Ir al contenido principal

RECETAS Ensalada de pomelos

El plato y su presentación

Venía en un librito de la revista Vosotras, útil y práctica para el ama de casa moderna

Una práctica ensalada de pomelos para acompañar carnes, traía un librito de la revista Vosotras, que venía a ser el lado “B”, de Para Ti. En esos tiempos las cocineras modernas se tomaban el trabajo de leer las recetas, pues siempre resultaban útiles. Ahora con los tutoriales de internet resulta harto trabajoso que alguien descifre lo que dicen las letras. A riesgo de que nadie lea esta crónica, la publicamos como quien tira una botella al proceloso mar de internet, a ver a qué isla llega.
Ingredientes. 3 pomelos algo maduros, 1 planta de lechuga, 2 huevos duros, 2 tomates, 50 gramos de aceitunas verdes, 50 gramos de aceitunas negras, 1 pocillo de jugo de naranjas, 1 pocillo de vino blanco, una cucharadita de sal fina, una cucharadita de azúcar impalpable.
Preparación. Cortar los pomelos por la mitad y extraerles con un cuchillo especial, los gajos sin romperlos. Quitarles la piel que recubre cada gajo y las semillas. Ahuecar bien la parte interior de los pomelos para servir adentro la ensalada y colocar cada media cáscara adentro de copas para pomelos o bol individuales y forrarlos con hojas de lechuga. Cortar los gajos en trozos grandes, agregarles los huevos en rodajas, los tomates en casquitos, las aceitunas descarozadas y rellenar los medios pomelos. Mezclar el jugo de naranjas con el vino, la sal y el azúcar. Verter sobre la ensalada y servir bien fría.
Sugerencia. Esta ensalada servida sola puede presentarse como entrada fría en vez de un cóctel de mariscos. También sirve como guarnición de carnes vacunas o aves asadas calientes o frías.
Dice el desconocido autor del folleto: “Las ensaladas requieren linda presentación, con ingredientes de colores llamativos y con sabores que se complementen entre sí y con el plato que van a acompañar”. Agrega: “Según la estación del año podemos adquirir verduras y frutas a precios más reducidos, pero que en todos los casos deberán ser de buena calidad y bien frescos”.
Sigue indicando: “Los ingredientes a utilizar en una ensalada deberán cortarse de tamaño similar y no demasiado pequeños ni muy grandes. Para facilitar la tarea del servicio de mesa puede presentarse, en algunos casos, en porciones individuales, adentro de pomelos, naranjas, limones o compoteras individuales”
Más adelante aconseja: “Tratándose de verduras de hoja cruda, deberán lavarse muy bien en agua fría, sécalas y recién aderezarlas en el momento de servir la ensalada para que no se marchiten, por el contrario, tratándose de verduras ya cocidas, es mejor aderezarlas un rato antes de servir para que se impregnen del condimento”.
Y eso es todo por hoy.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

CUENTO La Mercedes

La alojera, óleo de Absalón Argañarás Este relato fue escrito hace más de 20 años, desde hace varios días lo vengo corrigiendo y acortando, ahí va (si lo leyó antes, es el mismo, pero es otro) No vaya a creer que es la ginebra la que me hace hablar. Hay momentos en la vida en que uno necesita contarle a alguien lo que le pasa. Que el primer amor es el que no se olvida nunca. Esa mujer es la única que merece que uno la recuerde, las demás son todas iguales. Aunque usted sea un desconocido, alguien que no ha conocido Algarrobal del Norte, le voy a contar lo que es el amor, o lo que ha sido para mí. Algarrobal del Norte, ¿conoce? Pago donde nací, es la mejor querencia. Contando con la nuestra eran cinco casas. Linda vida. Sirva otro poquito, hombre. Ginebra sin hielo, porque el hielo le cambia un poco el gusto, ¿no? Cuando nos hicimos grandecitos mi tata decidió que el Manuel lo ayudaría en el cerco y yo saldría a hachar leña. En el campo uno de chico ya sabe lo que pasa. Cuando nos comen...

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...