Ir al contenido principal

LA GACETA Diario “señorogordista”

Otrora hacían periodismo para muchos

Cómo fue que el puntal del periodismo del norte, que llegaba a una amplia franja de la población, se convirtió en un pasquín para pocos


Solía leer en internet el diario La Gaceta, de Tucumán. No todos los días, pero sí cuando me acordaba. Recuerdo que, cuando chicos, vivíamos en Ledesma, Jujuy, a veces mi padre me mandaba a comprarla a un kiosco que quedaba frente a la Sala, siempre pasado el mediodía. Era chico y me imaginaba las peripecias que debía haber pasado aquel ejemplar hasta llegar a mis manos desde que salía de la impresora, pasando el norte de Tucumán, Salta, San Salvador, San Pedro, Chalicán, Fraile Pintado y finalmente Ledesma.
Después, de grande, a veces visitaba a Ramón Leoni, que trabajaba en su archivo y me pasaba los últimos grandes o pequeños chismes de la política tucumana o me contaba historias de sus hijos, mis primos queridos. El mucho trabajo y el ajetreo que había en un lugar que cualquiera hubiera pensado que era tranquilo, daba una idea del dinamismo del diario.
Hasta hace un tiempo salían secciones a veces muy picantes, como las Cartas de lectores, en las que incluso debatían entre ellos con opiniones muy diversas. Me deleitaba con las notas de Álvaro Aurane, quizás uno de los pensadores más inteligentes que han pasado por esa redacción. Traía notas “señorogordistas” (escritas para señoras paquetas y señoros distinquidos), como las de Federico Van Mameren, tan candorosamente opositoras que, si fuera el periodista estrella del diario Clarín, más de uno sospecharía que fue pagado por el gobierno.
Dicen que llegó a imprimir 150 mil ejemplares. Tenía activas corresponsalías en todo el norte y en Buenos Aires. Era un poderoso factor de poder, no solamente en Tucumán sino también en Salta, Jujuy y —menos— en Santiago del Estero. Alguna vez alguien sacó cuentas de que su independencia la debía a que el veinte por ciento de sus ingresos provenía del Estado y el resto de los particulares. Era cabeza de los diarios del norte, respetado, siempre tenido en cuenta.
La crisis de lectores que sufrieron los diarios del mundo también llegó a La Gaceta. Hoy son muy pocos los que se informan en sus páginas en papel. La mayoría de la gente lee solamente lo que llega a sus telefonitos, si es en forma de figurita, chiste o videíto, mejor. Es mucho más fácil y rápido vender por Feibu una bicicleta vieja, un calefón usado, una casa, un auto, un campo que esperar a que aparezca en sus Avisos Clasificados. Es decir, ni los avisos más baratos causan el efecto que solían tener.
Y lo mismo que el resto de los diarios del norte argentino, La Gaceta ejerce un rabioso y tenaz oficialismo disfrazado de oposición. Todos los días, este pasquín publica al menos una nota contra el gobierno, ya sea Julio Miranda, José Alperovich, Juan Manzur u Osvaldo Jaldo. Como si fuera lo único que existiera en la provincia: son ellos contra el Poder. Pero nadie más. La oposición tucumana recién empieza a aparecer en sus páginas un tiempo antes de las elecciones y es mostrada como ese grupo de pinches pendejos, siempre peleados entre ellos. Muy pocas veces se otorgó espacio a los opositores para que hagan una denuncia, sería propaganda gratis.
De esta manera conserva su viejo prestigio, que le da empaque y aires de diario independiente, que siempre dice la verdad denunciando los chanchullos del gobierno, y al mismo tiempo lo protege al evitar que los otros actores de la vida política provinciana aparezcan sus páginas. “Los invisibiliza”, dicho en lenguaje moderno.
A pesar de no leerlo, de alguna manera trascienden sus notas y cuando llega una elección, los únicos nombres que resuenan en la otrora gran provincia del norte, son los del oficialismo. El resto son una manga de perfectos desconocidos. Para triunfar en las urnas, acoples mediante, el resto es pan comido. De otra manera no se explica que ahora, como el resto de los diarios del país, La Gaceta también viva de la pauta oficial. Y viva bien, digamos, no es que le mandan unos pesitos para que siga tirando, sino unos cuantos milloncitos para que se mantenga bien comida, gordita y no se olvide de que solamente debe criticarlos a ellos.
Así se explica que, por dar un caso, los únicos que hoy opinan en sus Cartas de Lectores, sean dos o tres viejos y allí los debates se han empobrecido de tal forma que lo único que se discuten son posiciones K o anti K. La amplísima riqueza de ideas que supo poblar Tucumán se redujo a dos términos de una pelea que, a esta altura del round, quedó superada en todas partes.
En vez de buscar el camino para seguir teniendo influencia en la sociedad por medio de las innumerables herramientas de internet, La Gaceta prefiere encapsularse, y desde hace un tiempo largo restringió aún más el acceso a muchas de sus notas. Dejó atrás su vocación de influir sobre la sociedad, que motivó a sus antiguos periodistas, y ahora solamente pretende seguir teniendo la vaca atada de la pauta y los pocos lectores, casi todos veteranos, de mi edad o más viejos todavía, que la compran en papel.
Si viviera en Tucumán, quizás le pagaría a un gacetero para que todos los días la tirara por bajo mi puerta. Pero no llega a Santiago desde la década del 80 y aunque llegara, ha perdido la frescura de otrora, cuando eran protagonistas de sus páginas todos los actores de la vida social, política, económica, cultural de esa rica provincia.
Uno de mis hermanos dice que la compra todos los domingos, me imagino que la usa para limpiar la parrilla cuando hace asado. Pero con el precio de la carne, ¿quién quiere amontonar papel para desgrasar esos fierros?
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Si fuera un problema exclusivo de La Gaceta, podría llegar a pensar que es el diario el que ha perdido el rumbo por la inescrupulosa e interesada actitud de su directorio, como sugieres.
    Pero el hecho de que ese fenómeno se repite en casi todos los diarios, me lleva a concluir que, una vez más, es el consumidor el que promueve esa situación.
    Los diarios se estan muriendo ante el crecimiento de los medios sociales, y ese es un fenómeno que ha ocurrido tan rápidamente que no les ha dado tiempo a adaptar su esquema de negocios....y ya es tarde. En su agonía, y para mantenwrbla fuente laboral y la influencia de que gozaron siempre sus dueños, han tenido que bajar su nivel al barro político, porque es desde allí que reciben sus recursos y es lo que el lector consume. Una vez más es el consumidor, no los diarios, quien tiene la mayor responsabilidad en este caso. Los diarios sólo hacen lo que mejor les resulta, que es entregar su alma al diablo, asociar o transferir propiedad a los políticos y poderosos de turno, y convertirse en pasquines propagandísticos al mejor postor........total, la gente se traga siempre el sapo.

    ResponderEliminar
  2. Peor estamos aquí en Santiago, donde EL LIBERAL no saca ni una sola crítica al gobierno provincial, ni nada que pueda molestar al señor. Y no fue así antes, pues cuando gobernaba Carlo Arturo siempre la oposicion tenía espacio para expresarse. Del otro diario, ni hablar, es un mero pasquín, sin notas de interés.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Era otro tipo de autoritarismo, con otros procedimientos, igual de efectivos.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

INVOCACIÓN Pensamientos sobre la amistad, y la yapa

¿Amigos? Para no ser reiterativo, van aquí algunas consideraciones sobre la amistad que hoy no verás en otra parte A continuación, 30 frases más 10 de yapa, sobre amistad. Cada cita es una lápida grabada con el cinismo de genios que claramente nunca confiaron en nadie. Sartre, Wilde, Parker y compañía se reúnen en una procesión de traiciones verbalizadas para recordar que un amigo es solo un enemigo que todavía no halló el momento perfecto para apuñalarte. Es un manual para sobrevivir a la hipocresía social, pes la lealtad es un mito y el café compartido siempre viene con una factura oculta. Leyendo esto, deberías sospechar que estos famosos escribieron desde la soledad de sus egos. Y se ríen a las carcajadas de quienes creen en la camaradería. Si la amistad es un contrato, este texto es el abogado que te advierte: firmá bajo tu propio riesgo, porque tus amigos siempre están afilando el cuchillo. Las frases "El infierno son los otros”. Jean-Paul Sartre "Es mejor ser temido qu...

RECUERDOS El rabino árbol y otras ramas del delirio

No es un truco fotográfico, lo hizo Frases insólitas, pingüinos diversos y una oración contra incendios: el paso de Bergman por la política fue puro disparate Hay personajes que pasaron fugazmente por el pasillo de la famosería argentina, dejando su impronta en el recuerdo de un tiempo que pocos quieren repetir. Uno es el rabino Sergio Alejandro Bergman, funcionario del gobierno de Mauricio Macri, que animó la televisión con un repertorio de frases boludas que bien vale la pena repasar, por si algún día a alguien se le da volverlo a poner de algo. El 10 de diciembre del 2015 juró como Ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable y el 5 de septiembre del 2018, luego de una reestructuración del gabinete, pasó a ser Secretario de etcétera. Es decir, lo degradaron y en vez de renunciar, siguió. En su despacho tenía un cuadro de pingüinos y alguien le preguntó por qué. Muy serio respondió: “Para mostrar diversidad” . Si usted no lo conoció, si no sufrió sus declaraciones en la tele, con es...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...