Ir al contenido principal

1958 ALMANAQUE MUNDIAL Qumrán

Reconstrucción de los manuscritos

El 21 de marzo de 1958 concluyeron las excavaciones de Qumrán, que pusieron al descubierto unos rollos, escritos enrollados, de gran importancia histórica


El 21 de marzo de 1958 concluyeron las excavaciones en Qumrán, en la costa noroeste del Mar Muerto. En 1947 se descubrieron por primera vez los Rollos del Mar Muerto en las cuevas del lugar.
Las excavaciones comenzaron en 1949 en un sitio llamado Khirbet Qumrān (en árabe: "Ruinas de Qumrān"), a menos de 1500 metros del mar y al norte del arroyo Wadi Qumrān, y se revelaron las ruinas de edificios que algunos estudiosos creen que fueron ocupados por una comunidad de esenios, quienes se cree que fueron los dueños de los rollos.
Las excavaciones en Qumrān en la década de 1950 fueron dirigidas por el arqueólogo francés Roland de Vaux, cuyos trabajadores revelaron estructuras dispersas en 80 metros por 100.
Un extenso sistema de acueductos, alimentado por el Wadi Qumrān, atravesaba el sitio desde la entrada en la esquina noroeste hasta las secciones del sur y llenaba hasta ocho cisternas internas y dos baños.
En la parte este de las ruinas estaba el edificio principal, rectangular y grande, con una enorme torre de piedra y ladrillo en su esquina noroeste. Al este de esta torre había una gran sala con cinco chimeneas, posiblemente una cocina. Al sur se descubrieron bancos largos en una habitación y evidencia de un scriptorium o sala de escritura en el piso superior en otra: allí se encontraron un banco bajo, tres mesas de adobe y dos tinteros.
Un tramo de acueducto y un depósito separaban el scriptorium de un gran salón de actos que también pudo haber servido como refectorio. Contiguo al vestíbulo había una despensa con cientos de tarros de cerámica. Los arqueólogos identificaron además un taller de alfarería, dos hornos, un horno, un molino harinero y un establo, pero observaron que solo algunas otras habitaciones podrían haber sido viviendas. Un cementerio cerca de Qumrān alberga los restos de unos 1.100 adultos varones; se reservaron dos tumbas menores para unas 100 mujeres y niños.
Los esenios se separaron del resto de la comunidad judía en el siglo II a. C., cuando Jonathan Macabeo y, luego Simón Macabeo, usurparon el oficio de sumo sacerdote, que confería autoridad tanto secular como religiosa. Simón se sintió obligado a perseguir a los esenios, que se opusieron a la usurpación. Por lo tanto, huyeron al desierto con su líder, el Maestro de Justicia.
Los eruditos afirman que los esenios instalaron una comunidad monástica en Qumrán a mediados del siglo II a. C., probablemente desde el 143 al 104 a. C.
Al vivir separados, como otros esenios en Judea, los miembros de la comunidad de Qumrán recurrieron a visiones apocalípticas del derrocamiento de los malvados sacerdotes de Jerusalén y el establecimiento final de su propia comunidad como el verdadero sacerdocio y el verdadero Israel. Dedicaron su tiempo al estudio de las Escrituras, el trabajo manual, la adoración y la oración. Las comidas se tomaban en común como celebraciones proféticas del banquete mesiánico. El bautismo que practicaban simbolizaba el arrepentimiento y la entrada en la compañía de los “Escogidos de Dios”.
Durante el reinado de Herodes el Grande, del 37 al 4 a. C, un terremoto en el 31 a. C. y un incendio provocaron el abandono temporal de Qumrán, pero la comunidad reanudó su vida allí hasta que el centro fue destruido, en el 68 d. C. por legiones romanas al mando de Vespasiano. Hasta aproximadamente el año 73 d. C., el sitio estuvo protegido por soldados romanos; durante la Segunda Revuelta Judía, entre el 132 y el 135, los rebeldes bajo el mando de Bar Kokhba se establecieron allí.

Los Rollos
Los Rollos del Mar Muerto son unos 800 o 900 manuscritos que datan de entre el siglo III a. C. y el siglo II d. C. y los eruditos creen que los depositados en 11 cuevas cerca de las ruinas de Qumrān pertenecían a una comunidad sectaria que la mayoría de quienes los estudiaron cree que eran esenios, aunque otros eruditos sugieren saduceos o zelotes.
La comunidad rechazó al resto del pueblo judío y vio al mundo fuertemente dividido entre el bien y el mal. Cultivó una vida comunal de pureza ritual, llamada la “Unión”, dirigida por un mesiánico “Maestro de Justicia”.
En su conjunto representan un espectro más amplio de creencias judías y pueden haber sido el contenido de las bibliotecas de Jerusalén ocultas durante la guerra del 66 al 73 d. También arrojan nueva luz sobre el surgimiento del cristianismo y la relación de las primeras tradiciones religiosas cristianas y judías.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

CUENTO La Mercedes

La alojera, óleo de Absalón Argañarás Este relato fue escrito hace más de 20 años, desde hace varios días lo vengo corrigiendo y acortando, ahí va (si lo leyó antes, es el mismo, pero es otro) No vaya a creer que es la ginebra la que me hace hablar. Hay momentos en la vida en que uno necesita contarle a alguien lo que le pasa. Que el primer amor es el que no se olvida nunca. Esa mujer es la única que merece que uno la recuerde, las demás son todas iguales. Aunque usted sea un desconocido, alguien que no ha conocido Algarrobal del Norte, le voy a contar lo que es el amor, o lo que ha sido para mí. Algarrobal del Norte, ¿conoce? Pago donde nací, es la mejor querencia. Contando con la nuestra eran cinco casas. Linda vida. Sirva otro poquito, hombre. Ginebra sin hielo, porque el hielo le cambia un poco el gusto, ¿no? Cuando nos hicimos grandecitos mi tata decidió que el Manuel lo ayudaría en el cerco y yo saldría a hachar leña. En el campo uno de chico ya sabe lo que pasa. Cuando nos comen...

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

FOTOCOPIAS El alma de Macario

Libros viejos Hojas gastadas guardan verdades únicas, salvadas por amigos de la codicia familiar Entre los papeles que dejó en su escritorio Macario Retamar, había un bosquejo de diccionario personal que los amigos rescataron casi como papel viejo, de la voracidad de los parientes supérstites. Durante muchos años anduvo de mano en mano, en viejas fotocopias de fotocopias. Ahora salen a la luz gracias a la generosidad de un conocido, que conservó una, arrugada en algunas partes y borrosa en otras, pero siempre legibles. Aquí va, como un regalo para quienes lo conocieron. Bien . Qué es bien, qué es mal. Bien es que un chico cumpla años de noviembre de un año a junio del siguiente. Julio, agosto y setiembre son mal, porque entonces irá medio atrasado a la escuela, será el más grande del grado, o el más chico si la madre consigue una cuña para inscribirlo antes. Como es sabido, el horóscopo, los signos, determinan la educación de los niños. Bolonia. San Martín pasó sus últimos años en Bol...