Ir al contenido principal

RECETAS Ensalada de pomelos

El plato y su presentación

Venía en un librito de la revista Vosotras, útil y práctica para el ama de casa moderna

Una práctica ensalada de pomelos para acompañar carnes, traía un librito de la revista Vosotras, que venía a ser el lado “B”, de Para Ti. En esos tiempos las cocineras modernas se tomaban el trabajo de leer las recetas, pues siempre resultaban útiles. Ahora con los tutoriales de internet resulta harto trabajoso que alguien descifre lo que dicen las letras. A riesgo de que nadie lea esta crónica, la publicamos como quien tira una botella al proceloso mar de internet, a ver a qué isla llega.
Ingredientes. 3 pomelos algo maduros, 1 planta de lechuga, 2 huevos duros, 2 tomates, 50 gramos de aceitunas verdes, 50 gramos de aceitunas negras, 1 pocillo de jugo de naranjas, 1 pocillo de vino blanco, una cucharadita de sal fina, una cucharadita de azúcar impalpable.
Preparación. Cortar los pomelos por la mitad y extraerles con un cuchillo especial, los gajos sin romperlos. Quitarles la piel que recubre cada gajo y las semillas. Ahuecar bien la parte interior de los pomelos para servir adentro la ensalada y colocar cada media cáscara adentro de copas para pomelos o bol individuales y forrarlos con hojas de lechuga. Cortar los gajos en trozos grandes, agregarles los huevos en rodajas, los tomates en casquitos, las aceitunas descarozadas y rellenar los medios pomelos. Mezclar el jugo de naranjas con el vino, la sal y el azúcar. Verter sobre la ensalada y servir bien fría.
Sugerencia. Esta ensalada servida sola puede presentarse como entrada fría en vez de un cóctel de mariscos. También sirve como guarnición de carnes vacunas o aves asadas calientes o frías.
Dice el desconocido autor del folleto: “Las ensaladas requieren linda presentación, con ingredientes de colores llamativos y con sabores que se complementen entre sí y con el plato que van a acompañar”. Agrega: “Según la estación del año podemos adquirir verduras y frutas a precios más reducidos, pero que en todos los casos deberán ser de buena calidad y bien frescos”.
Sigue indicando: “Los ingredientes a utilizar en una ensalada deberán cortarse de tamaño similar y no demasiado pequeños ni muy grandes. Para facilitar la tarea del servicio de mesa puede presentarse, en algunos casos, en porciones individuales, adentro de pomelos, naranjas, limones o compoteras individuales”
Más adelante aconseja: “Tratándose de verduras de hoja cruda, deberán lavarse muy bien en agua fría, sécalas y recién aderezarlas en el momento de servir la ensalada para que no se marchiten, por el contrario, tratándose de verduras ya cocidas, es mejor aderezarlas un rato antes de servir para que se impregnen del condimento”.
Y eso es todo por hoy.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...