Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 28 de marzo

La investigadora en su elemento

En 1937 nació Amalia Josefina Gramajo, su hijo recuerda parte de su trayectoria, en un escrito que debió ser cortado por su extensión


Por Juan María Martínez Gramajo
El 28 de marzo de 1937 nació Amalia Josefina Gramajo. Fue en Frías, donde realizó sus estudios primarios y secundarios. Su vocación por la historia y la investigación cultural la llevaron a cursar estudios superiores en la Universidad Nacionales de Tucumán donde se graduó de Profesora en Historia, luego pasó a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires para especializarse en Antropología Cultural y Museología.
Regresó a su provincia natal y posteriormente se graduó de doctora en Historia en la Universidad Nacional de Tucumán. Hizo numerosos cursos de postgrado en arqueología, antropología, folklore, historia, iconografía.
Investigadora de los problemas culturales del noroeste, se interesó particularmente, por la historia, arqueología, folklore e historia de la Iglesia, publicó numerosos trabajos en estos campos y dictó conferencias y cursos en Santiago y otras provincias.
Hizo viajes de estudio por países americanos, frecuentando archivos, museos y sitios culturales. Representó a Santiago del Estero, en su especialidad en congresos, simposios, reuniones provinciales, nacionales e internacionales.
Fue catedrática del Instituto del Profesorado Provincial, en la carrera de Historia, docente de la Escuela de Cerámica “Ricardo Rojas” por más de diez años; y del Instituto de Estudios Superiores “San Martín de Porres”, donde dirigió el seminario de Antropología Cultural.
Se desempeñó como asesora de la Dirección de Cultura de la Provincia y directora e investigadora del museo arqueológico “Emilio y Duncan Wagner”, de 1965 1973, de 1976 a 1983 y de 1989 a 1993.
En esa tarea que llevó adelante con gran responsabilidad y positivos resultados, a través de años de intenso trabajo, le sumó la investigación de campo y gabinete, además de dirigir y ser autora de las publicaciones especializadas del Museo: “Serie Estudio” y “Serie Monográfica”.
Fue ejecutora del proyecto de investigación del arte rupestre en el territorio santiagueño, sostenido financieramente por la Unesco; directora del Programa de Protección, Rescate, Estudio y Divulgación del Patrimonio Arqueológico, Histórico y Tradicional de Santiago del Estero, con apoyo del Gobierno de la Provincia.
De 1980 a 1998, fue asesora técnica del museo de arte sacro “San Francisco Solano” del convento San Francisco de Santiago del Estero, y presidente de la Archicofradía del Santo; también delegada de la Comisión Nacional de Museos, de Monumentos y Lugares Históricos en Santiago del Estero, entre 1983 y 1985.
Fue miembro de número de la Junta de Historia Eclesiástica Argentina, de la Junta de Estudios Históricos de Santiago del Estero y miembro correspondiente de la de Catamarca, San Luís y Salta; miembro de la Comisión Diocesana de Cultura del Obispado de Santiago del Estero, después Comisión para la Conservación y Protección de los Bienes de la Iglesia de Santiago del Estero y cronista del obispado de Añatuya, también de la Sociedad Argentina de Antropología, del Comité Internacional de Arte Rupestre y del Comité de Museos de Historia y Arqueología del Consejo Internacional de Museos y miembro del Colegio de Museólogos de la República Argentina y de la Sociedad Argentina de Historiadores.
Además fue consultora Vitalicia del Museo de Ciencias Antropológicas y Naturales “E y D Wagner” de Santiago del Estero, desde 1994.
En 1983 fundó el Museo Histórico y Regional de Frías. Entre 1990 y 1991 creó el eco-museo de Fernández, en una etapa de su “Programa de Desarrollo Museológico” por la provincia, como un medio de conservar el patrimonio cultural santiagueño.
Desde 1986 con el apoyo de los católicos de Alemania siguió investigando en archivos eclesiásticos del país, para elaborar una “Historia de la Iglesia en Santiago del Estero”, tema sobre el cual adelantó algunos trabajos, particularmente sobre las órdenes religiosas.
En los últimos años, con su esposo Hugo Martínez Moreno, publicó una serie de divulgación denominada “Ediciones V Centenario”, que ha dado ya a luz doce títulos“La Cruz Tallada de Matará Testimonio de Evangelización”, “Las Devociones Marianas de Santiago del Estero”, “El Arte Rupestre del Territorio Santiagueño”, “La Alfarería Folklórica de Santiago del Estero”, “Organización y Régimen Eclesiástico de la Iglesia de Santiago del Estero”, “Proceso Fundacional en el Antiguo Tucumán”, “Tradiciones Religiosas Populares de Santiago del Estero”, “Matará en la Evangelización del Suelo Santiagueño y la Cruz Catequística”, “Los Templos de la Ciudad de Santiago del Estero – Patrimonio Histórico Cultural”, “Las Voces del Río Hondo: Historia – Leyendas – Tradiciones”, “San Francisco Solano”, “Solar de mis Mayores – La Concepción del Alto”, “La Ciudad de Santiago del Estero en sus 450 Años de Historia”, “Los Dominicos en Santiago del Estero”, “Los Franciscanos en Santiago del Estero”, “Sumampa y Ojo de Agua en las Sierras del Sur” y “Solar Natal – Frías” (2006).
En colaboración con su esposo se publicó póstumamente “Cruces Catequísticas de Santiago del Estero”, “Mis Cartas”, “La Virgen María en Santiago del Estero”, “La Cristología de Santiago del Estero”, “Relatos del Noroeste”, “El Folklore de Santiago del Estero a Través de sus Estudiosos”, “Relatos de Amalia Josefina y Hugo Norman” y “La Tradición en Santiago del Estero”.
En Santiago fue colaboradora del diario local, “El Liberal”, “Cuadernos de Cultura Municipal”, “Nuevas Propuestas” de la Universidad Católica, la revista “La Fundación Cultural” y otras.
Algunos de sus estudios figuran en las publicaciones especializadas de la Universidad Católica Argentina Santa María de Buenos Aires, y en la de El Salvador, en la Universidad del Nordeste - Facultad de Humanidades. Asimismo, en la Universidad Católica de Santiago del Estero, Universidad de Salta - Facultad de Humanidades. En “Archivum” de la Junta de Historia Eclesiástica Argentina y en “Relaciones de la Sociedad Argentina en Antropología” de Buenos Aires.
De sus obras inéditas se destacan, su tesis doctoral “La Geografía Histórica de Santiago del Estero”, ante la Universidad Nacional de Tucumán año 1986, “Ámbitos Folklóricos Tradicionales de Santiago del Estero”, “Catamarca al Este”, “Santiago a los cuatro rumbos” y “Los Indígenas de Santiago del Estero”.

Más recordaciones
1780 — Fallece en Córdoba la santiagueña Lucía Trejo, de 76 años.
1808 — Se desploma el cabildo de Santiago del Estero.
1875 — Caen los Taboada.
1910 — Nace Humberto Carral Toloza, médico, docente y fundador del instituto secundario "Pedro Francisco de Uriarte" en Villa San Martín. En 1945 funda, con otros, el Partido Justicialista de Santiago del Estero.
1915 — Nace Sixto Palavecino, en Barrancas, pero es anotado el 31. Músico, autor, compositor, hablante de quichua.
1919 — Nace Martín Rodríguez, en La Banda, músico intérprete de tango y folklore.
1953 — Nace Luis Farías, artista plástico.
1960 — Fallece Anita Palumbo, esposa de Andrés Chazarreta. A los 27 días, muere él.
1990 — Nace Maximiliano Ezequiel Lastra, “Coquito”, bailarín desde pequeño, de Carlos Saavedra y Adela Vignais.
1997 — Fallece Amadeo Lobo, “Cacho”, músico, autor, compositor, humorista.
2005 — Sixto Palavecino recibe la bendición Papal de Juan Pablo II, entregada por Gerardo Montenegro en representación del Obispo Maccarone, al cumplir 90 años de vida.
2018 — Se registra una multitudinaria concurrencia de fieles en la procesión del "Amo Jesús".
2021 — En el dique de Las Termas, todos los vertederos están abiertos, y también una parte del tobogán, por las intensas lluvias que se registran en el norte.
©Ramírez de Velasco y el autor
®Con información de internet

Comentarios

  1. Excelente artículo. Además, el matrimonio de la doctora Amalia Gramajo y el profesor Hugo Martínez Moreno supo favorecer en varios aspectos al Alero Quichua Santiagueño.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...