Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 13 de marzo

Ibarra

El 13 de marzo de 1852, por una ley dictada durante el gobierno de Manuel Taboada, se confiscan los bienes de Felipe Ibarra


El 13 de marzo de 1852, por ley se confiscan los bienes de Juan Felipe Ibarra. Gobernaba la provincia desde octubre del año anterior, el acomodaticio y audaz Manuel Taboada, sobrino del caudillo. Lo acompañaba en la empresa, su hermano Antonino.
Atrás habían dejado a Mauro Carranza, quien se sentía el legítimo heredero de Ibarra, muerto unos meses antes. El gobernador tucumano, Celedonio Gutiérrez, organizó fuerzas para apoyar a Carranza y reponerlo en el cargo. Antonino formó un ejército provincial y derrotó a Carranza en dos batallas: el 10 de diciembre de 1851, venció a las fuerzas de Manuel Ibarra en Tronco Rabón y en el combate de Gramilla, derrotó a las milicias de Pío Achaval, el 17 de enero de 1852.
Manuel Taboada apoyó a Juan Manuel de Rosas cuando Justo José de Urquiza avanzaba sobre Buenos Aires. Pero, jugando a dos puntas, también se hizo amigo de Urquiza, inaugurando la que quizás sea la tradición más acendrada de los santiagueños.
Luego de asumir el mando, Taboada comunicó de su elección como gobernador a Rosas y nombró como representante en Buenos Aires a Eduardo Lahitte.
Pero llegó la batalla de Caseros y cayó Rosas el 3 de febrero de 1852. Taboada cambió sus convicciones y junto a su hermano Antonino se mudaron de bando. Y unos días después, el 13 de marzo, mandaron sancionar una ley para confiscar todos los bienes de Ibarra. Había que quedar bien con los que mandaban en la Confederación Argentina, haciendo los deberes.
La casa de Ibarra, en la Avellaneda y 25  de Mayo, donde ahora está el teatro 25 de Mayo, pasó a ser la Casa de Gobierno.


Más acontecimientos
1982 — Fallece Agustín Chazarreta, músico, folklorólogo, escritor. Profesor Honoris Causa en la Ciencia del Folclore. Escribió "Tradiciones Santiagueñas", "Música Religiosa Antigua" 'El Eterno Juglar", " El alma del Quebrachal".
2007 — En conmemoración del año del 50 aniversario del fallecimiento de Ricardo Rojas, comienza en el centro cultural municipal que lleva su nombre un taller de quichua, dictado por Hilda Juárez de Paz.
2017 — Continúan las pesquisas para averiguar quién mató a Estela López de Auad. Se anuncia que se citarían testigos que ya declararon en la causa.
2017 — Asume Melcy Ocampo como directora de la biblioteca “9 de Julio”.
2019 — Comienzan a llegar los equipos del Gran Premio de Motociclismo a Las Termas de Río Hondo.
2020—En prevención del coronavirus se prohíben los actos masivos, bailes, campeonatos de fútbol y demás.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet.



Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

PROTAGONISTA El abrupto silencio de la Fundación Cultural

Escultura en la plaza del Fórum Cerró sin previo aviso, dejando un legado imborrable y preguntas sin respuesta sobre su valioso patrimonio histórico y creativo Un buen día, sin que nadie lo anunciara previamente, casi diríase con sigilo y entre gallos y medianoche, cesó la Fundación Cultural Santiago del Estero. Es incierto qué sucedió, qué llevó a que esta institución, que tenía un bien ganado y merecido prestigio, terminara sus actividades de un portazo. Y chau, nunca más se la vio por los lugares que solía frecuentar. Según se sabe, era una institución dedicada a promover y preservar el patrimonio cultural, artístico e histórico de la región. Su gerente, desde que se creó en 1990, fue Guillermo Dárgoltz, gestor cultural que imprimió a la institución su propio carácter generoso, amable y atento. Según trascendió, en una provincia con muchas fuentes cerradas a cal y canto, el grupo Ick presidía la Fundación, lo que en cierta manera los redimía frente a una sociedad que es mala, envidi...

HISTORIA No es casita, es el “Caserón de Tucumán”

Mi abuelo empezando la demolición para la futura avenida Tiene una cuadra de largo, es el museo que alberga la sala de la jura de la independencia, única parte antigua que queda en pie Hierven de rabia los tucumanos cada vez que los porteños le dicen “Casita de Tucumán” al histórico lugar en que se declaró la independencia. Como si fuera la única que hay en la provincia, como si el resto fueran nomás montañas, ovejas y paisaje. Es verdad que en un tiempo quedó reducida a la sala de la jura de la independencia, la única parte original que quedó en pie, pero después la reconstruyeron más o menos, como suponen que fue, y la agrandaron bastante, y ahora va de calle a calle, de la Congreso a la 9 de Julio, partiendo en dos la manzana, como para que decirle “casita”, suene medio ridículo. Sería un caserón, más bien. Deberían decirle “Caserón de Tucumán”, porque en la provincia no debe haber otra más grande. Ya se ha contado infinidad de veces que a partir de una vieja fotografía se reconstru...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

TUMBACABEZAS Los partidos de Patricia

Patricia Bullrich cuando era joven La ministra de Seguridad de la Nación militó en varios partidos políticos y organizaciones de izquierda, algunas que ejercían el terrorismo y nunca mostró arrepentimiento Patricia Bullrich, nacida el 11 de junio de 1956 en Buenos Aires, estuvo afiliada a diversos partidos y organizaciones. Su carrera comenzó en la década de 1970, cuando se involucró en la Juventud Peronista, específicamente en el grupo Columna Norte, vinculado a Montoneros, organización guerrillera (terrorista), peronista. Durante este período, participó en actividades políticas que la llevaron al exilio en 1977. Pero se distanció de Montoneros en 1979, marcando el inicio de su transición hacia la política institucional. Nunca mostró arrepentimiento por el sufrimiento infligido a las víctimas de su militancia terrorista, llegó a decir que había hecho una “profunda autocrítica” de la violencia como acción política, Pero jamás dijo estar arrepentida. Porque “arrepentimiento” es mala pal...

¡MANICOMIO! Rosarito no se achica

Chiste Mi sobrina, futura psicóloga, enfrentará clichés absurdos sobre su profesión, pero con estos chistes los hará trizas A mi sobrina Rosarito le faltan pocas materias para recibirse de psicóloga y, aunque ya debe saberlos, aquí van algunos prejuicios sobre los psicólogos que quizás deba enfrentar durante toda su vida, si ya no los está experimentando Al final también van unos cuantos chistes. “Sólo tratan a los locos”, dicen por ahí, como si la locura fuera una categoría mensurable, como si se preparan durante largos y duros años, solamente para trabajar en los manicomios. Muchos hombres quizás le huirán a mi sobrina, eso que es muy linda como todas las hijas de mis hermanos, porque “siempre están analizando a todo el mundo”. Y no amigo, el futbolista no almuerza haciendo gambetas, el abogado no está viendo qué leyes infringen sus amigos y el matemático no va por la vida haciendo multiplicaciones, pero, en fin, son creencias comunes, ¿no? “Son charlatanes pseudocientíficos”, ah, si...