Ir al contenido principal

1972 CALENDARIO NACIONAL Brédice

Leticia Brédice

El 26 de julio de 1972 nace Leticia Brédice, actriz y presentadora que se convirtió en una figura destacada del cine, la televisión y el teatro

El 26 de julio de 1972 nació Leticia Marcela Brédice en Buenos Aires. Es una reconocida actriz y presentadora que se convirtió en una figura destacada del cine, la televisión y el teatro. Con una carrera que abarca más de tres décadas, ha participado en numerosas películas, series y obras teatrales, ganándose el reconocimiento por su versatilidad y talento. Entre sus logros más destacados se encuentran el Premio Cóndor de Plata a Mejor Actriz por su papel en Cenizas del paraíso (1997) y una sólida trayectoria que la consolidó como una de las actrices más respetadas de su generación.
Creció en el barrio porteño de Villa Urquiza, y desde niña mostró interés por las artes escénicas. A los 14 años comenzó a estudiar teatro, un paso que marcaría el inicio de su camino en la actuación. Aprendió en talleres con reconocidos maestros, lo que le permitió desarrollar una técnica actoral sólida y una presencia escénica magnética. Esta preparación temprana fue clave para sus primeros trabajos en televisión, y empezó a ganar visibilidad en la década de 1990.
Su debut en la pantalla grande llegó en 1993 con la película Vivir mata, dirigida por Nicolás Echevarría, aunque su consagración cinematográfica se dio en 1997 con Cenizas del paraíso. En este filme, dirigido por Marcelo Piñeyro, interpretó a Ana, un personaje complejo que le valió el prestigioso Cóndor de Plata. La película, un drama policial con gran impacto en el cine argentino, mostró su capacidad para abordar roles intensos y emocionalmente profundos.
En la televisión también dejó una marca significativa. Participó en exitosas telenovelas y series argentinas como Locas de amor (2004) y Mujeres asesinas (2005), demostrando su versatilidad al interpretar personajes que iban desde el drama hasta el thriller psicológico. Su carisma y naturalidad frente a la cámara la convirtieron en una figura habitual en la pantalla chica, consolidando su popularidad en el público argentino.
En el teatro brilló en producciones como Closer y El zoo de cristal. Su capacidad para transmitir emociones crudas y auténticas fue ampliamente elogiada. Estas actuaciones reforzaron su reputación como una actriz completa, capaz de transitar con éxito entre distintos formatos artísticos. También trabajó en las tablas, en comedias, mostrando su rango interpretativo.
A lo largo de su carrera, colaboró con directores de renombre como Juan José Campanella en El hijo de la novia (2001), donde compartió elenco con Ricardo Darín y Norma Aleandro. Esta película, nominada al Premio Óscar como Mejor Película Extranjera, destacó su habilidad para integrarse en elencos estelares y aportar profundidad a personajes secundarios.
También incursionó como presentadora de televisión, participando en programas como La ruta del tango (2006), explorando su interés por la música y la cultura argentina. Esta faceta menos conocida mostró su versatilidad y su capacidad para conectar con audiencias en papeles fuera de la actuación.
Entre sus trabajos más recientes, se destaca su participación en series como El lobista (2018) y Argentina, tierra de amor y venganza (2019), que reforzaron su vigencia en la industria. Estas producciones, bien recibidas por la crítica, mostraron que continúa siendo una figura relevante en el entretenimiento argentino.
Además de su carrera artística, ha sido reconocida por su carisma y personalidad arrolladora, cualidades que la han convertido en un ícono cultural en Argentina. Su estilo único y su compromiso con cada proyecto la han mantenido como una presencia constante en la industria del espectáculo.
Su trayectoria sigue siendo un referente para nuevas generaciones de actores.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BLOG Críticos traidores

El arduo laburo de todos los días Atacan en público, ¿por qué destacan fallos ajenos en redes, sin apreciar el arduo trabajo cotidiano del blog? Algunos son una persona cuando leen este blog y otra cuando lo comentan en Feibuc o en otro lado. Esa gente aquí abajo, en la parte de los comentarios, no suele escribir nada. Les pedí, pues algunos son amigos, que pongan algo, aunque sea en contra, para ayudar a conseguir más lectores. Usted se preguntará: ¿para qué quieres lectores? Bueno, a más lectores, más posibilidades de pescar a quienes se les ocurra dejar unos pesos para seguir en el trabajo de publicar todos los días, al menos dos efemérides y un comentario. Y ya sabe el dicho popular: “Más pasto pa la vaca, más leche pal ternero”.  Los buenos amigos, cuando hallan algún error de apreciación, una coma mal puesta, una tilde faltante, un nombre incorrectamente consignado, envían un mensaje por privado; así uno se toma el laburo de corregirlo para que se vaya bien rápido, como sueld...

FRASES ¿Qué dice?

Carlos Tevez Algunos jugadores de fútbol con fama mundial también la pifiaron, igual que los lectores de este sitio Seleccionadas por Feibu, van diez frases de antología, dichas por los jugadores más emblemáticos del mundo. Esta nota sólo pretende encender una sonrisa en los lectores. Que por un momento se deberían olvidar de sus dramas diarios, observando cómo el nerviosismo del momento, provoca que se expresen palabras mal dichas, conceptos errados o argumentos chanfleados. Que levante la mano el lector que diga que nunca se equivocó al expresar algo. (Vale compartir, sin citar la fuente). Carlos Tevez: "A medida que uno va ganando cosas, se hamburguesa" (junio de 2017). Edinson Cavani: "Como todo equipo africano, Jamaica será un rival difícil" (Copa América 2015). Ronaldo: "Perdimos porque no ganamos". Sergio Ramos: "Cuando éramos niños, a muchos amigos les gustaba el baloncesto y a otros el básquet". Alessandro Altobelli (delantero ital...

1768 CALENDARIO NACIONAL Jesuitas

Obra de los jesuitas en América El 22 de julio de 1768 se van de Misiones los últimos jesuitas, cumpliendo la orden dictada por el rey Carlos III de España El 22 de julio de 1768 se fueron de la provincia de Misiones los últimos miembros de la Compañía de Jesús, en cumplimiento de la orden dictada por el rey Carlos III de España. La medida formó parte de un proceso más amplio de expulsión de los jesuitas de todos los territorios de la monarquía española, que se inició en 1767 y se ejecutó en América a lo largo del año siguiente. Con ello se puso fin a casi dos siglos de presencia jesuítica en la región guaranítica, donde habían fundado y administrado reducciones que concentraban a decenas de miles de indígenas. El decreto de expulsión en los dominios españoles, firmado el 27 de febrero de 1767, fue ejecutado con carácter secreto y simultáneo en todas las provincias, bajo la supervisión de emisarios reales conocidos como “visitadores regios”. En el caso del Virreinato del Río de la Plat...

BOCHINCHEROS La rebelión de la cola de iguana

Culandreras exponen en la Festiferia Cuando el mate con cedrón cura más que el ibuprofeno y la brujería se disfraza de ciencia, todo empieza a oler a progre En los últimos tiempos, es como que hay dos velocidades en la comprensión de que lo nuevo casi siempre es mejor que lo de antes. Por un lado, está usté, amigo, que va de la casa al trabajo y del trabajo a la casa. Mira televisión de vez en cuando, a la tarde sale en chancletas a tomar mate en la vereda con la patrona, se junta con los muchachos del trabajo a festejar el Día del Amigo. Todo normal, como cualquier hijo de vecino. Y, del otro lado, ellos. Los progresistas. Bochincheros, siempre discutiendo con palabras difíciles, haciéndose los defensores de la humanidad, peleando en todas las guerras del otro lado del mundo. Y creyendo que lo antiguo es mejor, porque —¿ha visto? — el mundo moderno produce la alienación de los medios de producción que, combinados con las oligarquías locales, llevan a la preponderancia de lo material s...

CUMPA Otra solución para la grieta (con vídeo)

Discusión Cómo poner paños fríos a las discusiones y debates políticos, en tiempos en que todos quieren tener razón y quizás están equivocados El cumpa Panchito Collado dio una de las tantas claves que podrían solucionar el drama de la grieta ideológica que se abate sobre los argentinos en estos momentos, cada vez con más fuerza y los divide con mucha pasión. Trabajaba en Rentas de la Municipalidad de Santiago, oficina plagada de peronistas, en la que era prácticamente el único radical. Si bien las discusiones por cuestiones políticas no eran frecuentes, de tanto en tanto se armaban. Es obvio que se discutía de otra manera, no como ahora, a muerte, sin dar ni pedir cuartel. En esos tiempos era un cruce de ideas entre gente que se respetaba, se quería y se apreciaba; nadie iba a retirar el saludo a alguien solo porque pensara distinto en tal o cual asunto. En aquellas lejanas épocas, todos sabían que los vecinos no pensaban igual y que se podía vivir, trabajar, estudiar, jugar a la pelo...