Ir al contenido principal

1686 ALMANAQUE MUNDIAL Farenheit

Daniel Farenheit

El 24 de mayo de 1686 nace Daniel Farenheit, físico neerlandés nacido en Polonia y fabricante de instrumentos científicos: invento el termómetro de mercurio


El 24 de mayo de 1686 nació Daniel Gabriel Fahrenheit. Fue un físico neerlandés nacido en Polonia y fabricante de instrumentos científicos. Es más conocido por haber inventado el termómetro de mercurio en 1714 y por desarrollar la escala de temperatura Fahrenheit (en 1724, que todavía se usa comúnmente en los Estados Unidos.
Pasó la mayor parte de su vida en los Países Bajos, dedicándose al estudio de la física y a la fabricación de instrumentos meteorológicos de precisión, como un termómetro de alcohol.
Descubrió, entre otras cosas, que el agua puede permanecer líquida por debajo de su punto de congelación y que el punto de ebullición de los líquidos varía con la presión atmosférica.
Había nacido en Danzig (Gdańsk), entonces en la Mancomunidad de Polonia-Lituania, pero vivió la mayor parte de su vida en la República Holandesa. Los Fahrenheit eran una familia de comerciantes hanseáticos alemanes que habían vivido en varias ciudades hanseáticas.
El abuelo de Daniel se mudó de Kneiphof en Königsberg (actual Kaliningrado) a Danzig y se estableció como comerciante en 1650. Su hijo, Daniel Fahrenheit (el padre de Daniel Gabriel), se casó con Concordia Schumann, hija de un conocido empresario de Danzig.
Era el mayor de los cinco hijos de Fahrenheit (dos varones, tres mujeres) que sobrevivieron a la infancia. Su hermana, Virginia Elisabeth Fahrenheit, se casó con Benjamin Krüger y fue la madre de Benjamin Ephraim Krüger, clérigo y dramaturgo.
Comenzó a formarse como comerciante en Amsterdam después de que sus padres murieran el 14 de agosto de 1701 por comer hongos venenosos. Sin embargo, el interés de Fahrenheit por las ciencias naturales lo llevó a iniciar estudios y experimentación en ese campo. Desde 1717 viajó a Berlín, Halle, Leipzig, Dresde, Copenhague y también a su ciudad natal, donde aún vivía su hermano.
Durante ese tiempo, conoció o estuvo en contacto con Ole Rømer, Christian Wolff y Gottfried Leibniz. En 1717, se instaló en La Haya como soplador de vidrio, fabricando barómetros, altímetros y termómetros. A partir de 1718, dio clases de química en Amsterdam.
Visitó Inglaterra en 1724 y ese mismo año fue elegido miembro de la Royal Society.
Desde agosto de 1736 permaneció en la casa de Johannes Frisleven en la plaza Plein de La Haya, en relación con una solicitud de patente en los Estados de Holanda y Frisia Occidental. A principios de septiembre enfermó y el día 7 su salud se había deteriorado hasta tal punto que hizo venir al notario Willem Ruijsbroek a redactar su testamento. El 11 volvió a pasar el notario para hacer unos cambios. Cinco días después, el 16 de setiembre de 1736, murió a los cincuenta años. Cuatro días después recibió el funeral de cuarta clase, para indigentes, en la Kloosterkerk de La Haya (el Claustro o Iglesia del Monasterio).
Fahrenheit determinó su escala por referencia a tres puntos fijos de temperatura. La temperatura más baja se logró preparando una mezcla frigorífica de hielo, agua y una sal ("cloruro de amonio o incluso sal marina") y esperando que el sistema eutéctico alcanzara la temperatura de equilibrio. A continuación, se colocó el termómetro en la mezcla y se permitió que el líquido del termómetro descendiera hasta su punto más bajo. La lectura del termómetro allí se tomó como 0 grados Farenheit.
El segundo punto de referencia se seleccionó como la lectura del termómetro cuando se colocó en agua tranquila cuando se estaba formando hielo en la superficie. Esto se asignó como 30 grados Farenheit. El tercer punto de calibración, tomado como 90 grados Farenheit, se seleccionó como la lectura del termómetro cuando el instrumento se colocaba debajo del brazo o en la boca.
A Fahrenheit se le ocurrió la idea de que el mercurio hierve alrededor de 300 grados en esta escala de temperatura. El trabajo de otros mostró que el agua hierve unos 180 grados por encima de su punto de congelación. Posteriormente, la escala Fahrenheit se redefinió para hacer que el intervalo de congelación a ebullición fuera exactamente de 180 grados, un valor conveniente ya que 180 es un número altamente compuesto, lo que significa que es divisible de manera uniforme en muchas fracciones. Debido a la redefinición de la escala, la temperatura corporal media normal hoy en día se toma como 98,6 grados, mientras que en la escala original de Fahrenheit era de 96 grados.
La escala Fahrenheit fue el patrón de temperatura principal para fines climáticos, industriales y médicos en los países de habla inglesa hasta la década de 1970, actualmente reemplazada en su mayoría por la escala Celsius utilizada durante mucho tiempo en el resto del mundo, excepto en los Estados Unidos, donde las temperaturas y el clima los informes todavía se transmiten en Fahrenheit.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...