Ir al contenido principal

1813 ALMANAQUE MUNDIAL Sam

El Tío Sam

El 7 de septiembre de 1813 Estados Unidos recibe por primera vez el apodo de Tío Sam, el nombre se relaciona con Samuel Wilson


El 7 de septiembre de 1813, según una popular leyenda, Estados Unidos recibe por primera vez el apodo de Tío Sam. El nombre está relacionado con Samuel Wilson, empacador de carne de Troy, Nueva York, que suministró barriles de carne de vaca al ejército de los Estados Unidos durante la Guerra de 1812.
El Tío Sam, que tiene las mismas iniciales que Estados Unidos (United States, Uncle Sam) es una personificación nacional común del gobierno federal de los Estados Unidos o del país en general. Desde principios del siglo XIX, ha sido un símbolo popular del gobierno en la cultura norteamericana y una manifestación de emoción patriótica. El Tío Sam también ha adquirido notoriedad por su aparición en la propaganda militar, popularizada por un famoso cartel de reclutamiento de la Primera Guerra Mundial de 1917 escrito por James Montgomery Flagg.
Según la leyenda, el personaje comenzó a usarse durante la Guerra de 1812 y es posible que haya recibido el nombre de Samuel Wilson. El origen real es oscuro. La primera referencia al Tío Sam en la literatura formal (a diferencia de los periódicos) fue en el libro alegórico de 1816 Las aventuras del Tío Sam, en busca de su honor perdido, de Frederick Augustus Fidfaddy.
Mientras la figura del Tío Sam representa específicamente al gobierno, la figura femenina de Columbia representa a los Estados Unidos como nación. Se sabía que un personaje arcaico, el hermano Jonathan, representaba a la población norteamericana.
La personificación más antigua conocida de los Estados Unidos fue una mujer llamada Columbia, que apareció por primera vez en 1738 (antes de los Estados Unidos) y, en ocasiones, se la asoció con otra personificación femenina, Lady Liberty.
Con la Guerra Revolucionaria Norteamericana de 1775 llegó el hermano Jonathan, una personificación masculina.
El Tío Sam apareció después de la Guerra de 1812. Columbia apareció con el hermano Jonathan o el tío Sam, pero su uso disminuyó como persona nacional a favor de Liberty, y fue efectivamente abandonada una vez que se convirtió en la mascota de Columbia Pictures en la década de 1920.
Una entrada de diario del 24 de marzo de 1810 de Isaac Mayo (un guardiamarina de la Marina de los Estados Unidos) afirma: “Levanté anclas, me detuve en el puerto, pasé por Sandy Hook, donde hay dos faros, y me hice a la mar, el primer y segundo día con un mareo de lo más mortal, oh, si hubiera podido llegar a tierra en lo más alto [sic], yo Juro que el tío Sam, como le llaman, seguramente habría perdido para siempre los servicios de al menos un marinero”.
Una edición de 1810 del Niles' Weekly Register tiene una nota a pie de página que define al Tío Sam como "un término hipotético en el ejército para los Estados Unidos". Quizás proviene de la abreviatura de los Estados Unidos de América: U.S.
Una leyenda popular dice que el nombre "Tío Sam" se deriva de Samuel Wilson, un frigorífico de Troy, Nueva York, que suministró raciones a los soldados norteamericanos durante la Guerra de 1812. Era un requisito en ese momento que los contratistas estamparan su nombre y el origen de las raciones en los alimentos que enviaban. Los paquetes de Wilson estaban etiquetados como "E.A.—U.S." Cuando alguien preguntó qué significaba eso, un compañero de trabajo dijo en broma: "Elbert Anderson (el contratista) y el Tío Sam", refiriéndose a Wilson.
Han surgido dudas sobre la autenticidad de esta historia, pues apareció impresa recién en 1842. Además, la primera mención conocida que se refiere definitivamente al metafórico Tío Sam es de 1810, anterior al contrato de Wilson con el gobierno.
El Tío Sam no obtuvo una apariencia estándar, incluso con el abandono efectivo del Hermano Jonathan cerca del final de la Guerra Civil Norteamericana, hasta que James Montgomery Flagg creó por primera vez la conocida imagen de reclutamiento del Tío Sam durante la Primera Guerra Mundial. inspirado en un cartel de reclutamiento británico que muestra a Lord Kitchener en una pose similar. Es esta imagen más que cualquier otra la que ha influido en la apariencia moderna del Tío Sam: un anciano blanco con cabello blanco y perilla, vestido con un sombrero de copa blanco con estrellas blancas en una banda azul, frac azul y pantalón de rayas rojas y blancas.
La representación de Flagg del Tío Sam se mostró públicamente por primera vez, según algunos, en la portada de la revista Leslie's Weekly el 6 de julio de 1916, con el título "¿Qué estás haciendo para estar preparado?" Se imprimieron más de cuatro millones de copias de esta imagen entre 1917 y 1918. La imagen de Flagg también se utilizó ampliamente durante la Segunda Guerra Mundial, durante la cual la agencia de inteligencia alemana Abwehr denominó a Estados Unidos "Samland". El término fue central en la canción "The Yankee Doodle Boy", que apareció en 1942 en el musical Yankee Doodle Dandy.
Hay dos monumentos al Tío Sam que conmemoran la vida de Samuel Wilson: la Estatua Conmemorativa en Arlington, Massachusetts, su lugar de nacimiento; y un monumento cerca de su residencia en Riverfront Park, Troy, Nueva York.
La casa de la infancia de Wilson todavía se puede visitar en Mason, New Hampshire. Samuel Wilson murió el 31 de julio de 1854, a los 87 años, y está enterrado en el cementerio de Oakwood, Troy, Nueva York.
En 1976, Stanley Meltzoff representó al Tío Sam en "El 200 cumpleaños de nuestra nación, el 100 cumpleaños del teléfono" para Bell System.
En 1989, se hizo oficial el "Día del Tío Sam". Una resolución conjunta del Congreso designó el 13 de septiembre de 1989 como el "Día del Tío Sam", el cumpleaños de Samuel Wilson. En 2015, la empresa de historia familiar MyHeritage investigó el árbol genealógico del Tío Sam y afirma haber rastreado a sus parientes vivos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...