Ir al contenido principal

1930 ALMANAQUE MUNDIAL Marcha de la sal

Gandhi marcha a pie, hacia el mar

El 6 de abril de 1930 Mahatma Gandhi llega al mar, en un acto de desobediencia civil, con el objeto de fabricar sal, actividad que los ingleses habían prohibido a los indios


El 6 de abril de 1930 Mahatma Gandhi con su gente llegó al mar, culminando 320 kilómetros de la marcha de la sal. Fue una manifestación a pie que había empezado el 12 de marzo anterior y se convirtió en uno de los más importantes acontecimientos que condujeron a la independencia de la India del Imperio británico.
Fue un acto de desobediencia civil liderado por Gandhi para protestar contra el dominio británico en India. Durante la marcha, miles de indios siguieron a Gandhi desde su retiro religioso cerca de Ahmedabad hasta la costa del Mar Arábigo, a 320 kilómetros. No fue violenta, pero otras similares resultaron en el arresto de casi 60.000 personas, incluido el propio Gandhi. La India finalmente obtuvo su independencia de Gran Bretaña en 1947.
La Ley de Sal de Gran Bretaña de 1882 prohibía a los indios recolectar o vender sal, un alimento básico en su dieta.
Los indios se vieron obligados a comprarla a sus gobernantes británicos, quienes, además de ejercer un monopolio sobre la fabricación y venta de sal, también cobraban un fuerte impuesto sobre ella. Aunque los pobres de la India fueron los que más sufrieron con el impuesto, todos los indios necesitaban sal.
Después de vivir durante dos décadas en Sudáfrica, luchando por los derechos civiles de los indios que residían allí, Gandhi regresó a su país natal en 1915 y comenzó a trabajar por la independencia de la India de Gran Bretaña.
Desafiar la Ley de la Sal, razonó Gandhi, sería una manera ingeniosamente simple para muchos indios de violar una ley británica sin violencia. Declaró entonces que la resistencia a las políticas británicas sobre la sal era el tema unificador de su nueva campaña de "satyagraha" o desobediencia civil masiva.
Primero, Gandhi envió una carta el 2 de marzo de 1930 para informar al virrey Edward Frederick Lindley Wood, primer conde de Halifax o, más simplemente Lord Irwin que él y su gente comenzarían a infringir las leyes de la sal en 10 días.
El 12 de marzo de 1930, Gandhi partió de su ashram, o retiro religioso, en Sabermanti, cerca de Ahmedabad, con varias docenas de seguidores en una caminata de 320 kilómetros hasta la ciudad costera de Dandi en el Mar Arábigo.
Allí, junto a sus seguidores desafiaría la política británica haciendo sal con agua de mar. A lo largo del camino, se dirigió a grandes multitudes, y cada día que pasaba, un número cada vez mayor de personas se unía a la sal satyagraha.
Cuando llegaron a Dandi el 5 de abril, Gandhi estaba a la cabeza de una multitud de decenas de miles de manifestantes. Habló y dirigió oraciones y temprano a la mañana siguiente caminó hacia el mar para hacer sal.
Había planeado trabajar en las salinas de la playa, incrustadas con sal marina cristalizada en cada marea alta, pero la policía se le había adelantado al aplastar los depósitos de sal en el barro. Sin desanimarse, Gandhi se agachó y recogió un pequeño trozo de sal natural del barro. La ley británica había sido desafiada.
En Dandi, miles más siguieron su ejemplo, y en las ciudades costeras de Bombay (ahora Mumbai) y Karachi, los nacionalistas indios lideraron a multitudes de ciudadanos para hacer sal.
La desobediencia civil estalló en toda la India, y se involucraron millones de indios. Las autoridades británicas arrestaron a más de 60.000 personas. El mismo Gandhi fue arrestado el 5 de mayo, pero el satyagraha continuó sin él.
El 21 de mayo, la poetisa Sarojini Naidu encabezó a 2.500 manifestantes en las salinas de Dharasana, a unas 150 millas al norte de Bombay. Varios cientos de policías indios dirigidos por británicos se encontraron con ellos y golpearon brutalmente a los manifestantes pacíficos.
El incidente, registrado por el periodista norteamericano Webb Miller, provocó una protesta internacional contra la política británica en la India.
En enero de 1931, Gandhi salió de prisión. Luego se reunió con Lord Irwin, el virrey de la India, y acordó cancelar el satyagraha a cambio de un papel negociador igualitario en una conferencia de Londres sobre el futuro de la India.
En agosto de ese año, Gandhi viajó a la conferencia como único representante del nacionalista Congreso Nacional Indio. La reunión fue una decepción, pero los líderes británicos habían reconocido a Gandhi como una fuerza que no podían suprimir ni ignorar.
La India ganó su independencia en agosto de 1947. Gandhi, de 78 años, fue muerto por un extremista hindú menos de seis meses después, el 30 de enero de 1948.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...