Ir al contenido principal

RECORDACIONES Día del ciclista


Sombra de un ciclista santiagueño

La fecha recuerda a Remigio Saavedra que unió Mendoza con Buenos Aires a los 70 años


El 5 de diciembre es el día nacional del ciclista, para recordar a Remigio Saavedra, que unió Mendoza con Buenos Aires en bicicleta en 1943, y repitió la hazaña, un 5 de diciembre, 38 años después.
En 1943 tenía 32 años y corrió para demostrar que podía viajar más rápido que el tren “El Cuyano”, el más veloz de aquel tiempo. Completó el recorrido en 17 horas, 55 minutos y 33 segundos, a un promedio de 61.349 kilómetros por hora. La segunda vez fue en 1981, a sus 70 años y demoró un poco más, 18 horas y 45 minutos. Fue recibido en el Velódromo de Palermo por una multitud: “Les pido perdón por haber llegado un poco tarde”, fueron sus palabras al llegar.
La bicicleta es uno de los más fenomenales inventos de la modernidad, un medio de movilidad que no gasta un centilitro de combustible y depende únicamente de la fuerza que cada uno está dispuesto a hacer. Algunos países de Europa, famosos por sus modernos inventos, sus rascacielos altísimos, una tecnificación exquisita y un ritmo de vida mucho más acelerado que la Argentina, la tienen como el vehículo favorito de todos. En algunos incluso, los primeros ministros van al trabajo montando su bicicleta, como lo hicieron toda la vida.
En muchas ciudades de la Argentina se están popularizando las “bicisendas”, que no son más que carriles exclusivos para estos vehículos de dos ruedas. Los muchachos que llevan la pizza, en muchos casos lo hacen en bicicleta, no solamente para no gastar dinero en combustible y contribuir con la oxigenación de las calles, sino también para conservar su propia salud con la gimnasia que significa el pedaleo.
En las ciudades y pueblos del es cada vez más frecuente observar a los trabajadores acudiendo a sus trabajos en bicicleta, como lo hacían antaño, antes de que llegaran a imponerse las peligrosas y contaminantes motocicletas. Muchos están entendiendo que, para disminuir, aunque sea una mínima parte de la contaminación ambiental, es necesario hacer algo.
Del libro “Salven nuestras almas”, del filósofo tucumano Samuel Schkolnik, se rescata un párrafo delicioso: "En la penumbra del zaguán duerme su liviano sueño la bicicleta. No hay condición más modesta que la suya: antecesora del avión, prima del automóvil, hermana de la motocicleta, se distingue empero de sus rumbosos parientes en que no promete sino lo que es capaz de dar. Montemos, en fin, la bicicleta, démonos a la levedad de su andadura, echemos a rodar en el fino encordado de sus ruedas el sosegado compás de los pedales por el que se obtiene el equilibrio, y nos será dado conocer con maravilla su corazón de ave pedestre, su savia manera de acceder a la gracia sin descartar la gravedad: sólo dos puntos de contacto con el suelo mientras lo demás de su estructura se yergue vertical, avanza, corta el aire y suscita el cabrilleo de la luz en sus metales".

Otras evocaciones
Es el día internacional de los Voluntarios, latinoamericano de la Lucha contra el Cáncer bucal y Mundial del Suelo. En Chile es el día del Administrador Público, en Cuba del Constructor, en Ecuador de la independencia de Quito, en los Países Bajos de San Nicolás, en el Perú del Bombero, del Estadístico y del Minero, en la República Dominicana del Voluntariado y en Venezuela del Profesor Universitario.
Los católicos recuerdan a los santos Sabas, Anastasio, Basso, Crispina Tagorense, Crispino, Elisa, Félix mártir, Geraldo, Juan Almond, Julio, Lúcido, Nicecio, Pelagio monje y los beatos Bartolomé Fanti, Felipe Rinaldi, Humilde de Bisignano y Nicolás Stensen.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...