Ir al contenido principal

PALABRAS Buenos Aires también es el interior

El viejo puerto renovado

A menos que los porteños crean que no están en la Argentina, su ciudad es parte del país


¿Qué quieren decir los de Buenos Aires cuando hablan del interior?, ¿acaso no son parte de la Argentina como todos nosotros?, ¿vivirán en el exterior o estarán en un limbo que no es ni el adentro ni el afuera? Muchas veces me he preguntado por qué decían —y siguen diciendo— que cualquier lugar del país que no sea Buenos Aires es, necesariamente, el interior.
La ciudad de Buenos Aires queda, como es obvio, en la Argentina, es parte de su adentro, de su territorio y hasta antes de la última reforma constitucional, pergeñada, como pacto preexistente entre dos personas, Carlos Menem y Raúl Alfonsín, era la capital federal del resto del país. Con lo que, el traslado que se pretendió en alguna época, perdió sentido, pues al no haber capital federal, no hay algo para mover de lugar.
Buenos Aires es el interior de la Argentina, no está afuera, no queda en el exterior, no es una parte extraña al cuerpo espiritual de la Nación. Y es una porción muy querida por el resto, no solamente porque ahí están, en muchos casos, las raíces de los males de muchos argentinos, sino porque también contiene en sí misma, el germen de la salvación de todos nosotros, considerados como la indivisible y amada patria.
Conocemos a los porteños mucho más de lo que ellos saben de nosotros; sabemos que son amables, muy educados, bien compuestos en el vestir. Nos da rabia que nos tengan como gente simple, sin complicaciones y todos buenos y sencillos. Es una cuestión de matemáticas, aquí hay la misma maldad que allá, pero al ser menos gente hay menos malos, una cuenta fácil de sacar.
Además, si Buenos Aires no es el interior de la Argentina, ¿qué viene a ser? Es una parte entrañablemente nuestra, igual que San Pedro de Jujuy, Remes de Santiago del Estero o Santa Rosa de Toay, La Pampa, entre otros cientos de miles de lugares que forman este bendito país. Vamos todos en el mismo convoy, con idénticos maquinistas. El vagón de un tren no va más rápido que el resto, tomamos las curvas a la misma velocidad y si nos estrellamos o llegamos con salud a las próximas estaciones, será porque entre todos pusimos lo nuestro para seguir marchando.
La General Paz para nosotros no es un límite sino solamente un hito, un punto más en el camino, tanto si estamos llegando o vamos volviendo. No creemos en un mundo más allá o más aquí de esa avenida ni en una forma de ver las cosas de aquel o de este lado. Ni siquiera suponemos que hay una manera de vivir distinta. Porque, a pesar de los edificios, el movimiento, el tránsito que no cesa de pasar, es el mismo cielo, el mismo aire que cobija a todos.
Cuando se convirtieron casi en uno más de nosotros, con su gobernador al que le dicen jefe de gobierno, pero es lo mismo, su Legislatura, su policía, sus jueces, recién se dieron cuenta de que tenían una tonada, un acento particular que, ahora se percatan, es tan provinciana como la nuestra.
Cuando llegamos a la Terminal, al ratito nomás nos sentimos tan propios como si fuéramos nacidos y criados o, como dijo un gobernador que tuvimos, cuando ya se manejaba en su propio auto, siendo legislador nacional: “Ya soy criollo de aquí yo también”. Con todo lo cosmopolitas que se sienten, con sus ballets, las embajadas, los artistas que cantan en inglés y llenan estadios y sus nombres raros, son tan criollos como nosotros. O tal vez un poco más, no lo sé.
Es la más provinciana de todas las capitales de la Argentina, como que mucho más de la mitad de la gente que la habita es de una provincia o lo son sus padres, sus abuelos, un antepasado perdido en el mapa de su familia. Si extrajéramos a todos los provincianos, sus hijos o sus nietos, no queda ni el loro viviendo en Buenos Aires.
No hay interior, mejor dicho, todos somos el interior, sólo que unos son de unas provincias y otros de otras. Si se siguiera la lógica de que las capitales no están en el interior, entonces Frías sería el interior del interior y Choya el interior del interior del interior, una ridiculez, ¿no cree?
A menos, claro, que usted crea en esa vieja teoría de que los porteños miran el mar a través del puerto y se sienten parte de Europa. Pero todos sabemos que la vieja y podrida Europa no quiere a nadie ya, es una cáscara repleta de monumentos y edificios colosales, albergando una existencia que perdió su razón de ser, su norte, su fe. Pero esto sería motivo de otra nota, para más adelante, si cuadra.
Ahora repita conmigo esta obviedad: “Todo lo que está adentro de la Argentina es parte de su interior, incluida Buenos Aires”.
Salute.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc30 de agosto de 2022, 8:00

    Aquí también tenemos quienes "salen al interior" (?).

    ResponderEliminar
  2. Te leí con atención y me pregunté en un prinsipio: LO DICES EN SERIO O IRONISAS AMIGO JUAN MANUEL?. PODRÍA CONTESTARLE MUCHAS RAZONES POR LO CUAL EL PORTEÑO NIEGA TODO LO QUE AFIRMA ES MÁS NI LO CONSIDERA, PERO NO TENGO GANAS DE DESCRIBIR TODO LO QUE LA GENTE "DEL INTERIOR" SIENTE, PIENSA Y LO SUFRE DE LA INDUDABLEMENTE PRIVILEGIADA CIUDAD HOY LLAMADA CABA. EN LO ÚNICO QUE COINCIDO ES LA UBICACIÓN GEOGRÁFICA QUE SEÑALA.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

PELIGRO Los musulmanes invaden en cualquier momento

Cena de ruptura del ayuno islámico en un templo católico de Bruselas La moda del islam también llegará a Santiago y se irá imponiendo de a poco, como lo hizo en Europa para tapar a las mujeres de la cabeza a los pies Llegará la moda del islam también a Santiago, más temprano que tarde, pongalé la firma y apueste lo que quiera, porque así será. En cualquier momento se verán por la Avellaneda, la Libertad, la Tucumán, mujeres tapadas de la cabeza a los pies, cubiertas completamente, porque así lo manda el Profeta. No será de golpe, primero serán esos pañuelos que dejan solamente el rostro al descubierto y los vestidos hasta el suelo. Luego, de a poquito, seguirán cubriendo todo el cuerpo, hasta dejar solamente una rejilla en los ojos. Se los dejará hacer, total, qué mal puede provocar una mujer con todo el cuerpo cubierto. Además, aquí hay libertad para que cada uno se vista como quiera, ¿no? Aquí se ha hecho un culto de la libertad que tiene cada uno de profesar la religión que más le g...