Ir al contenido principal

1930 ALMANAQUE MUNDIAL Marcha de la sal

Gandhi marcha a pie, hacia el mar

El 6 de abril de 1930 Mahatma Gandhi llega al mar, en un acto de desobediencia civil, con el objeto de fabricar sal, actividad que los ingleses habían prohibido a los indios


El 6 de abril de 1930 Mahatma Gandhi con su gente llegó al mar, culminando 320 kilómetros de la marcha de la sal. Fue una manifestación a pie que había empezado el 12 de marzo anterior y se convirtió en uno de los más importantes acontecimientos que condujeron a la independencia de la India del Imperio británico.
Fue un acto de desobediencia civil liderado por Gandhi para protestar contra el dominio británico en India. Durante la marcha, miles de indios siguieron a Gandhi desde su retiro religioso cerca de Ahmedabad hasta la costa del Mar Arábigo, a 320 kilómetros. No fue violenta, pero otras similares resultaron en el arresto de casi 60.000 personas, incluido el propio Gandhi. La India finalmente obtuvo su independencia de Gran Bretaña en 1947.
La Ley de Sal de Gran Bretaña de 1882 prohibía a los indios recolectar o vender sal, un alimento básico en su dieta.
Los indios se vieron obligados a comprarla a sus gobernantes británicos, quienes, además de ejercer un monopolio sobre la fabricación y venta de sal, también cobraban un fuerte impuesto sobre ella. Aunque los pobres de la India fueron los que más sufrieron con el impuesto, todos los indios necesitaban sal.
Después de vivir durante dos décadas en Sudáfrica, luchando por los derechos civiles de los indios que residían allí, Gandhi regresó a su país natal en 1915 y comenzó a trabajar por la independencia de la India de Gran Bretaña.
Desafiar la Ley de la Sal, razonó Gandhi, sería una manera ingeniosamente simple para muchos indios de violar una ley británica sin violencia. Declaró entonces que la resistencia a las políticas británicas sobre la sal era el tema unificador de su nueva campaña de "satyagraha" o desobediencia civil masiva.
Primero, Gandhi envió una carta el 2 de marzo de 1930 para informar al virrey Edward Frederick Lindley Wood, primer conde de Halifax o, más simplemente Lord Irwin que él y su gente comenzarían a infringir las leyes de la sal en 10 días.
El 12 de marzo de 1930, Gandhi partió de su ashram, o retiro religioso, en Sabermanti, cerca de Ahmedabad, con varias docenas de seguidores en una caminata de 320 kilómetros hasta la ciudad costera de Dandi en el Mar Arábigo.
Allí, junto a sus seguidores desafiaría la política británica haciendo sal con agua de mar. A lo largo del camino, se dirigió a grandes multitudes, y cada día que pasaba, un número cada vez mayor de personas se unía a la sal satyagraha.
Cuando llegaron a Dandi el 5 de abril, Gandhi estaba a la cabeza de una multitud de decenas de miles de manifestantes. Habló y dirigió oraciones y temprano a la mañana siguiente caminó hacia el mar para hacer sal.
Había planeado trabajar en las salinas de la playa, incrustadas con sal marina cristalizada en cada marea alta, pero la policía se le había adelantado al aplastar los depósitos de sal en el barro. Sin desanimarse, Gandhi se agachó y recogió un pequeño trozo de sal natural del barro. La ley británica había sido desafiada.
En Dandi, miles más siguieron su ejemplo, y en las ciudades costeras de Bombay (ahora Mumbai) y Karachi, los nacionalistas indios lideraron a multitudes de ciudadanos para hacer sal.
La desobediencia civil estalló en toda la India, y se involucraron millones de indios. Las autoridades británicas arrestaron a más de 60.000 personas. El mismo Gandhi fue arrestado el 5 de mayo, pero el satyagraha continuó sin él.
El 21 de mayo, la poetisa Sarojini Naidu encabezó a 2.500 manifestantes en las salinas de Dharasana, a unas 150 millas al norte de Bombay. Varios cientos de policías indios dirigidos por británicos se encontraron con ellos y golpearon brutalmente a los manifestantes pacíficos.
El incidente, registrado por el periodista norteamericano Webb Miller, provocó una protesta internacional contra la política británica en la India.
En enero de 1931, Gandhi salió de prisión. Luego se reunió con Lord Irwin, el virrey de la India, y acordó cancelar el satyagraha a cambio de un papel negociador igualitario en una conferencia de Londres sobre el futuro de la India.
En agosto de ese año, Gandhi viajó a la conferencia como único representante del nacionalista Congreso Nacional Indio. La reunión fue una decepción, pero los líderes británicos habían reconocido a Gandhi como una fuerza que no podían suprimir ni ignorar.
La India ganó su independencia en agosto de 1947. Gandhi, de 78 años, fue muerto por un extremista hindú menos de seis meses después, el 30 de enero de 1948.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...