Penal propuesta por Claudia Ledesma de Zamora para modificar el Código Penal y penar la difusión no consentida de contenidos de desnudez, naturaleza sexual y representaciones sexuales explícitas.
2021 — Fallece Marcelo Lozano, “Niño”, de Añatuya, reconocido profesor de matemáticas. Querido y apreciado en la comunidad.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

CATÓLICOS La Iglesia que quieren los progres

Sacerdotisa imaginaria Mujeres sacerdotisas, matrimonio homosexual, aborto, lenguaje de género, comunión como sea, son algunas cuestiones que quedaron inconclusas en el papado de Francisco Un ejercicio interesante de estas últimas horas, ha sido leer en internet, en sus redes y oir en la televisión, en la radio, la mayor cantidad posible de notas laudatorias del Papa Francisco y tratar de hallar un hilo conductor en todas ellas. La idea de esta nota no es mostrar o dejar de mostrar lo que hizo el Papa argentino, sino lo que mucha gente vio en él, lo que quiso ver y lo que sigue observando ahora que ha muerto. Lo primero es que su papado fue el comienzo de una revolución que quedó inconclusa. Más allá de lo que se diga, el contexto o lo que se aclare, quedan frases sueltas, como “hagan lío” y otras, que calaron fuerte en la mentalidad del hombre común: "¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres!", “Recen por mí”, "El verdadero poder es el servicio", ...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...