Ir al contenido principal

1686 ALMANAQUE MUNDIAL Farenheit

Daniel Farenheit

El 24 de mayo de 1686 nace Daniel Farenheit, físico neerlandés nacido en Polonia y fabricante de instrumentos científicos: invento el termómetro de mercurio


El 24 de mayo de 1686 nació Daniel Gabriel Fahrenheit. Fue un físico neerlandés nacido en Polonia y fabricante de instrumentos científicos. Es más conocido por haber inventado el termómetro de mercurio en 1714 y por desarrollar la escala de temperatura Fahrenheit (en 1724, que todavía se usa comúnmente en los Estados Unidos.
Pasó la mayor parte de su vida en los Países Bajos, dedicándose al estudio de la física y a la fabricación de instrumentos meteorológicos de precisión, como un termómetro de alcohol.
Descubrió, entre otras cosas, que el agua puede permanecer líquida por debajo de su punto de congelación y que el punto de ebullición de los líquidos varía con la presión atmosférica.
Había nacido en Danzig (Gdańsk), entonces en la Mancomunidad de Polonia-Lituania, pero vivió la mayor parte de su vida en la República Holandesa. Los Fahrenheit eran una familia de comerciantes hanseáticos alemanes que habían vivido en varias ciudades hanseáticas.
El abuelo de Daniel se mudó de Kneiphof en Königsberg (actual Kaliningrado) a Danzig y se estableció como comerciante en 1650. Su hijo, Daniel Fahrenheit (el padre de Daniel Gabriel), se casó con Concordia Schumann, hija de un conocido empresario de Danzig.
Era el mayor de los cinco hijos de Fahrenheit (dos varones, tres mujeres) que sobrevivieron a la infancia. Su hermana, Virginia Elisabeth Fahrenheit, se casó con Benjamin Krüger y fue la madre de Benjamin Ephraim Krüger, clérigo y dramaturgo.
Comenzó a formarse como comerciante en Amsterdam después de que sus padres murieran el 14 de agosto de 1701 por comer hongos venenosos. Sin embargo, el interés de Fahrenheit por las ciencias naturales lo llevó a iniciar estudios y experimentación en ese campo. Desde 1717 viajó a Berlín, Halle, Leipzig, Dresde, Copenhague y también a su ciudad natal, donde aún vivía su hermano.
Durante ese tiempo, conoció o estuvo en contacto con Ole Rømer, Christian Wolff y Gottfried Leibniz. En 1717, se instaló en La Haya como soplador de vidrio, fabricando barómetros, altímetros y termómetros. A partir de 1718, dio clases de química en Amsterdam.
Visitó Inglaterra en 1724 y ese mismo año fue elegido miembro de la Royal Society.
Desde agosto de 1736 permaneció en la casa de Johannes Frisleven en la plaza Plein de La Haya, en relación con una solicitud de patente en los Estados de Holanda y Frisia Occidental. A principios de septiembre enfermó y el día 7 su salud se había deteriorado hasta tal punto que hizo venir al notario Willem Ruijsbroek a redactar su testamento. El 11 volvió a pasar el notario para hacer unos cambios. Cinco días después, el 16 de setiembre de 1736, murió a los cincuenta años. Cuatro días después recibió el funeral de cuarta clase, para indigentes, en la Kloosterkerk de La Haya (el Claustro o Iglesia del Monasterio).
Fahrenheit determinó su escala por referencia a tres puntos fijos de temperatura. La temperatura más baja se logró preparando una mezcla frigorífica de hielo, agua y una sal ("cloruro de amonio o incluso sal marina") y esperando que el sistema eutéctico alcanzara la temperatura de equilibrio. A continuación, se colocó el termómetro en la mezcla y se permitió que el líquido del termómetro descendiera hasta su punto más bajo. La lectura del termómetro allí se tomó como 0 grados Farenheit.
El segundo punto de referencia se seleccionó como la lectura del termómetro cuando se colocó en agua tranquila cuando se estaba formando hielo en la superficie. Esto se asignó como 30 grados Farenheit. El tercer punto de calibración, tomado como 90 grados Farenheit, se seleccionó como la lectura del termómetro cuando el instrumento se colocaba debajo del brazo o en la boca.
A Fahrenheit se le ocurrió la idea de que el mercurio hierve alrededor de 300 grados en esta escala de temperatura. El trabajo de otros mostró que el agua hierve unos 180 grados por encima de su punto de congelación. Posteriormente, la escala Fahrenheit se redefinió para hacer que el intervalo de congelación a ebullición fuera exactamente de 180 grados, un valor conveniente ya que 180 es un número altamente compuesto, lo que significa que es divisible de manera uniforme en muchas fracciones. Debido a la redefinición de la escala, la temperatura corporal media normal hoy en día se toma como 98,6 grados, mientras que en la escala original de Fahrenheit era de 96 grados.
La escala Fahrenheit fue el patrón de temperatura principal para fines climáticos, industriales y médicos en los países de habla inglesa hasta la década de 1970, actualmente reemplazada en su mayoría por la escala Celsius utilizada durante mucho tiempo en el resto del mundo, excepto en los Estados Unidos, donde las temperaturas y el clima los informes todavía se transmiten en Fahrenheit.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

CUENTO La Mercedes

La alojera, óleo de Absalón Argañarás Este relato fue escrito hace más de 20 años, desde hace varios días lo vengo corrigiendo y acortando, ahí va (si lo leyó antes, es el mismo, pero es otro) No vaya a creer que es la ginebra la que me hace hablar. Hay momentos en la vida en que uno necesita contarle a alguien lo que le pasa. Que el primer amor es el que no se olvida nunca. Esa mujer es la única que merece que uno la recuerde, las demás son todas iguales. Aunque usted sea un desconocido, alguien que no ha conocido Algarrobal del Norte, le voy a contar lo que es el amor, o lo que ha sido para mí. Algarrobal del Norte, ¿conoce? Pago donde nací, es la mejor querencia. Contando con la nuestra eran cinco casas. Linda vida. Sirva otro poquito, hombre. Ginebra sin hielo, porque el hielo le cambia un poco el gusto, ¿no? Cuando nos hicimos grandecitos mi tata decidió que el Manuel lo ayudaría en el cerco y yo saldría a hachar leña. En el campo uno de chico ya sabe lo que pasa. Cuando nos comen...

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...