Ir al contenido principal

1930 ALMANAQUE MUNDIAL Marcha de la sal

Gandhi marcha a pie, hacia el mar

El 6 de abril de 1930 Mahatma Gandhi llega al mar, en un acto de desobediencia civil, con el objeto de fabricar sal, actividad que los ingleses habían prohibido a los indios


El 6 de abril de 1930 Mahatma Gandhi con su gente llegó al mar, culminando 320 kilómetros de la marcha de la sal. Fue una manifestación a pie que había empezado el 12 de marzo anterior y se convirtió en uno de los más importantes acontecimientos que condujeron a la independencia de la India del Imperio británico.
Fue un acto de desobediencia civil liderado por Gandhi para protestar contra el dominio británico en India. Durante la marcha, miles de indios siguieron a Gandhi desde su retiro religioso cerca de Ahmedabad hasta la costa del Mar Arábigo, a 320 kilómetros. No fue violenta, pero otras similares resultaron en el arresto de casi 60.000 personas, incluido el propio Gandhi. La India finalmente obtuvo su independencia de Gran Bretaña en 1947.
La Ley de Sal de Gran Bretaña de 1882 prohibía a los indios recolectar o vender sal, un alimento básico en su dieta.
Los indios se vieron obligados a comprarla a sus gobernantes británicos, quienes, además de ejercer un monopolio sobre la fabricación y venta de sal, también cobraban un fuerte impuesto sobre ella. Aunque los pobres de la India fueron los que más sufrieron con el impuesto, todos los indios necesitaban sal.
Después de vivir durante dos décadas en Sudáfrica, luchando por los derechos civiles de los indios que residían allí, Gandhi regresó a su país natal en 1915 y comenzó a trabajar por la independencia de la India de Gran Bretaña.
Desafiar la Ley de la Sal, razonó Gandhi, sería una manera ingeniosamente simple para muchos indios de violar una ley británica sin violencia. Declaró entonces que la resistencia a las políticas británicas sobre la sal era el tema unificador de su nueva campaña de "satyagraha" o desobediencia civil masiva.
Primero, Gandhi envió una carta el 2 de marzo de 1930 para informar al virrey Edward Frederick Lindley Wood, primer conde de Halifax o, más simplemente Lord Irwin que él y su gente comenzarían a infringir las leyes de la sal en 10 días.
El 12 de marzo de 1930, Gandhi partió de su ashram, o retiro religioso, en Sabermanti, cerca de Ahmedabad, con varias docenas de seguidores en una caminata de 320 kilómetros hasta la ciudad costera de Dandi en el Mar Arábigo.
Allí, junto a sus seguidores desafiaría la política británica haciendo sal con agua de mar. A lo largo del camino, se dirigió a grandes multitudes, y cada día que pasaba, un número cada vez mayor de personas se unía a la sal satyagraha.
Cuando llegaron a Dandi el 5 de abril, Gandhi estaba a la cabeza de una multitud de decenas de miles de manifestantes. Habló y dirigió oraciones y temprano a la mañana siguiente caminó hacia el mar para hacer sal.
Había planeado trabajar en las salinas de la playa, incrustadas con sal marina cristalizada en cada marea alta, pero la policía se le había adelantado al aplastar los depósitos de sal en el barro. Sin desanimarse, Gandhi se agachó y recogió un pequeño trozo de sal natural del barro. La ley británica había sido desafiada.
En Dandi, miles más siguieron su ejemplo, y en las ciudades costeras de Bombay (ahora Mumbai) y Karachi, los nacionalistas indios lideraron a multitudes de ciudadanos para hacer sal.
La desobediencia civil estalló en toda la India, y se involucraron millones de indios. Las autoridades británicas arrestaron a más de 60.000 personas. El mismo Gandhi fue arrestado el 5 de mayo, pero el satyagraha continuó sin él.
El 21 de mayo, la poetisa Sarojini Naidu encabezó a 2.500 manifestantes en las salinas de Dharasana, a unas 150 millas al norte de Bombay. Varios cientos de policías indios dirigidos por británicos se encontraron con ellos y golpearon brutalmente a los manifestantes pacíficos.
El incidente, registrado por el periodista norteamericano Webb Miller, provocó una protesta internacional contra la política británica en la India.
En enero de 1931, Gandhi salió de prisión. Luego se reunió con Lord Irwin, el virrey de la India, y acordó cancelar el satyagraha a cambio de un papel negociador igualitario en una conferencia de Londres sobre el futuro de la India.
En agosto de ese año, Gandhi viajó a la conferencia como único representante del nacionalista Congreso Nacional Indio. La reunión fue una decepción, pero los líderes británicos habían reconocido a Gandhi como una fuerza que no podían suprimir ni ignorar.
La India ganó su independencia en agosto de 1947. Gandhi, de 78 años, fue muerto por un extremista hindú menos de seis meses después, el 30 de enero de 1948.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...