Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 28 de marzo

La investigadora en su elemento

En 1937 nació Amalia Josefina Gramajo, su hijo recuerda parte de su trayectoria, en un escrito que debió ser cortado por su extensión


Por Juan María Martínez Gramajo
El 28 de marzo de 1937 nació Amalia Josefina Gramajo. Fue en Frías, donde realizó sus estudios primarios y secundarios. Su vocación por la historia y la investigación cultural la llevaron a cursar estudios superiores en la Universidad Nacionales de Tucumán donde se graduó de Profesora en Historia, luego pasó a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires para especializarse en Antropología Cultural y Museología.
Regresó a su provincia natal y posteriormente se graduó de doctora en Historia en la Universidad Nacional de Tucumán. Hizo numerosos cursos de postgrado en arqueología, antropología, folklore, historia, iconografía.
Investigadora de los problemas culturales del noroeste, se interesó particularmente, por la historia, arqueología, folklore e historia de la Iglesia, publicó numerosos trabajos en estos campos y dictó conferencias y cursos en Santiago y otras provincias.
Hizo viajes de estudio por países americanos, frecuentando archivos, museos y sitios culturales. Representó a Santiago del Estero, en su especialidad en congresos, simposios, reuniones provinciales, nacionales e internacionales.
Fue catedrática del Instituto del Profesorado Provincial, en la carrera de Historia, docente de la Escuela de Cerámica “Ricardo Rojas” por más de diez años; y del Instituto de Estudios Superiores “San Martín de Porres”, donde dirigió el seminario de Antropología Cultural.
Se desempeñó como asesora de la Dirección de Cultura de la Provincia y directora e investigadora del museo arqueológico “Emilio y Duncan Wagner”, de 1965 1973, de 1976 a 1983 y de 1989 a 1993.
En esa tarea que llevó adelante con gran responsabilidad y positivos resultados, a través de años de intenso trabajo, le sumó la investigación de campo y gabinete, además de dirigir y ser autora de las publicaciones especializadas del Museo: “Serie Estudio” y “Serie Monográfica”.
Fue ejecutora del proyecto de investigación del arte rupestre en el territorio santiagueño, sostenido financieramente por la Unesco; directora del Programa de Protección, Rescate, Estudio y Divulgación del Patrimonio Arqueológico, Histórico y Tradicional de Santiago del Estero, con apoyo del Gobierno de la Provincia.
De 1980 a 1998, fue asesora técnica del museo de arte sacro “San Francisco Solano” del convento San Francisco de Santiago del Estero, y presidente de la Archicofradía del Santo; también delegada de la Comisión Nacional de Museos, de Monumentos y Lugares Históricos en Santiago del Estero, entre 1983 y 1985.
Fue miembro de número de la Junta de Historia Eclesiástica Argentina, de la Junta de Estudios Históricos de Santiago del Estero y miembro correspondiente de la de Catamarca, San Luís y Salta; miembro de la Comisión Diocesana de Cultura del Obispado de Santiago del Estero, después Comisión para la Conservación y Protección de los Bienes de la Iglesia de Santiago del Estero y cronista del obispado de Añatuya, también de la Sociedad Argentina de Antropología, del Comité Internacional de Arte Rupestre y del Comité de Museos de Historia y Arqueología del Consejo Internacional de Museos y miembro del Colegio de Museólogos de la República Argentina y de la Sociedad Argentina de Historiadores.
Además fue consultora Vitalicia del Museo de Ciencias Antropológicas y Naturales “E y D Wagner” de Santiago del Estero, desde 1994.
En 1983 fundó el Museo Histórico y Regional de Frías. Entre 1990 y 1991 creó el eco-museo de Fernández, en una etapa de su “Programa de Desarrollo Museológico” por la provincia, como un medio de conservar el patrimonio cultural santiagueño.
Desde 1986 con el apoyo de los católicos de Alemania siguió investigando en archivos eclesiásticos del país, para elaborar una “Historia de la Iglesia en Santiago del Estero”, tema sobre el cual adelantó algunos trabajos, particularmente sobre las órdenes religiosas.
En los últimos años, con su esposo Hugo Martínez Moreno, publicó una serie de divulgación denominada “Ediciones V Centenario”, que ha dado ya a luz doce títulos“La Cruz Tallada de Matará Testimonio de Evangelización”, “Las Devociones Marianas de Santiago del Estero”, “El Arte Rupestre del Territorio Santiagueño”, “La Alfarería Folklórica de Santiago del Estero”, “Organización y Régimen Eclesiástico de la Iglesia de Santiago del Estero”, “Proceso Fundacional en el Antiguo Tucumán”, “Tradiciones Religiosas Populares de Santiago del Estero”, “Matará en la Evangelización del Suelo Santiagueño y la Cruz Catequística”, “Los Templos de la Ciudad de Santiago del Estero – Patrimonio Histórico Cultural”, “Las Voces del Río Hondo: Historia – Leyendas – Tradiciones”, “San Francisco Solano”, “Solar de mis Mayores – La Concepción del Alto”, “La Ciudad de Santiago del Estero en sus 450 Años de Historia”, “Los Dominicos en Santiago del Estero”, “Los Franciscanos en Santiago del Estero”, “Sumampa y Ojo de Agua en las Sierras del Sur” y “Solar Natal – Frías” (2006).
En colaboración con su esposo se publicó póstumamente “Cruces Catequísticas de Santiago del Estero”, “Mis Cartas”, “La Virgen María en Santiago del Estero”, “La Cristología de Santiago del Estero”, “Relatos del Noroeste”, “El Folklore de Santiago del Estero a Través de sus Estudiosos”, “Relatos de Amalia Josefina y Hugo Norman” y “La Tradición en Santiago del Estero”.
En Santiago fue colaboradora del diario local, “El Liberal”, “Cuadernos de Cultura Municipal”, “Nuevas Propuestas” de la Universidad Católica, la revista “La Fundación Cultural” y otras.
Algunos de sus estudios figuran en las publicaciones especializadas de la Universidad Católica Argentina Santa María de Buenos Aires, y en la de El Salvador, en la Universidad del Nordeste - Facultad de Humanidades. Asimismo, en la Universidad Católica de Santiago del Estero, Universidad de Salta - Facultad de Humanidades. En “Archivum” de la Junta de Historia Eclesiástica Argentina y en “Relaciones de la Sociedad Argentina en Antropología” de Buenos Aires.
De sus obras inéditas se destacan, su tesis doctoral “La Geografía Histórica de Santiago del Estero”, ante la Universidad Nacional de Tucumán año 1986, “Ámbitos Folklóricos Tradicionales de Santiago del Estero”, “Catamarca al Este”, “Santiago a los cuatro rumbos” y “Los Indígenas de Santiago del Estero”.

Más recordaciones
1780 — Fallece en Córdoba la santiagueña Lucía Trejo, de 76 años.
1808 — Se desploma el cabildo de Santiago del Estero.
1875 — Caen los Taboada.
1910 — Nace Humberto Carral Toloza, médico, docente y fundador del instituto secundario "Pedro Francisco de Uriarte" en Villa San Martín. En 1945 funda, con otros, el Partido Justicialista de Santiago del Estero.
1915 — Nace Sixto Palavecino, en Barrancas, pero es anotado el 31. Músico, autor, compositor, hablante de quichua.
1919 — Nace Martín Rodríguez, en La Banda, músico intérprete de tango y folklore.
1953 — Nace Luis Farías, artista plástico.
1960 — Fallece Anita Palumbo, esposa de Andrés Chazarreta. A los 27 días, muere él.
1990 — Nace Maximiliano Ezequiel Lastra, “Coquito”, bailarín desde pequeño, de Carlos Saavedra y Adela Vignais.
1997 — Fallece Amadeo Lobo, “Cacho”, músico, autor, compositor, humorista.
2005 — Sixto Palavecino recibe la bendición Papal de Juan Pablo II, entregada por Gerardo Montenegro en representación del Obispo Maccarone, al cumplir 90 años de vida.
2018 — Se registra una multitudinaria concurrencia de fieles en la procesión del "Amo Jesús".
2021 — En el dique de Las Termas, todos los vertederos están abiertos, y también una parte del tobogán, por las intensas lluvias que se registran en el norte.
©Ramírez de Velasco y el autor
®Con información de internet

Comentarios

  1. Excelente artículo. Además, el matrimonio de la doctora Amalia Gramajo y el profesor Hugo Martínez Moreno supo favorecer en varios aspectos al Alero Quichua Santiagueño.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

INVOCACIÓN Pensamientos sobre la amistad, y la yapa

¿Amigos? Para no ser reiterativo, van aquí algunas consideraciones sobre la amistad que hoy no verás en otra parte A continuación, 30 frases más 10 de yapa, sobre amistad. Cada cita es una lápida grabada con el cinismo de genios que claramente nunca confiaron en nadie. Sartre, Wilde, Parker y compañía se reúnen en una procesión de traiciones verbalizadas para recordar que un amigo es solo un enemigo que todavía no halló el momento perfecto para apuñalarte. Es un manual para sobrevivir a la hipocresía social, pes la lealtad es un mito y el café compartido siempre viene con una factura oculta. Leyendo esto, deberías sospechar que estos famosos escribieron desde la soledad de sus egos. Y se ríen a las carcajadas de quienes creen en la camaradería. Si la amistad es un contrato, este texto es el abogado que te advierte: firmá bajo tu propio riesgo, porque tus amigos siempre están afilando el cuchillo. Las frases "El infierno son los otros”. Jean-Paul Sartre "Es mejor ser temido qu...

RECUERDOS El rabino árbol y otras ramas del delirio

No es un truco fotográfico, lo hizo Frases insólitas, pingüinos diversos y una oración contra incendios: el paso de Bergman por la política fue puro disparate Hay personajes que pasaron fugazmente por el pasillo de la famosería argentina, dejando su impronta en el recuerdo de un tiempo que pocos quieren repetir. Uno es el rabino Sergio Alejandro Bergman, funcionario del gobierno de Mauricio Macri, que animó la televisión con un repertorio de frases boludas que bien vale la pena repasar, por si algún día a alguien se le da volverlo a poner de algo. El 10 de diciembre del 2015 juró como Ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable y el 5 de septiembre del 2018, luego de una reestructuración del gabinete, pasó a ser Secretario de etcétera. Es decir, lo degradaron y en vez de renunciar, siguió. En su despacho tenía un cuadro de pingüinos y alguien le preguntó por qué. Muy serio respondió: “Para mostrar diversidad” . Si usted no lo conoció, si no sufrió sus declaraciones en la tele, con es...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...