Ir al contenido principal

PALABRAS Buenos Aires también es el interior

El viejo puerto renovado

A menos que los porteños crean que no están en la Argentina, su ciudad es parte del país


¿Qué quieren decir los de Buenos Aires cuando hablan del interior?, ¿acaso no son parte de la Argentina como todos nosotros?, ¿vivirán en el exterior o estarán en un limbo que no es ni el adentro ni el afuera? Muchas veces me he preguntado por qué decían —y siguen diciendo— que cualquier lugar del país que no sea Buenos Aires es, necesariamente, el interior.
La ciudad de Buenos Aires queda, como es obvio, en la Argentina, es parte de su adentro, de su territorio y hasta antes de la última reforma constitucional, pergeñada, como pacto preexistente entre dos personas, Carlos Menem y Raúl Alfonsín, era la capital federal del resto del país. Con lo que, el traslado que se pretendió en alguna época, perdió sentido, pues al no haber capital federal, no hay algo para mover de lugar.
Buenos Aires es el interior de la Argentina, no está afuera, no queda en el exterior, no es una parte extraña al cuerpo espiritual de la Nación. Y es una porción muy querida por el resto, no solamente porque ahí están, en muchos casos, las raíces de los males de muchos argentinos, sino porque también contiene en sí misma, el germen de la salvación de todos nosotros, considerados como la indivisible y amada patria.
Conocemos a los porteños mucho más de lo que ellos saben de nosotros; sabemos que son amables, muy educados, bien compuestos en el vestir. Nos da rabia que nos tengan como gente simple, sin complicaciones y todos buenos y sencillos. Es una cuestión de matemáticas, aquí hay la misma maldad que allá, pero al ser menos gente hay menos malos, una cuenta fácil de sacar.
Además, si Buenos Aires no es el interior de la Argentina, ¿qué viene a ser? Es una parte entrañablemente nuestra, igual que San Pedro de Jujuy, Remes de Santiago del Estero o Santa Rosa de Toay, La Pampa, entre otros cientos de miles de lugares que forman este bendito país. Vamos todos en el mismo convoy, con idénticos maquinistas. El vagón de un tren no va más rápido que el resto, tomamos las curvas a la misma velocidad y si nos estrellamos o llegamos con salud a las próximas estaciones, será porque entre todos pusimos lo nuestro para seguir marchando.
La General Paz para nosotros no es un límite sino solamente un hito, un punto más en el camino, tanto si estamos llegando o vamos volviendo. No creemos en un mundo más allá o más aquí de esa avenida ni en una forma de ver las cosas de aquel o de este lado. Ni siquiera suponemos que hay una manera de vivir distinta. Porque, a pesar de los edificios, el movimiento, el tránsito que no cesa de pasar, es el mismo cielo, el mismo aire que cobija a todos.
Cuando se convirtieron casi en uno más de nosotros, con su gobernador al que le dicen jefe de gobierno, pero es lo mismo, su Legislatura, su policía, sus jueces, recién se dieron cuenta de que tenían una tonada, un acento particular que, ahora se percatan, es tan provinciana como la nuestra.
Cuando llegamos a la Terminal, al ratito nomás nos sentimos tan propios como si fuéramos nacidos y criados o, como dijo un gobernador que tuvimos, cuando ya se manejaba en su propio auto, siendo legislador nacional: “Ya soy criollo de aquí yo también”. Con todo lo cosmopolitas que se sienten, con sus ballets, las embajadas, los artistas que cantan en inglés y llenan estadios y sus nombres raros, son tan criollos como nosotros. O tal vez un poco más, no lo sé.
Es la más provinciana de todas las capitales de la Argentina, como que mucho más de la mitad de la gente que la habita es de una provincia o lo son sus padres, sus abuelos, un antepasado perdido en el mapa de su familia. Si extrajéramos a todos los provincianos, sus hijos o sus nietos, no queda ni el loro viviendo en Buenos Aires.
No hay interior, mejor dicho, todos somos el interior, sólo que unos son de unas provincias y otros de otras. Si se siguiera la lógica de que las capitales no están en el interior, entonces Frías sería el interior del interior y Choya el interior del interior del interior, una ridiculez, ¿no cree?
A menos, claro, que usted crea en esa vieja teoría de que los porteños miran el mar a través del puerto y se sienten parte de Europa. Pero todos sabemos que la vieja y podrida Europa no quiere a nadie ya, es una cáscara repleta de monumentos y edificios colosales, albergando una existencia que perdió su razón de ser, su norte, su fe. Pero esto sería motivo de otra nota, para más adelante, si cuadra.
Ahora repita conmigo esta obviedad: “Todo lo que está adentro de la Argentina es parte de su interior, incluida Buenos Aires”.
Salute.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc30 de agosto de 2022, 8:00

    Aquí también tenemos quienes "salen al interior" (?).

    ResponderEliminar
  2. Te leí con atención y me pregunté en un prinsipio: LO DICES EN SERIO O IRONISAS AMIGO JUAN MANUEL?. PODRÍA CONTESTARLE MUCHAS RAZONES POR LO CUAL EL PORTEÑO NIEGA TODO LO QUE AFIRMA ES MÁS NI LO CONSIDERA, PERO NO TENGO GANAS DE DESCRIBIR TODO LO QUE LA GENTE "DEL INTERIOR" SIENTE, PIENSA Y LO SUFRE DE LA INDUDABLEMENTE PRIVILEGIADA CIUDAD HOY LLAMADA CABA. EN LO ÚNICO QUE COINCIDO ES LA UBICACIÓN GEOGRÁFICA QUE SEÑALA.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...