Ir al contenido principal

1979 ALMANAQUE MUNDIAL Irán

Ruhollah Jomeini

El 11 de febrero de 1979 es la Revolución iraní, un levantamiento popular, se derroca la monarquía y se establece una república islámica


El 11 de febrero de 1979 se produjo la Revolución iraní, un levantamiento popular que resultó en el derrocamiento de la monarquía y condujo al establecimiento de una república islámica.
La revolución, que unió a iraníes de muchos grupos sociales diferentes, tiene sus raíces en la larga historia de Irán. Estos grupos, que incluían clérigos, terratenientes, intelectuales y comerciantes, se habían unido previamente en la Revolución Constitucional de 1905-1911. Sin embargo, los esfuerzos por lograr una reforma satisfactoria se vieron sofocados continuamente en medio de tensiones sociales resurgentes, así como de la intervención extranjera de Rusia, el Reino Unido y, más tarde, Estados Unidos.
El Reino Unido ayudó a Reza Pahlevi a establecer una monarquía en 1921. Junto con Rusia, el Reino Unido lo empujó al exilio en 1941, y su hijo Mohammad Reza Pahlevi tomó el trono. En 1953, en medio de una lucha de poder entre Mohammed Reza Shah y el primer ministro Mohammad Mosaddegh, la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos y el Servicio Secreto de Inteligencia del Reino Unido orquestaron un golpe de estado contra el gobierno de Mosaddegh.
Años más tarde, el Shah destituyó al parlamento y lanzó la Revolución Blanca, agresivo programa de modernización que terminó con la riqueza y la influencia de terratenientes y clérigos, trastornó las economías rurales, condujo a una rápida urbanización y occidentalización, y generó preocupaciones sobre la democracia y los derechos humanos. El programa fue económicamente exitoso, pero los beneficios no se distribuyeron uniformemente, aunque los efectos transformadores en las normas e instituciones sociales se sintieron ampliamente.
La oposición a las políticas del sha se acentuó en la década de 1970, cuando la inestabilidad monetaria mundial y las fluctuaciones en el consumo de petróleo occidental amenazaron seriamente la economía del país, todavía dirigida hacia proyectos y programas de alto costo. Una década de extraordinario crecimiento económico, fuerte gasto público y un auge de los precios del petróleo provocaron altas tasas de inflación y el estancamiento del poder adquisitivo y el nivel de vida de los iraníes.
Además de las crecientes dificultades económicas, en la década de 1970 el sha aumentó la represión sociopolítica. Las salidas para la participación política eran mínimas, y los partidos de oposición como el Frente Nacional (una coalición flexible de nacionalistas, clérigos y partidos de izquierda no comunistas) y el partido prosoviético Tūdeh (“Masas”) fueron marginados o proscritos. Las protestas sociales y políticas fueron respondidas con censura, vigilancia o acoso, y las detenciones ilegales y la tortura eran comunes.
Por primera vez en más de medio siglo, intelectuales seculares, sintieron fascinación por el atractivo populista del ayatolá Ruhollah Jomeini, que había sido profesor de filosofía en Qom y se exilió en 1964 después de pronunciarse duramente contra la reciente decisión del sha, y argumentó que, con la ayuda de los ulemas, el sha podría ser derrocado.
En este entorno, miembros del Frente Nacional, el Partido Tūdeh y sus diversos grupos disidentes se unieron a los ulemas en amplia oposición al régimen del sha. Jomeini continuó predicando en el exilio sobre los males del régimen Pahlevi, acusándolo de irreligión y sumisión a potencias extranjeras.
Miles de cintas y copias impresas de los discursos de Jomeini fueron introducidas de contrabando en Irán durante la década de 1970, cuando un número cada vez mayor de iraníes desempleados y trabajadores pobres recurrieron a los ulemas para que los orienten. La dependencia del sha de Estados Unidos, sus estrechos vínculos con Israel (luego involucrado en amplias hostilidades con los estados árabes mayoritariamente musulmanes) y las políticas económicas mal pensadas de su régimen sirvieron para alimentar la potencia de la retórica disidente entre las masas.
Visto desde afuera, con una economía en rápida expansión y una infraestructura en rápida modernización, todo iba bien en Irán. Pero en poco más de una generación, el país había pasado de ser una sociedad tradicional, conservadora y rural a una sociedad industrial, moderna y urbana. La sensación de que tanto en la agricultura como en la industria se había intentado demasiado y demasiado pronto y que el gobierno, ya sea por corrupción o por incompetencia, no había cumplido todo lo prometido se vio en las manifestaciones contra el régimen en 1978.
En enero de 1978, indignados por lo que consideraban comentarios difamatorios hechos contra Jomeini en Eṭṭelāʿāt, un periódico de Teherán, miles de jóvenes estudiantes de madraza (escuela religiosa) salieron a las calles. Les siguieron miles de jóvenes iraníes más, en su mayoría inmigrantes recientes del campo desempleados, que comenzaron a protestar contra los excesos del régimen.
El sha, debilitado por el cáncer y aturdido por el repentino estallido de hostilidad contra él, vaciló entre la concesión y la represión, asumiendo que las protestas eran parte de una conspiración internacional en su contra. Mucha gente fue muerta por las fuerzas gubernamentales en protestas contra el régimen, lo que sólo sirvió para alimentar la violencia en un país chií donde el martirio desempeñaba un papel fundamental en la expresión religiosa. A las muertes siguieron manifestaciones para conmemorar el habitual hito de 40 días de luto en la tradición chií, y en esas protestas se produjeron más víctimas, y la mortalidad y las protestas se impulsaron mutuamente hacia adelante. 
Así, a pesar de todos los esfuerzos del gobierno, comenzó un ciclo de violencia en el que cada muerte impulsó más protestas, y todas las protestas (de la izquierda secular y de la derecha religiosa) quedaron subsumidas bajo el manto del Islam chiíta y coronadas por el grito de guerra revolucionario Allāhu akbar (“Dios es grande”), que se podía escuchar en las protestas y que salía de los tejados por las noches.
La violencia y el desorden continuaron aumentando. El 8 de septiembre, el régimen impuso la ley marcial y las tropas abrieron fuego contra manifestantes en Teherán, matando a decenas o cientos. Semanas después, los trabajadores del gobierno comenzaron a hacer huelga. El 31 de octubre, los trabajadores petroleros también se declararon en huelga. Las manifestaciones continuaron creciendo. El 10 de diciembre, cientos de miles de manifestantes salieron a las calles sólo en Teherán.
Durante su exilio, Jomeini coordinó este aumento de la oposición (primero desde Irak y después de 1978 desde Francia) exigiendo la abdicación del sha. En enero de 1979, en lo que se describió oficialmente como unas “vacaciones”, el sha y su familia huyeron de Irán. El Consejo de Regencia establecido para gobernar el país durante la ausencia del sha resultó incapaz de funcionar, y el primer ministro Shahpur Bakhtiar, nombrado apresuradamente por el sha antes de su partida, fue incapaz de llegar a un compromiso ni con sus antiguos colegas del Frente Nacional ni con Jomeini.
Multitudes de más de un millón se manifestaron en Teherán, lo que demuestra el amplio atractivo de Jomeini, quien llegó a Irán en medio de un gran regocijo el 1 de febrero. Diez días después, el 11 de febrero, las fuerzas armadas de Irán declararon su neutralidad, derrocando efectivamente al régimen del sha. Bakhtiar se ocultó y finalmente se exilió en Francia.
El 1 de abril, tras un apoyo abrumador en un referéndum nacional, Jomeini declaró a Irán república islámica. Elementos dentro del clero rápidamente actuaron para excluir a sus antiguos aliados izquierdistas, nacionalistas e intelectuales de cualquier posición de poder en el nuevo régimen, y se impuso un retorno a los valores sociales conservadores.
La Ley de Protección Familiar (de 1967; modificada significativamente en 1975), que proporcionaba mayores garantías y derechos a las mujeres en el matrimonio, fue declarada nula, y bandas revolucionarias basadas en mezquitas conocidas como komītehs (persa: “comités”) patrullaron las calles haciendo cumplir los códigos islámicos. de vestimenta y comportamiento y aplicando justicia improvisada a los supuestos enemigos de la revolución.
Durante la mayor parte de 1979, los Guardias Revolucionarios (entonces una milicia religiosa informal formada por Jomeini para prevenir otro golpe respaldado por la CIA como en los días de Mosaddegh) participaron en actividades similares, destinadas a intimidar y reprimir a los grupos políticos que no estaban bajo el control del gobernante Revolucionario. Consejo y su hermano Partido Republicano Islámico, ambas organizaciones clericales leales a Jomeini. La violencia y la brutalidad a menudo excedieron las que habían tenido lugar bajo el sha.
Las milicias y los clérigos a los que apoyaban hicieron todos los esfuerzos posibles para suprimir la influencia cultural occidental y, ante la persecución y la violencia, muchos miembros de la élite educada en Occidente huyeron del país. Este sentimiento antioccidental finalmente se manifestó en la toma de 66 rehenes en la embajada de Estados Unidos en noviembre de 1979 por un grupo de manifestantes iraníes que exigían la extradición del sha, quien en ese momento estaba recibiendo tratamiento médico en los Estados Unidos.
Gracias a la toma de la embajada, los partidarios de Jomeini pudieron afirmar que eran tan “antiimperialistas” como la izquierda política. En última instancia, esto les dio la capacidad de reprimir a la mayoría de los oponentes moderados y de izquierda del régimen.
La Asamblea de Expertos, dominada abrumadoramente por el clero, sometió a referéndum una nueva constitución al mes siguiente y fue aprobada por abrumadora mayoría. La nueva constitución creó un gobierno religioso basado en la visión de Jomeini de velāyat-e faqīh (“gobierno del jurista”) y otorgó amplios poderes al rahbar, o líder. El primer rahbar fue el propio Jomeini. Los moderados, como el primer ministro provisional Mehdi Bazargan y el primer presidente de la república, Abolhasan Bani-Sadr, que se oponían a mantener a los rehenes, fueron expulsados del poder por conservadores dentro del gobierno que cuestionaban su celo revolucionario.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

PROTAGONISTA El abrupto silencio de la Fundación Cultural

Escultura en la plaza del Fórum Cerró sin previo aviso, dejando un legado imborrable y preguntas sin respuesta sobre su valioso patrimonio histórico y creativo Un buen día, sin que nadie lo anunciara previamente, casi diríase con sigilo y entre gallos y medianoche, cesó la Fundación Cultural Santiago del Estero. Es incierto qué sucedió, qué llevó a que esta institución, que tenía un bien ganado y merecido prestigio, terminara sus actividades de un portazo. Y chau, nunca más se la vio por los lugares que solía frecuentar. Según se sabe, era una institución dedicada a promover y preservar el patrimonio cultural, artístico e histórico de la región. Su gerente, desde que se creó en 1990, fue Guillermo Dárgoltz, gestor cultural que imprimió a la institución su propio carácter generoso, amable y atento. Según trascendió, en una provincia con muchas fuentes cerradas a cal y canto, el grupo Ick presidía la Fundación, lo que en cierta manera los redimía frente a una sociedad que es mala, envidi...

¡MANICOMIO! Rosarito no se achica

Chiste Mi sobrina, futura psicóloga, enfrentará clichés absurdos sobre su profesión, pero con estos chistes los hará trizas A mi sobrina Rosarito le faltan pocas materias para recibirse de psicóloga y, aunque ya debe saberlos, aquí van algunos prejuicios sobre los psicólogos que quizás deba enfrentar durante toda su vida, si ya no los está experimentando Al final también van unos cuantos chistes. “Sólo tratan a los locos”, dicen por ahí, como si la locura fuera una categoría mensurable, como si se preparan durante largos y duros años, solamente para trabajar en los manicomios. Muchos hombres quizás le huirán a mi sobrina, eso que es muy linda como todas las hijas de mis hermanos, porque “siempre están analizando a todo el mundo”. Y no amigo, el futbolista no almuerza haciendo gambetas, el abogado no está viendo qué leyes infringen sus amigos y el matemático no va por la vida haciendo multiplicaciones, pero, en fin, son creencias comunes, ¿no? “Son charlatanes pseudocientíficos”, ah, si...

LENGUA Rameras, ramas y rosas: escándalo en el diccionario

Prostituta rusa antigua Ricardo Soca, Roque Barcia y Sebastián de Covarrubias, entre otros, tratan sobre este crucial asunto de la etimología El lingüista uruguayo Ricardo Soca, recuerda que, hacia fines de la Edad Media, era costumbre en España colgar un ramo en la puerta de las tabernas para indicar que no se trataba de viviendas particulares y llamar de esta manera la atención de los clientes. Las prostitutas, así como hoy ocultan sus negocios haciéndolos pasar por casas de masajes, en aquella época los disimulaban colgando en sus puertas un ramo, como si se tratara de tabernas. Por esa razón, las comadres empezaron a llamarlas rameras, una palabra que les sonaba más púdica que prostituta. Este vocablo aparece registrado por primera vez en español a finales del siglo XV, como, por caso, en La Celestina (1499), de Fernando de Rojas: “Esta mujer es marcada ramera, según tú me dijiste, cuanto con ella te pasó has de creer que no carece de engaño. Sus ofrecimientos fueron falsos y no sé...

ANGLICANO Valiente cristiano enfrenta al sistema

Enoch Brke, primero de la izquierda, es llevado preso Un docente irlandés, resiste la prisión y sanciones defendiendo sus principios frente a un país que abandonó su fe por ideologías modernas Un valiente maestro cristiano enfrenta prisión, multas y persecución por defender su fe, en un país que otrora creía en Nuestro Señor Jesucristo y fue transformado en esa cosa como de gelatina, color rosa, que todo lo contamina. El 25 de agosto del 2022, en el tranquilo condado de Westmeath, Irlanda, Enoch Burke, profesor de Historia y Alemán, desencadenó un torbellino que cambiaría su vida. En Wilson’s Hospital School, se negó a usar el pronombre “they” y el nuevo nombre de un estudiante transgénero, alegando que contradecía sus profundas convicciones cristianas y la ciencia. Suspendido, desafió una orden judicial que le prohibía regresar al colegio, lo que lo llevó a más de 400 días en prisión, multas acumuladas de 79.100 euros y la amenaza de perderlo todo. Este drama, aún sin final, resuena c...