Ir al contenido principal

1958 ALMANAQUE MUNDIAL Qumrán

Reconstrucción de los manuscritos

El 21 de marzo de 1958 concluyeron las excavaciones de Qumrán, que pusieron al descubierto unos rollos, escritos enrollados, de gran importancia histórica


El 21 de marzo de 1958 concluyeron las excavaciones en Qumrán, en la costa noroeste del Mar Muerto. En 1947 se descubrieron por primera vez los Rollos del Mar Muerto en las cuevas del lugar.
Las excavaciones comenzaron en 1949 en un sitio llamado Khirbet Qumrān (en árabe: "Ruinas de Qumrān"), a menos de 1500 metros del mar y al norte del arroyo Wadi Qumrān, y se revelaron las ruinas de edificios que algunos estudiosos creen que fueron ocupados por una comunidad de esenios, quienes se cree que fueron los dueños de los rollos.
Las excavaciones en Qumrān en la década de 1950 fueron dirigidas por el arqueólogo francés Roland de Vaux, cuyos trabajadores revelaron estructuras dispersas en 80 metros por 100.
Un extenso sistema de acueductos, alimentado por el Wadi Qumrān, atravesaba el sitio desde la entrada en la esquina noroeste hasta las secciones del sur y llenaba hasta ocho cisternas internas y dos baños.
En la parte este de las ruinas estaba el edificio principal, rectangular y grande, con una enorme torre de piedra y ladrillo en su esquina noroeste. Al este de esta torre había una gran sala con cinco chimeneas, posiblemente una cocina. Al sur se descubrieron bancos largos en una habitación y evidencia de un scriptorium o sala de escritura en el piso superior en otra: allí se encontraron un banco bajo, tres mesas de adobe y dos tinteros.
Un tramo de acueducto y un depósito separaban el scriptorium de un gran salón de actos que también pudo haber servido como refectorio. Contiguo al vestíbulo había una despensa con cientos de tarros de cerámica. Los arqueólogos identificaron además un taller de alfarería, dos hornos, un horno, un molino harinero y un establo, pero observaron que solo algunas otras habitaciones podrían haber sido viviendas. Un cementerio cerca de Qumrān alberga los restos de unos 1.100 adultos varones; se reservaron dos tumbas menores para unas 100 mujeres y niños.
Los esenios se separaron del resto de la comunidad judía en el siglo II a. C., cuando Jonathan Macabeo y, luego Simón Macabeo, usurparon el oficio de sumo sacerdote, que confería autoridad tanto secular como religiosa. Simón se sintió obligado a perseguir a los esenios, que se opusieron a la usurpación. Por lo tanto, huyeron al desierto con su líder, el Maestro de Justicia.
Los eruditos afirman que los esenios instalaron una comunidad monástica en Qumrán a mediados del siglo II a. C., probablemente desde el 143 al 104 a. C.
Al vivir separados, como otros esenios en Judea, los miembros de la comunidad de Qumrán recurrieron a visiones apocalípticas del derrocamiento de los malvados sacerdotes de Jerusalén y el establecimiento final de su propia comunidad como el verdadero sacerdocio y el verdadero Israel. Dedicaron su tiempo al estudio de las Escrituras, el trabajo manual, la adoración y la oración. Las comidas se tomaban en común como celebraciones proféticas del banquete mesiánico. El bautismo que practicaban simbolizaba el arrepentimiento y la entrada en la compañía de los “Escogidos de Dios”.
Durante el reinado de Herodes el Grande, del 37 al 4 a. C, un terremoto en el 31 a. C. y un incendio provocaron el abandono temporal de Qumrán, pero la comunidad reanudó su vida allí hasta que el centro fue destruido, en el 68 d. C. por legiones romanas al mando de Vespasiano. Hasta aproximadamente el año 73 d. C., el sitio estuvo protegido por soldados romanos; durante la Segunda Revuelta Judía, entre el 132 y el 135, los rebeldes bajo el mando de Bar Kokhba se establecieron allí.

Los Rollos
Los Rollos del Mar Muerto son unos 800 o 900 manuscritos que datan de entre el siglo III a. C. y el siglo II d. C. y los eruditos creen que los depositados en 11 cuevas cerca de las ruinas de Qumrān pertenecían a una comunidad sectaria que la mayoría de quienes los estudiaron cree que eran esenios, aunque otros eruditos sugieren saduceos o zelotes.
La comunidad rechazó al resto del pueblo judío y vio al mundo fuertemente dividido entre el bien y el mal. Cultivó una vida comunal de pureza ritual, llamada la “Unión”, dirigida por un mesiánico “Maestro de Justicia”.
En su conjunto representan un espectro más amplio de creencias judías y pueden haber sido el contenido de las bibliotecas de Jerusalén ocultas durante la guerra del 66 al 73 d. También arrojan nueva luz sobre el surgimiento del cristianismo y la relación de las primeras tradiciones religiosas cristianas y judías.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

PROTAGONISTA El abrupto silencio de la Fundación Cultural

Escultura en la plaza del Fórum Cerró sin previo aviso, dejando un legado imborrable y preguntas sin respuesta sobre su valioso patrimonio histórico y creativo Un buen día, sin que nadie lo anunciara previamente, casi diríase con sigilo y entre gallos y medianoche, cesó la Fundación Cultural Santiago del Estero. Es incierto qué sucedió, qué llevó a que esta institución, que tenía un bien ganado y merecido prestigio, terminara sus actividades de un portazo. Y chau, nunca más se la vio por los lugares que solía frecuentar. Según se sabe, era una institución dedicada a promover y preservar el patrimonio cultural, artístico e histórico de la región. Su gerente, desde que se creó en 1990, fue Guillermo Dárgoltz, gestor cultural que imprimió a la institución su propio carácter generoso, amable y atento. Según trascendió, en una provincia con muchas fuentes cerradas a cal y canto, el grupo Ick presidía la Fundación, lo que en cierta manera los redimía frente a una sociedad que es mala, envidi...

¡MANICOMIO! Rosarito no se achica

Chiste Mi sobrina, futura psicóloga, enfrentará clichés absurdos sobre su profesión, pero con estos chistes los hará trizas A mi sobrina Rosarito le faltan pocas materias para recibirse de psicóloga y, aunque ya debe saberlos, aquí van algunos prejuicios sobre los psicólogos que quizás deba enfrentar durante toda su vida, si ya no los está experimentando Al final también van unos cuantos chistes. “Sólo tratan a los locos”, dicen por ahí, como si la locura fuera una categoría mensurable, como si se preparan durante largos y duros años, solamente para trabajar en los manicomios. Muchos hombres quizás le huirán a mi sobrina, eso que es muy linda como todas las hijas de mis hermanos, porque “siempre están analizando a todo el mundo”. Y no amigo, el futbolista no almuerza haciendo gambetas, el abogado no está viendo qué leyes infringen sus amigos y el matemático no va por la vida haciendo multiplicaciones, pero, en fin, son creencias comunes, ¿no? “Son charlatanes pseudocientíficos”, ah, si...

LENGUA Rameras, ramas y rosas: escándalo en el diccionario

Prostituta rusa antigua Ricardo Soca, Roque Barcia y Sebastián de Covarrubias, entre otros, tratan sobre este crucial asunto de la etimología El lingüista uruguayo Ricardo Soca, recuerda que, hacia fines de la Edad Media, era costumbre en España colgar un ramo en la puerta de las tabernas para indicar que no se trataba de viviendas particulares y llamar de esta manera la atención de los clientes. Las prostitutas, así como hoy ocultan sus negocios haciéndolos pasar por casas de masajes, en aquella época los disimulaban colgando en sus puertas un ramo, como si se tratara de tabernas. Por esa razón, las comadres empezaron a llamarlas rameras, una palabra que les sonaba más púdica que prostituta. Este vocablo aparece registrado por primera vez en español a finales del siglo XV, como, por caso, en La Celestina (1499), de Fernando de Rojas: “Esta mujer es marcada ramera, según tú me dijiste, cuanto con ella te pasó has de creer que no carece de engaño. Sus ofrecimientos fueron falsos y no sé...

ANGLICANO Valiente cristiano enfrenta al sistema

Enoch Brke, primero de la izquierda, es llevado preso Un docente irlandés, resiste la prisión y sanciones defendiendo sus principios frente a un país que abandonó su fe por ideologías modernas Un valiente maestro cristiano enfrenta prisión, multas y persecución por defender su fe, en un país que otrora creía en Nuestro Señor Jesucristo y fue transformado en esa cosa como de gelatina, color rosa, que todo lo contamina. El 25 de agosto del 2022, en el tranquilo condado de Westmeath, Irlanda, Enoch Burke, profesor de Historia y Alemán, desencadenó un torbellino que cambiaría su vida. En Wilson’s Hospital School, se negó a usar el pronombre “they” y el nuevo nombre de un estudiante transgénero, alegando que contradecía sus profundas convicciones cristianas y la ciencia. Suspendido, desafió una orden judicial que le prohibía regresar al colegio, lo que lo llevó a más de 400 días en prisión, multas acumuladas de 79.100 euros y la amenaza de perderlo todo. Este drama, aún sin final, resuena c...