Ir al contenido principal

1979 ALMANAQUE MUNDIAL Irán

Ruhollah Jomeini

El 11 de febrero de 1979 es la Revolución iraní, un levantamiento popular, se derroca la monarquía y se establece una república islámica


El 11 de febrero de 1979 se produjo la Revolución iraní, un levantamiento popular que resultó en el derrocamiento de la monarquía y condujo al establecimiento de una república islámica.
La revolución, que unió a iraníes de muchos grupos sociales diferentes, tiene sus raíces en la larga historia de Irán. Estos grupos, que incluían clérigos, terratenientes, intelectuales y comerciantes, se habían unido previamente en la Revolución Constitucional de 1905-1911. Sin embargo, los esfuerzos por lograr una reforma satisfactoria se vieron sofocados continuamente en medio de tensiones sociales resurgentes, así como de la intervención extranjera de Rusia, el Reino Unido y, más tarde, Estados Unidos.
El Reino Unido ayudó a Reza Pahlevi a establecer una monarquía en 1921. Junto con Rusia, el Reino Unido lo empujó al exilio en 1941, y su hijo Mohammad Reza Pahlevi tomó el trono. En 1953, en medio de una lucha de poder entre Mohammed Reza Shah y el primer ministro Mohammad Mosaddegh, la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos y el Servicio Secreto de Inteligencia del Reino Unido orquestaron un golpe de estado contra el gobierno de Mosaddegh.
Años más tarde, el Shah destituyó al parlamento y lanzó la Revolución Blanca, agresivo programa de modernización que terminó con la riqueza y la influencia de terratenientes y clérigos, trastornó las economías rurales, condujo a una rápida urbanización y occidentalización, y generó preocupaciones sobre la democracia y los derechos humanos. El programa fue económicamente exitoso, pero los beneficios no se distribuyeron uniformemente, aunque los efectos transformadores en las normas e instituciones sociales se sintieron ampliamente.
La oposición a las políticas del sha se acentuó en la década de 1970, cuando la inestabilidad monetaria mundial y las fluctuaciones en el consumo de petróleo occidental amenazaron seriamente la economía del país, todavía dirigida hacia proyectos y programas de alto costo. Una década de extraordinario crecimiento económico, fuerte gasto público y un auge de los precios del petróleo provocaron altas tasas de inflación y el estancamiento del poder adquisitivo y el nivel de vida de los iraníes.
Además de las crecientes dificultades económicas, en la década de 1970 el sha aumentó la represión sociopolítica. Las salidas para la participación política eran mínimas, y los partidos de oposición como el Frente Nacional (una coalición flexible de nacionalistas, clérigos y partidos de izquierda no comunistas) y el partido prosoviético Tūdeh (“Masas”) fueron marginados o proscritos. Las protestas sociales y políticas fueron respondidas con censura, vigilancia o acoso, y las detenciones ilegales y la tortura eran comunes.
Por primera vez en más de medio siglo, intelectuales seculares, sintieron fascinación por el atractivo populista del ayatolá Ruhollah Jomeini, que había sido profesor de filosofía en Qom y se exilió en 1964 después de pronunciarse duramente contra la reciente decisión del sha, y argumentó que, con la ayuda de los ulemas, el sha podría ser derrocado.
En este entorno, miembros del Frente Nacional, el Partido Tūdeh y sus diversos grupos disidentes se unieron a los ulemas en amplia oposición al régimen del sha. Jomeini continuó predicando en el exilio sobre los males del régimen Pahlevi, acusándolo de irreligión y sumisión a potencias extranjeras.
Miles de cintas y copias impresas de los discursos de Jomeini fueron introducidas de contrabando en Irán durante la década de 1970, cuando un número cada vez mayor de iraníes desempleados y trabajadores pobres recurrieron a los ulemas para que los orienten. La dependencia del sha de Estados Unidos, sus estrechos vínculos con Israel (luego involucrado en amplias hostilidades con los estados árabes mayoritariamente musulmanes) y las políticas económicas mal pensadas de su régimen sirvieron para alimentar la potencia de la retórica disidente entre las masas.
Visto desde afuera, con una economía en rápida expansión y una infraestructura en rápida modernización, todo iba bien en Irán. Pero en poco más de una generación, el país había pasado de ser una sociedad tradicional, conservadora y rural a una sociedad industrial, moderna y urbana. La sensación de que tanto en la agricultura como en la industria se había intentado demasiado y demasiado pronto y que el gobierno, ya sea por corrupción o por incompetencia, no había cumplido todo lo prometido se vio en las manifestaciones contra el régimen en 1978.
En enero de 1978, indignados por lo que consideraban comentarios difamatorios hechos contra Jomeini en Eṭṭelāʿāt, un periódico de Teherán, miles de jóvenes estudiantes de madraza (escuela religiosa) salieron a las calles. Les siguieron miles de jóvenes iraníes más, en su mayoría inmigrantes recientes del campo desempleados, que comenzaron a protestar contra los excesos del régimen.
El sha, debilitado por el cáncer y aturdido por el repentino estallido de hostilidad contra él, vaciló entre la concesión y la represión, asumiendo que las protestas eran parte de una conspiración internacional en su contra. Mucha gente fue muerta por las fuerzas gubernamentales en protestas contra el régimen, lo que sólo sirvió para alimentar la violencia en un país chií donde el martirio desempeñaba un papel fundamental en la expresión religiosa. A las muertes siguieron manifestaciones para conmemorar el habitual hito de 40 días de luto en la tradición chií, y en esas protestas se produjeron más víctimas, y la mortalidad y las protestas se impulsaron mutuamente hacia adelante. 
Así, a pesar de todos los esfuerzos del gobierno, comenzó un ciclo de violencia en el que cada muerte impulsó más protestas, y todas las protestas (de la izquierda secular y de la derecha religiosa) quedaron subsumidas bajo el manto del Islam chiíta y coronadas por el grito de guerra revolucionario Allāhu akbar (“Dios es grande”), que se podía escuchar en las protestas y que salía de los tejados por las noches.
La violencia y el desorden continuaron aumentando. El 8 de septiembre, el régimen impuso la ley marcial y las tropas abrieron fuego contra manifestantes en Teherán, matando a decenas o cientos. Semanas después, los trabajadores del gobierno comenzaron a hacer huelga. El 31 de octubre, los trabajadores petroleros también se declararon en huelga. Las manifestaciones continuaron creciendo. El 10 de diciembre, cientos de miles de manifestantes salieron a las calles sólo en Teherán.
Durante su exilio, Jomeini coordinó este aumento de la oposición (primero desde Irak y después de 1978 desde Francia) exigiendo la abdicación del sha. En enero de 1979, en lo que se describió oficialmente como unas “vacaciones”, el sha y su familia huyeron de Irán. El Consejo de Regencia establecido para gobernar el país durante la ausencia del sha resultó incapaz de funcionar, y el primer ministro Shahpur Bakhtiar, nombrado apresuradamente por el sha antes de su partida, fue incapaz de llegar a un compromiso ni con sus antiguos colegas del Frente Nacional ni con Jomeini.
Multitudes de más de un millón se manifestaron en Teherán, lo que demuestra el amplio atractivo de Jomeini, quien llegó a Irán en medio de un gran regocijo el 1 de febrero. Diez días después, el 11 de febrero, las fuerzas armadas de Irán declararon su neutralidad, derrocando efectivamente al régimen del sha. Bakhtiar se ocultó y finalmente se exilió en Francia.
El 1 de abril, tras un apoyo abrumador en un referéndum nacional, Jomeini declaró a Irán república islámica. Elementos dentro del clero rápidamente actuaron para excluir a sus antiguos aliados izquierdistas, nacionalistas e intelectuales de cualquier posición de poder en el nuevo régimen, y se impuso un retorno a los valores sociales conservadores.
La Ley de Protección Familiar (de 1967; modificada significativamente en 1975), que proporcionaba mayores garantías y derechos a las mujeres en el matrimonio, fue declarada nula, y bandas revolucionarias basadas en mezquitas conocidas como komītehs (persa: “comités”) patrullaron las calles haciendo cumplir los códigos islámicos. de vestimenta y comportamiento y aplicando justicia improvisada a los supuestos enemigos de la revolución.
Durante la mayor parte de 1979, los Guardias Revolucionarios (entonces una milicia religiosa informal formada por Jomeini para prevenir otro golpe respaldado por la CIA como en los días de Mosaddegh) participaron en actividades similares, destinadas a intimidar y reprimir a los grupos políticos que no estaban bajo el control del gobernante Revolucionario. Consejo y su hermano Partido Republicano Islámico, ambas organizaciones clericales leales a Jomeini. La violencia y la brutalidad a menudo excedieron las que habían tenido lugar bajo el sha.
Las milicias y los clérigos a los que apoyaban hicieron todos los esfuerzos posibles para suprimir la influencia cultural occidental y, ante la persecución y la violencia, muchos miembros de la élite educada en Occidente huyeron del país. Este sentimiento antioccidental finalmente se manifestó en la toma de 66 rehenes en la embajada de Estados Unidos en noviembre de 1979 por un grupo de manifestantes iraníes que exigían la extradición del sha, quien en ese momento estaba recibiendo tratamiento médico en los Estados Unidos.
Gracias a la toma de la embajada, los partidarios de Jomeini pudieron afirmar que eran tan “antiimperialistas” como la izquierda política. En última instancia, esto les dio la capacidad de reprimir a la mayoría de los oponentes moderados y de izquierda del régimen.
La Asamblea de Expertos, dominada abrumadoramente por el clero, sometió a referéndum una nueva constitución al mes siguiente y fue aprobada por abrumadora mayoría. La nueva constitución creó un gobierno religioso basado en la visión de Jomeini de velāyat-e faqīh (“gobierno del jurista”) y otorgó amplios poderes al rahbar, o líder. El primer rahbar fue el propio Jomeini. Los moderados, como el primer ministro provisional Mehdi Bazargan y el primer presidente de la república, Abolhasan Bani-Sadr, que se oponían a mantener a los rehenes, fueron expulsados del poder por conservadores dentro del gobierno que cuestionaban su celo revolucionario.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA La Casa de los Taboada

La Casa de los Taboada, recordada en El Liberal del cincuentenario Por qué pasó de manos de una familia de Santiago al gobierno de la provincia y los avatares que sucedieron en la vieja propiedad Los viejos santiagueños recuerdan que a principios de 1974 se inundó Santiago. El gobernador Carlos Arturo Juárez bautizó aquellas tormentas como “Meteoro”, nombre con el que todavía hoy algunos las recuerdan. Entre los destrozos que causó el agua, volteó una pared del inmueble de la calle Buenos Aires, que ya se conocía como “Casa de los Taboada”. Y una mujer que había trabajado toda la vida de señora culta, corrió a avisarle a Juárez que se estaba viniendo abajo el solar histórico que fuera de la familia más famosa en la provincia durante el siglo XIX. No era nada que no pudiera arreglarse, aunque ya era una casa vieja. Venía del tiempo de los Taboada, sí, pero había tenido algunas modernizaciones que la hacían habitable. Pero Juárez ordenó a la Cámara de Diputados que dictara una ley exprop

RECUERDOS Pocho García, el de la entrada

Pocho García El autor sigue desgranando sus añoranzas el diario El Liberal, cómo él lo conoció y otros muchos siguen añorando Por Alfredo Peláez Pocho GarcÍa vivió años entre rejas. Después de trasponer la entrada principal de El Liberal, de hierro forjado y vidrio, había dos especies de boxes con rejas. El de la izquierda se abría solo de tarde. Allí estaba Juanito Elli, el encargado de sociales; se recibían los avisos fúnebres, misas, cumpleaños. Cuando Juanito estaba de franco su reemplazante era, el profesor Juan Gómez. A la derecha, el reducto de Pocho García, durante años el encargado de los avisos clasificados, con su ayudante Carlitos Poncio. Pocho era un personaje. Buen tipo amantes de las picadas y el vino. Suegro de "Chula" Álvarez, de fotomecánica, hijo de "Pilili" Álvarez, dos familias de Liberales puros. A García cuando salía del diario en la pausa del mediodía lo esperaba en la esquina de la avenida Belgrano y Pedro León Gallo su íntimo amigo Orlando

HOMBRE San José sigue siendo ejemplo

San José dormido, sueña Un texto escrito al calor de uno de los tantos días que el mundo secularizado ideó para gambetear a los santos Todos los días es día de algo, del perro, del gato, del niño, del padre, de la madre, del mono, del arquero, de la yerba mate, del bombo, del pasto hachado, de la madrastra, del piano de cola, de la Pachamama, del ropero, de la guitarra, del guiso carrero, de la enfermera, del abogado, del pañuelo usado. Todo lo que camina sobre la tierra, vuela en el cielo, nada en el agua, trepa las montañas, nada en las lagunas, patina en el hielo, surfea en las olas o esquiva a los acreedores, tiene su día. Nada como un día sin connotaciones religiosas, sólo nuestro, bien masón y ateo, para recordar a los panaderos, a las mucamas, a los canillitas, a los aceiteros, a los carpinteros, a los periodistas a los lustrines, a los soderos, a los mozos, a los vendedores, a los empleados públicos, a los policías, a los ladrones, a los jugadores, a los abstemios y a los tomad