Ir al contenido principal

1686 ALMANAQUE MUNDIAL Farenheit

Daniel Farenheit

El 24 de mayo de 1686 nace Daniel Farenheit, físico neerlandés nacido en Polonia y fabricante de instrumentos científicos: invento el termómetro de mercurio


El 24 de mayo de 1686 nació Daniel Gabriel Fahrenheit. Fue un físico neerlandés nacido en Polonia y fabricante de instrumentos científicos. Es más conocido por haber inventado el termómetro de mercurio en 1714 y por desarrollar la escala de temperatura Fahrenheit (en 1724, que todavía se usa comúnmente en los Estados Unidos.
Pasó la mayor parte de su vida en los Países Bajos, dedicándose al estudio de la física y a la fabricación de instrumentos meteorológicos de precisión, como un termómetro de alcohol.
Descubrió, entre otras cosas, que el agua puede permanecer líquida por debajo de su punto de congelación y que el punto de ebullición de los líquidos varía con la presión atmosférica.
Había nacido en Danzig (Gdańsk), entonces en la Mancomunidad de Polonia-Lituania, pero vivió la mayor parte de su vida en la República Holandesa. Los Fahrenheit eran una familia de comerciantes hanseáticos alemanes que habían vivido en varias ciudades hanseáticas.
El abuelo de Daniel se mudó de Kneiphof en Königsberg (actual Kaliningrado) a Danzig y se estableció como comerciante en 1650. Su hijo, Daniel Fahrenheit (el padre de Daniel Gabriel), se casó con Concordia Schumann, hija de un conocido empresario de Danzig.
Era el mayor de los cinco hijos de Fahrenheit (dos varones, tres mujeres) que sobrevivieron a la infancia. Su hermana, Virginia Elisabeth Fahrenheit, se casó con Benjamin Krüger y fue la madre de Benjamin Ephraim Krüger, clérigo y dramaturgo.
Comenzó a formarse como comerciante en Amsterdam después de que sus padres murieran el 14 de agosto de 1701 por comer hongos venenosos. Sin embargo, el interés de Fahrenheit por las ciencias naturales lo llevó a iniciar estudios y experimentación en ese campo. Desde 1717 viajó a Berlín, Halle, Leipzig, Dresde, Copenhague y también a su ciudad natal, donde aún vivía su hermano.
Durante ese tiempo, conoció o estuvo en contacto con Ole Rømer, Christian Wolff y Gottfried Leibniz. En 1717, se instaló en La Haya como soplador de vidrio, fabricando barómetros, altímetros y termómetros. A partir de 1718, dio clases de química en Amsterdam.
Visitó Inglaterra en 1724 y ese mismo año fue elegido miembro de la Royal Society.
Desde agosto de 1736 permaneció en la casa de Johannes Frisleven en la plaza Plein de La Haya, en relación con una solicitud de patente en los Estados de Holanda y Frisia Occidental. A principios de septiembre enfermó y el día 7 su salud se había deteriorado hasta tal punto que hizo venir al notario Willem Ruijsbroek a redactar su testamento. El 11 volvió a pasar el notario para hacer unos cambios. Cinco días después, el 16 de setiembre de 1736, murió a los cincuenta años. Cuatro días después recibió el funeral de cuarta clase, para indigentes, en la Kloosterkerk de La Haya (el Claustro o Iglesia del Monasterio).
Fahrenheit determinó su escala por referencia a tres puntos fijos de temperatura. La temperatura más baja se logró preparando una mezcla frigorífica de hielo, agua y una sal ("cloruro de amonio o incluso sal marina") y esperando que el sistema eutéctico alcanzara la temperatura de equilibrio. A continuación, se colocó el termómetro en la mezcla y se permitió que el líquido del termómetro descendiera hasta su punto más bajo. La lectura del termómetro allí se tomó como 0 grados Farenheit.
El segundo punto de referencia se seleccionó como la lectura del termómetro cuando se colocó en agua tranquila cuando se estaba formando hielo en la superficie. Esto se asignó como 30 grados Farenheit. El tercer punto de calibración, tomado como 90 grados Farenheit, se seleccionó como la lectura del termómetro cuando el instrumento se colocaba debajo del brazo o en la boca.
A Fahrenheit se le ocurrió la idea de que el mercurio hierve alrededor de 300 grados en esta escala de temperatura. El trabajo de otros mostró que el agua hierve unos 180 grados por encima de su punto de congelación. Posteriormente, la escala Fahrenheit se redefinió para hacer que el intervalo de congelación a ebullición fuera exactamente de 180 grados, un valor conveniente ya que 180 es un número altamente compuesto, lo que significa que es divisible de manera uniforme en muchas fracciones. Debido a la redefinición de la escala, la temperatura corporal media normal hoy en día se toma como 98,6 grados, mientras que en la escala original de Fahrenheit era de 96 grados.
La escala Fahrenheit fue el patrón de temperatura principal para fines climáticos, industriales y médicos en los países de habla inglesa hasta la década de 1970, actualmente reemplazada en su mayoría por la escala Celsius utilizada durante mucho tiempo en el resto del mundo, excepto en los Estados Unidos, donde las temperaturas y el clima los informes todavía se transmiten en Fahrenheit.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

Por qué la Roca no es avenida

La Roca, calificada por la comuna Una arteria de la ciudad es calificada de una manera que no corresponde, entérese en una nota que publicaron en Info del Estero , por qué sucede esto Este artículo  de Juan Manuel Aragón, intenta develar el misterio de porqué a la Roca, en Santiago, le dicen avenida cuando es una simple y cualunque calle, como cualquier otra. De paso cuenta otras cositas que seguramente a usted le van a interesar mucho. Y deja unas incógnitas que se contarán más adelante. Por si no se dio cuenta, mire la nota aquí

ANTISEMITISMO Espejo desagradable del momento

Claudia Sheinbaum Claudia Sheinbaum Pardo: la actual presidente de México convertida en blanco del odio por un origen que nunca abrazó Por Bernardo Abramovici Levin Que a Claudia Sheinbaum Pardo, actual presidente de México, la hayan insultado con un “puta judía” es mucho más que una agresión: es un espejo desagradable del momento histórico que estamos viviendo. Y no solo porque el insulto es repugnante en sí mismo, sino porque revela la lógica más podrida del antisemitismo contemporáneo: perseguir incluso a quien jamás se vinculó con la identidad que otros le atribuyen. Porque si algo caracterizó a Sheinbaum desde el inicio de su vida política es justamente esto: nunca se definió como judía. Nunca lo militó, nunca lo exhibió, nunca lo convirtió en identidad pública, cultural ni religiosa. Su biografía, sus discursos, sus prioridades, sus batallas… nada en su trayectoria gira en torno a ese origen familiar remoto. Y, aun así, el odio la encuentra. El antisemitismo la persigue. Los coba...

1951 AGENDA PROVINCIAL Castiglione

Antonio Castiglione El 19 de noviembre de 1951 nace Antonio Virgilio Castiglione, abogado, escribano e historiador El 19 de noviembre de 1951 nació Antonio Virgilio Castiglione. Es un abogado y escribano santiagueño, recibido en la Universidad Nacional de Tucumán en 1975. También es historiador. Es, además Magister en Dirección de Empresas de la Universidad Católica de Santiago del Estero y empresario, periodista, investigador y escritor. Tiene un Certificate of Proficiency in English de la Universidad de Michigan, otorgado en 1971. Ha sido presidente del Tribunal de Cuentas de Santiago del Estero de 1984 a 1987 y vicepresidente del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas de la Argentina. Coautor del proyecto de reformas de la Constitución provincial, y convencional constituyente provincial en 1986. Fue asesor en la Convención Nacional Constituyente de Santa Fe, en 1994. También se desempeñó como expositor y panelista en el XIII Congreso de Tribunales de Cuentas de Brasil, en ...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

PRESIDENTES El drama de siempre: ser o parecer

Ilustración Más allá de su piel Barack Obama no era un negro cabal, en cambio Donald Trump es exactamente lo que muestra Siempre tuvieron pinta de otra cosa. Es como si en cada presidente norteamericano hubiera un disfraz de utilería, una máscara de Hollywood que vende una historia distinta de la que se cuenta. A George Herbert Walker Bush, el padre lo podías confundir con un tío bueno, de esos que juegan al golf y hablan bajito, pero su amabilidad era la sonrisa del espía, del tipo que te habla bien, pero con un cuchillito bajo el poncho. El hijo, George Walker Bush, borracho consuetudinario, cuando se curó del alcoholismo se hizo converso evangélico y cambió el vaso por la Biblia, pero siguió bombardeando con la misma fe. William Jefferson Clinton parecía más humano, casi simpático, con su aire de estudiante eterno y atorrantón. Un putañero de aquellos, queriendo disimular la ambición. Ronald Wilson Reagan había sido un actor de cintas de cowboy, e interpretó su propio papel: el pist...