Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 28 de marzo

La investigadora en su elemento

En 1937 nació Amalia Josefina Gramajo, su hijo recuerda parte de su trayectoria, en un escrito que debió ser cortado por su extensión


Por Juan María Martínez Gramajo
El 28 de marzo de 1937 nació Amalia Josefina Gramajo. Fue en Frías, donde realizó sus estudios primarios y secundarios. Su vocación por la historia y la investigación cultural la llevaron a cursar estudios superiores en la Universidad Nacionales de Tucumán donde se graduó de Profesora en Historia, luego pasó a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires para especializarse en Antropología Cultural y Museología.
Regresó a su provincia natal y posteriormente se graduó de doctora en Historia en la Universidad Nacional de Tucumán. Hizo numerosos cursos de postgrado en arqueología, antropología, folklore, historia, iconografía.
Investigadora de los problemas culturales del noroeste, se interesó particularmente, por la historia, arqueología, folklore e historia de la Iglesia, publicó numerosos trabajos en estos campos y dictó conferencias y cursos en Santiago y otras provincias.
Hizo viajes de estudio por países americanos, frecuentando archivos, museos y sitios culturales. Representó a Santiago del Estero, en su especialidad en congresos, simposios, reuniones provinciales, nacionales e internacionales.
Fue catedrática del Instituto del Profesorado Provincial, en la carrera de Historia, docente de la Escuela de Cerámica “Ricardo Rojas” por más de diez años; y del Instituto de Estudios Superiores “San Martín de Porres”, donde dirigió el seminario de Antropología Cultural.
Se desempeñó como asesora de la Dirección de Cultura de la Provincia y directora e investigadora del museo arqueológico “Emilio y Duncan Wagner”, de 1965 1973, de 1976 a 1983 y de 1989 a 1993.
En esa tarea que llevó adelante con gran responsabilidad y positivos resultados, a través de años de intenso trabajo, le sumó la investigación de campo y gabinete, además de dirigir y ser autora de las publicaciones especializadas del Museo: “Serie Estudio” y “Serie Monográfica”.
Fue ejecutora del proyecto de investigación del arte rupestre en el territorio santiagueño, sostenido financieramente por la Unesco; directora del Programa de Protección, Rescate, Estudio y Divulgación del Patrimonio Arqueológico, Histórico y Tradicional de Santiago del Estero, con apoyo del Gobierno de la Provincia.
De 1980 a 1998, fue asesora técnica del museo de arte sacro “San Francisco Solano” del convento San Francisco de Santiago del Estero, y presidente de la Archicofradía del Santo; también delegada de la Comisión Nacional de Museos, de Monumentos y Lugares Históricos en Santiago del Estero, entre 1983 y 1985.
Fue miembro de número de la Junta de Historia Eclesiástica Argentina, de la Junta de Estudios Históricos de Santiago del Estero y miembro correspondiente de la de Catamarca, San Luís y Salta; miembro de la Comisión Diocesana de Cultura del Obispado de Santiago del Estero, después Comisión para la Conservación y Protección de los Bienes de la Iglesia de Santiago del Estero y cronista del obispado de Añatuya, también de la Sociedad Argentina de Antropología, del Comité Internacional de Arte Rupestre y del Comité de Museos de Historia y Arqueología del Consejo Internacional de Museos y miembro del Colegio de Museólogos de la República Argentina y de la Sociedad Argentina de Historiadores.
Además fue consultora Vitalicia del Museo de Ciencias Antropológicas y Naturales “E y D Wagner” de Santiago del Estero, desde 1994.
En 1983 fundó el Museo Histórico y Regional de Frías. Entre 1990 y 1991 creó el eco-museo de Fernández, en una etapa de su “Programa de Desarrollo Museológico” por la provincia, como un medio de conservar el patrimonio cultural santiagueño.
Desde 1986 con el apoyo de los católicos de Alemania siguió investigando en archivos eclesiásticos del país, para elaborar una “Historia de la Iglesia en Santiago del Estero”, tema sobre el cual adelantó algunos trabajos, particularmente sobre las órdenes religiosas.
En los últimos años, con su esposo Hugo Martínez Moreno, publicó una serie de divulgación denominada “Ediciones V Centenario”, que ha dado ya a luz doce títulos“La Cruz Tallada de Matará Testimonio de Evangelización”, “Las Devociones Marianas de Santiago del Estero”, “El Arte Rupestre del Territorio Santiagueño”, “La Alfarería Folklórica de Santiago del Estero”, “Organización y Régimen Eclesiástico de la Iglesia de Santiago del Estero”, “Proceso Fundacional en el Antiguo Tucumán”, “Tradiciones Religiosas Populares de Santiago del Estero”, “Matará en la Evangelización del Suelo Santiagueño y la Cruz Catequística”, “Los Templos de la Ciudad de Santiago del Estero – Patrimonio Histórico Cultural”, “Las Voces del Río Hondo: Historia – Leyendas – Tradiciones”, “San Francisco Solano”, “Solar de mis Mayores – La Concepción del Alto”, “La Ciudad de Santiago del Estero en sus 450 Años de Historia”, “Los Dominicos en Santiago del Estero”, “Los Franciscanos en Santiago del Estero”, “Sumampa y Ojo de Agua en las Sierras del Sur” y “Solar Natal – Frías” (2006).
En colaboración con su esposo se publicó póstumamente “Cruces Catequísticas de Santiago del Estero”, “Mis Cartas”, “La Virgen María en Santiago del Estero”, “La Cristología de Santiago del Estero”, “Relatos del Noroeste”, “El Folklore de Santiago del Estero a Través de sus Estudiosos”, “Relatos de Amalia Josefina y Hugo Norman” y “La Tradición en Santiago del Estero”.
En Santiago fue colaboradora del diario local, “El Liberal”, “Cuadernos de Cultura Municipal”, “Nuevas Propuestas” de la Universidad Católica, la revista “La Fundación Cultural” y otras.
Algunos de sus estudios figuran en las publicaciones especializadas de la Universidad Católica Argentina Santa María de Buenos Aires, y en la de El Salvador, en la Universidad del Nordeste - Facultad de Humanidades. Asimismo, en la Universidad Católica de Santiago del Estero, Universidad de Salta - Facultad de Humanidades. En “Archivum” de la Junta de Historia Eclesiástica Argentina y en “Relaciones de la Sociedad Argentina en Antropología” de Buenos Aires.
De sus obras inéditas se destacan, su tesis doctoral “La Geografía Histórica de Santiago del Estero”, ante la Universidad Nacional de Tucumán año 1986, “Ámbitos Folklóricos Tradicionales de Santiago del Estero”, “Catamarca al Este”, “Santiago a los cuatro rumbos” y “Los Indígenas de Santiago del Estero”.

Más recordaciones
1780 — Fallece en Córdoba la santiagueña Lucía Trejo, de 76 años.
1808 — Se desploma el cabildo de Santiago del Estero.
1875 — Caen los Taboada.
1910 — Nace Humberto Carral Toloza, médico, docente y fundador del instituto secundario "Pedro Francisco de Uriarte" en Villa San Martín. En 1945 funda, con otros, el Partido Justicialista de Santiago del Estero.
1915 — Nace Sixto Palavecino, en Barrancas, pero es anotado el 31. Músico, autor, compositor, hablante de quichua.
1919 — Nace Martín Rodríguez, en La Banda, músico intérprete de tango y folklore.
1953 — Nace Luis Farías, artista plástico.
1960 — Fallece Anita Palumbo, esposa de Andrés Chazarreta. A los 27 días, muere él.
1990 — Nace Maximiliano Ezequiel Lastra, “Coquito”, bailarín desde pequeño, de Carlos Saavedra y Adela Vignais.
1997 — Fallece Amadeo Lobo, “Cacho”, músico, autor, compositor, humorista.
2005 — Sixto Palavecino recibe la bendición Papal de Juan Pablo II, entregada por Gerardo Montenegro en representación del Obispo Maccarone, al cumplir 90 años de vida.
2018 — Se registra una multitudinaria concurrencia de fieles en la procesión del "Amo Jesús".
2021 — En el dique de Las Termas, todos los vertederos están abiertos, y también una parte del tobogán, por las intensas lluvias que se registran en el norte.
©Ramírez de Velasco y el autor
®Con información de internet

Comentarios

  1. Excelente artículo. Además, el matrimonio de la doctora Amalia Gramajo y el profesor Hugo Martínez Moreno supo favorecer en varios aspectos al Alero Quichua Santiagueño.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

HIGIENE En este lugar tan sagrado

El asunto de los romanos Completo informe sobre la forma en que se limpian, después de hacer la caca, en todo el mundo; al final, el verso del título La higiene personal después de cagar ha variado durante la historia. Este simple acto, refleja las diferencias culturales, técnicas y de religión de todo el mundo. En la antigüedad los métodos estaban de acuerdo con los recursos disponibles. Hoy la tecnología y las preocupaciones por la ecología (ay, chuchi). han diversificado las prácticas. A continuación, se verá por qué nunca nadie fue dueño de su culo, al menos técnicamente hablando. En la Antigua Grecia y Roma, se usaban piedras lisas o fragmentos de cerámica rotos, los pessoi , para limpiarse. A menudo reutilizados, a veces tenían inscritos nombres de enemigos, qué maravilla. Los romanos empleaban el tersorium, que era una esponja atada a un palo que se mojaba en agua o vinagre y se compartía en letrinas públicas, algo asqueroso, ¡oh! En el Japón y la China antiguos, se usaban pali...

INVENTOS El fuego, la rueda y el culpable de los males argentinos

El hombre y el fuego El hombre vivió más años y se desarrolló gracias a no comer alimentos crudos y llevar grandes pesos con poco esfuerzo, pero… El primer gran invento del hombre fue cuando halló la manera de encender el fuego. Uf, con eso nomás se aseguró vivir varios años más. Porque pasó de comer los alimentos crudos a los cocidos. La carne de mamut, con ser dura, no debe ser tanto si está asada, frita o hervida. Con el fuego, quizás el hombre pasó a vivir hasta los 30 años. Imaginesé, uno quedaba del todamente desdentado si comía solamente cosas duras, quizás chuparía la carne cruda hasta tragar dos bocaditos por día y, de todas maneras, moriría en el intento. Con el fuego también empezó a forjar metales, lo que le permitió hacer lanzas y cuchillos de fierro y hasta tener su propio sembradito. Como dicen las amas de casa modernas cuando ponderan la olla a presión o la heladera, la vida se le facilitó muchísimo. Hasta empezaría a vivir en casas, en vez de resguardarse bajo ramas o ...

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...