Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 28 de marzo

La investigadora en su elemento

En 1937 nació Amalia Josefina Gramajo, su hijo recuerda parte de su trayectoria, en un escrito que debió ser cortado por su extensión


Por Juan María Martínez Gramajo
El 28 de marzo de 1937 nació Amalia Josefina Gramajo. Fue en Frías, donde realizó sus estudios primarios y secundarios. Su vocación por la historia y la investigación cultural la llevaron a cursar estudios superiores en la Universidad Nacionales de Tucumán donde se graduó de Profesora en Historia, luego pasó a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires para especializarse en Antropología Cultural y Museología.
Regresó a su provincia natal y posteriormente se graduó de doctora en Historia en la Universidad Nacional de Tucumán. Hizo numerosos cursos de postgrado en arqueología, antropología, folklore, historia, iconografía.
Investigadora de los problemas culturales del noroeste, se interesó particularmente, por la historia, arqueología, folklore e historia de la Iglesia, publicó numerosos trabajos en estos campos y dictó conferencias y cursos en Santiago y otras provincias.
Hizo viajes de estudio por países americanos, frecuentando archivos, museos y sitios culturales. Representó a Santiago del Estero, en su especialidad en congresos, simposios, reuniones provinciales, nacionales e internacionales.
Fue catedrática del Instituto del Profesorado Provincial, en la carrera de Historia, docente de la Escuela de Cerámica “Ricardo Rojas” por más de diez años; y del Instituto de Estudios Superiores “San Martín de Porres”, donde dirigió el seminario de Antropología Cultural.
Se desempeñó como asesora de la Dirección de Cultura de la Provincia y directora e investigadora del museo arqueológico “Emilio y Duncan Wagner”, de 1965 1973, de 1976 a 1983 y de 1989 a 1993.
En esa tarea que llevó adelante con gran responsabilidad y positivos resultados, a través de años de intenso trabajo, le sumó la investigación de campo y gabinete, además de dirigir y ser autora de las publicaciones especializadas del Museo: “Serie Estudio” y “Serie Monográfica”.
Fue ejecutora del proyecto de investigación del arte rupestre en el territorio santiagueño, sostenido financieramente por la Unesco; directora del Programa de Protección, Rescate, Estudio y Divulgación del Patrimonio Arqueológico, Histórico y Tradicional de Santiago del Estero, con apoyo del Gobierno de la Provincia.
De 1980 a 1998, fue asesora técnica del museo de arte sacro “San Francisco Solano” del convento San Francisco de Santiago del Estero, y presidente de la Archicofradía del Santo; también delegada de la Comisión Nacional de Museos, de Monumentos y Lugares Históricos en Santiago del Estero, entre 1983 y 1985.
Fue miembro de número de la Junta de Historia Eclesiástica Argentina, de la Junta de Estudios Históricos de Santiago del Estero y miembro correspondiente de la de Catamarca, San Luís y Salta; miembro de la Comisión Diocesana de Cultura del Obispado de Santiago del Estero, después Comisión para la Conservación y Protección de los Bienes de la Iglesia de Santiago del Estero y cronista del obispado de Añatuya, también de la Sociedad Argentina de Antropología, del Comité Internacional de Arte Rupestre y del Comité de Museos de Historia y Arqueología del Consejo Internacional de Museos y miembro del Colegio de Museólogos de la República Argentina y de la Sociedad Argentina de Historiadores.
Además fue consultora Vitalicia del Museo de Ciencias Antropológicas y Naturales “E y D Wagner” de Santiago del Estero, desde 1994.
En 1983 fundó el Museo Histórico y Regional de Frías. Entre 1990 y 1991 creó el eco-museo de Fernández, en una etapa de su “Programa de Desarrollo Museológico” por la provincia, como un medio de conservar el patrimonio cultural santiagueño.
Desde 1986 con el apoyo de los católicos de Alemania siguió investigando en archivos eclesiásticos del país, para elaborar una “Historia de la Iglesia en Santiago del Estero”, tema sobre el cual adelantó algunos trabajos, particularmente sobre las órdenes religiosas.
En los últimos años, con su esposo Hugo Martínez Moreno, publicó una serie de divulgación denominada “Ediciones V Centenario”, que ha dado ya a luz doce títulos“La Cruz Tallada de Matará Testimonio de Evangelización”, “Las Devociones Marianas de Santiago del Estero”, “El Arte Rupestre del Territorio Santiagueño”, “La Alfarería Folklórica de Santiago del Estero”, “Organización y Régimen Eclesiástico de la Iglesia de Santiago del Estero”, “Proceso Fundacional en el Antiguo Tucumán”, “Tradiciones Religiosas Populares de Santiago del Estero”, “Matará en la Evangelización del Suelo Santiagueño y la Cruz Catequística”, “Los Templos de la Ciudad de Santiago del Estero – Patrimonio Histórico Cultural”, “Las Voces del Río Hondo: Historia – Leyendas – Tradiciones”, “San Francisco Solano”, “Solar de mis Mayores – La Concepción del Alto”, “La Ciudad de Santiago del Estero en sus 450 Años de Historia”, “Los Dominicos en Santiago del Estero”, “Los Franciscanos en Santiago del Estero”, “Sumampa y Ojo de Agua en las Sierras del Sur” y “Solar Natal – Frías” (2006).
En colaboración con su esposo se publicó póstumamente “Cruces Catequísticas de Santiago del Estero”, “Mis Cartas”, “La Virgen María en Santiago del Estero”, “La Cristología de Santiago del Estero”, “Relatos del Noroeste”, “El Folklore de Santiago del Estero a Través de sus Estudiosos”, “Relatos de Amalia Josefina y Hugo Norman” y “La Tradición en Santiago del Estero”.
En Santiago fue colaboradora del diario local, “El Liberal”, “Cuadernos de Cultura Municipal”, “Nuevas Propuestas” de la Universidad Católica, la revista “La Fundación Cultural” y otras.
Algunos de sus estudios figuran en las publicaciones especializadas de la Universidad Católica Argentina Santa María de Buenos Aires, y en la de El Salvador, en la Universidad del Nordeste - Facultad de Humanidades. Asimismo, en la Universidad Católica de Santiago del Estero, Universidad de Salta - Facultad de Humanidades. En “Archivum” de la Junta de Historia Eclesiástica Argentina y en “Relaciones de la Sociedad Argentina en Antropología” de Buenos Aires.
De sus obras inéditas se destacan, su tesis doctoral “La Geografía Histórica de Santiago del Estero”, ante la Universidad Nacional de Tucumán año 1986, “Ámbitos Folklóricos Tradicionales de Santiago del Estero”, “Catamarca al Este”, “Santiago a los cuatro rumbos” y “Los Indígenas de Santiago del Estero”.

Más recordaciones
1780 — Fallece en Córdoba la santiagueña Lucía Trejo, de 76 años.
1808 — Se desploma el cabildo de Santiago del Estero.
1875 — Caen los Taboada.
1910 — Nace Humberto Carral Toloza, médico, docente y fundador del instituto secundario "Pedro Francisco de Uriarte" en Villa San Martín. En 1945 funda, con otros, el Partido Justicialista de Santiago del Estero.
1915 — Nace Sixto Palavecino, en Barrancas, pero es anotado el 31. Músico, autor, compositor, hablante de quichua.
1919 — Nace Martín Rodríguez, en La Banda, músico intérprete de tango y folklore.
1953 — Nace Luis Farías, artista plástico.
1960 — Fallece Anita Palumbo, esposa de Andrés Chazarreta. A los 27 días, muere él.
1990 — Nace Maximiliano Ezequiel Lastra, “Coquito”, bailarín desde pequeño, de Carlos Saavedra y Adela Vignais.
1997 — Fallece Amadeo Lobo, “Cacho”, músico, autor, compositor, humorista.
2005 — Sixto Palavecino recibe la bendición Papal de Juan Pablo II, entregada por Gerardo Montenegro en representación del Obispo Maccarone, al cumplir 90 años de vida.
2018 — Se registra una multitudinaria concurrencia de fieles en la procesión del "Amo Jesús".
2021 — En el dique de Las Termas, todos los vertederos están abiertos, y también una parte del tobogán, por las intensas lluvias que se registran en el norte.
©Ramírez de Velasco y el autor
®Con información de internet

Comentarios

  1. Excelente artículo. Además, el matrimonio de la doctora Amalia Gramajo y el profesor Hugo Martínez Moreno supo favorecer en varios aspectos al Alero Quichua Santiagueño.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

ISRAEL Lo que no se doblega, tampoco desaparece

Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí Un pueblo esclavizado, humillado, perseguido, exiliado, sin embargo conserva su memoria, no se quiebra y sigue de pie Publicado por Comunidades Plus Por Daniel Grinspon Mi pueblo tiene más de 4.000 años de historia. Miles de años de fe, cultura y costumbres que se transmitieron de generación en generación. Y durante todo ese tiempo, siempre hubo quienes quisieron borrarnos, perseguirnos, castigarnos solo por ser quienes somos. Nos esclavizaron en Egipto, nos exiliaron de Babilonia, nos destruyeron templos en Jerusalén, nos expulsaron de España en 1492, nos persiguieron en Europa del Este y nos atacaron durante el Holocausto. Nos culparon de cosas absurdas, nos inventaron conspiraciones, nos señalaron sin razón alguna. Y aun así, seguimos aquí. Lo que nos hace distintos no es un capricho ni un gesto de orgullo. Es nuestra historia, nuestra memoria, nuestra cultura de milenios. Esa raíz no se quiebra. Vivir dispersos por el mundo no nos hace ap...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

EVANGELIO Un pelo de comués

San Juan amonesta a Herodes Una narración espeluznante recordó la Iglesia Católica ayer, fue el día de la Degollación, por si no fue a misa, esta es la narración de los hechos Una historia espantosa cuenta San Marcos en el Nuevo Testamento y está casi al principio nomás, en la parte de Herodes y el Bautista, en el capítulo 6, en los versículos que van del 17 al 29. Me acordé ayer, 29 de agosto, que fue el día de la degollación del pobre Juan, que andaba predicando en el desierto y bautizó a Nuestro Señor en el río Jordán. Usted también la sabe de memoria, doña, pero justo es repasarla sólo para ver si en alguna oportunidad no se ha comportado como la mujer aquella, aunque no tan perra, digamos. Resulta que Herodes había mandado a meter preso a Juan, el que luego fue conocido como el Bautista. Mire lo que son las cosas, el Reinaldo se había casado con la cuñada, la esposa de su propio hermano, Felipe y el otro solamente le recordó que no le era lícito tener a esa mujer. Al casarse, pasó...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...