Ir al contenido principal

RECORDACIONES Día del ciclista


Sombra de un ciclista santiagueño

La fecha recuerda a Remigio Saavedra que unió Mendoza con Buenos Aires a los 70 años


El 5 de diciembre es el día nacional del ciclista, para recordar a Remigio Saavedra, que unió Mendoza con Buenos Aires en bicicleta en 1943, y repitió la hazaña, un 5 de diciembre, 38 años después.
En 1943 tenía 32 años y corrió para demostrar que podía viajar más rápido que el tren “El Cuyano”, el más veloz de aquel tiempo. Completó el recorrido en 17 horas, 55 minutos y 33 segundos, a un promedio de 61.349 kilómetros por hora. La segunda vez fue en 1981, a sus 70 años y demoró un poco más, 18 horas y 45 minutos. Fue recibido en el Velódromo de Palermo por una multitud: “Les pido perdón por haber llegado un poco tarde”, fueron sus palabras al llegar.
La bicicleta es uno de los más fenomenales inventos de la modernidad, un medio de movilidad que no gasta un centilitro de combustible y depende únicamente de la fuerza que cada uno está dispuesto a hacer. Algunos países de Europa, famosos por sus modernos inventos, sus rascacielos altísimos, una tecnificación exquisita y un ritmo de vida mucho más acelerado que la Argentina, la tienen como el vehículo favorito de todos. En algunos incluso, los primeros ministros van al trabajo montando su bicicleta, como lo hicieron toda la vida.
En muchas ciudades de la Argentina se están popularizando las “bicisendas”, que no son más que carriles exclusivos para estos vehículos de dos ruedas. Los muchachos que llevan la pizza, en muchos casos lo hacen en bicicleta, no solamente para no gastar dinero en combustible y contribuir con la oxigenación de las calles, sino también para conservar su propia salud con la gimnasia que significa el pedaleo.
En las ciudades y pueblos del es cada vez más frecuente observar a los trabajadores acudiendo a sus trabajos en bicicleta, como lo hacían antaño, antes de que llegaran a imponerse las peligrosas y contaminantes motocicletas. Muchos están entendiendo que, para disminuir, aunque sea una mínima parte de la contaminación ambiental, es necesario hacer algo.
Del libro “Salven nuestras almas”, del filósofo tucumano Samuel Schkolnik, se rescata un párrafo delicioso: "En la penumbra del zaguán duerme su liviano sueño la bicicleta. No hay condición más modesta que la suya: antecesora del avión, prima del automóvil, hermana de la motocicleta, se distingue empero de sus rumbosos parientes en que no promete sino lo que es capaz de dar. Montemos, en fin, la bicicleta, démonos a la levedad de su andadura, echemos a rodar en el fino encordado de sus ruedas el sosegado compás de los pedales por el que se obtiene el equilibrio, y nos será dado conocer con maravilla su corazón de ave pedestre, su savia manera de acceder a la gracia sin descartar la gravedad: sólo dos puntos de contacto con el suelo mientras lo demás de su estructura se yergue vertical, avanza, corta el aire y suscita el cabrilleo de la luz en sus metales".

Otras evocaciones
Es el día internacional de los Voluntarios, latinoamericano de la Lucha contra el Cáncer bucal y Mundial del Suelo. En Chile es el día del Administrador Público, en Cuba del Constructor, en Ecuador de la independencia de Quito, en los Países Bajos de San Nicolás, en el Perú del Bombero, del Estadístico y del Minero, en la República Dominicana del Voluntariado y en Venezuela del Profesor Universitario.
Los católicos recuerdan a los santos Sabas, Anastasio, Basso, Crispina Tagorense, Crispino, Elisa, Félix mártir, Geraldo, Juan Almond, Julio, Lúcido, Nicecio, Pelagio monje y los beatos Bartolomé Fanti, Felipe Rinaldi, Humilde de Bisignano y Nicolás Stensen.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

CUENTO La Mercedes

La alojera, óleo de Absalón Argañarás Este relato fue escrito hace más de 20 años, desde hace varios días lo vengo corrigiendo y acortando, ahí va (si lo leyó antes, es el mismo, pero es otro) No vaya a creer que es la ginebra la que me hace hablar. Hay momentos en la vida en que uno necesita contarle a alguien lo que le pasa. Que el primer amor es el que no se olvida nunca. Esa mujer es la única que merece que uno la recuerde, las demás son todas iguales. Aunque usted sea un desconocido, alguien que no ha conocido Algarrobal del Norte, le voy a contar lo que es el amor, o lo que ha sido para mí. Algarrobal del Norte, ¿conoce? Pago donde nací, es la mejor querencia. Contando con la nuestra eran cinco casas. Linda vida. Sirva otro poquito, hombre. Ginebra sin hielo, porque el hielo le cambia un poco el gusto, ¿no? Cuando nos hicimos grandecitos mi tata decidió que el Manuel lo ayudaría en el cerco y yo saldría a hachar leña. En el campo uno de chico ya sabe lo que pasa. Cuando nos comen...

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...