Ir al contenido principal

1813 ALMANAQUE MUNDIAL Sam

El Tío Sam

El 7 de septiembre de 1813 Estados Unidos recibe por primera vez el apodo de Tío Sam, el nombre se relaciona con Samuel Wilson


El 7 de septiembre de 1813, según una popular leyenda, Estados Unidos recibe por primera vez el apodo de Tío Sam. El nombre está relacionado con Samuel Wilson, empacador de carne de Troy, Nueva York, que suministró barriles de carne de vaca al ejército de los Estados Unidos durante la Guerra de 1812.
El Tío Sam, que tiene las mismas iniciales que Estados Unidos (United States, Uncle Sam) es una personificación nacional común del gobierno federal de los Estados Unidos o del país en general. Desde principios del siglo XIX, ha sido un símbolo popular del gobierno en la cultura norteamericana y una manifestación de emoción patriótica. El Tío Sam también ha adquirido notoriedad por su aparición en la propaganda militar, popularizada por un famoso cartel de reclutamiento de la Primera Guerra Mundial de 1917 escrito por James Montgomery Flagg.
Según la leyenda, el personaje comenzó a usarse durante la Guerra de 1812 y es posible que haya recibido el nombre de Samuel Wilson. El origen real es oscuro. La primera referencia al Tío Sam en la literatura formal (a diferencia de los periódicos) fue en el libro alegórico de 1816 Las aventuras del Tío Sam, en busca de su honor perdido, de Frederick Augustus Fidfaddy.
Mientras la figura del Tío Sam representa específicamente al gobierno, la figura femenina de Columbia representa a los Estados Unidos como nación. Se sabía que un personaje arcaico, el hermano Jonathan, representaba a la población norteamericana.
La personificación más antigua conocida de los Estados Unidos fue una mujer llamada Columbia, que apareció por primera vez en 1738 (antes de los Estados Unidos) y, en ocasiones, se la asoció con otra personificación femenina, Lady Liberty.
Con la Guerra Revolucionaria Norteamericana de 1775 llegó el hermano Jonathan, una personificación masculina.
El Tío Sam apareció después de la Guerra de 1812. Columbia apareció con el hermano Jonathan o el tío Sam, pero su uso disminuyó como persona nacional a favor de Liberty, y fue efectivamente abandonada una vez que se convirtió en la mascota de Columbia Pictures en la década de 1920.
Una entrada de diario del 24 de marzo de 1810 de Isaac Mayo (un guardiamarina de la Marina de los Estados Unidos) afirma: “Levanté anclas, me detuve en el puerto, pasé por Sandy Hook, donde hay dos faros, y me hice a la mar, el primer y segundo día con un mareo de lo más mortal, oh, si hubiera podido llegar a tierra en lo más alto [sic], yo Juro que el tío Sam, como le llaman, seguramente habría perdido para siempre los servicios de al menos un marinero”.
Una edición de 1810 del Niles' Weekly Register tiene una nota a pie de página que define al Tío Sam como "un término hipotético en el ejército para los Estados Unidos". Quizás proviene de la abreviatura de los Estados Unidos de América: U.S.
Una leyenda popular dice que el nombre "Tío Sam" se deriva de Samuel Wilson, un frigorífico de Troy, Nueva York, que suministró raciones a los soldados norteamericanos durante la Guerra de 1812. Era un requisito en ese momento que los contratistas estamparan su nombre y el origen de las raciones en los alimentos que enviaban. Los paquetes de Wilson estaban etiquetados como "E.A.—U.S." Cuando alguien preguntó qué significaba eso, un compañero de trabajo dijo en broma: "Elbert Anderson (el contratista) y el Tío Sam", refiriéndose a Wilson.
Han surgido dudas sobre la autenticidad de esta historia, pues apareció impresa recién en 1842. Además, la primera mención conocida que se refiere definitivamente al metafórico Tío Sam es de 1810, anterior al contrato de Wilson con el gobierno.
El Tío Sam no obtuvo una apariencia estándar, incluso con el abandono efectivo del Hermano Jonathan cerca del final de la Guerra Civil Norteamericana, hasta que James Montgomery Flagg creó por primera vez la conocida imagen de reclutamiento del Tío Sam durante la Primera Guerra Mundial. inspirado en un cartel de reclutamiento británico que muestra a Lord Kitchener en una pose similar. Es esta imagen más que cualquier otra la que ha influido en la apariencia moderna del Tío Sam: un anciano blanco con cabello blanco y perilla, vestido con un sombrero de copa blanco con estrellas blancas en una banda azul, frac azul y pantalón de rayas rojas y blancas.
La representación de Flagg del Tío Sam se mostró públicamente por primera vez, según algunos, en la portada de la revista Leslie's Weekly el 6 de julio de 1916, con el título "¿Qué estás haciendo para estar preparado?" Se imprimieron más de cuatro millones de copias de esta imagen entre 1917 y 1918. La imagen de Flagg también se utilizó ampliamente durante la Segunda Guerra Mundial, durante la cual la agencia de inteligencia alemana Abwehr denominó a Estados Unidos "Samland". El término fue central en la canción "The Yankee Doodle Boy", que apareció en 1942 en el musical Yankee Doodle Dandy.
Hay dos monumentos al Tío Sam que conmemoran la vida de Samuel Wilson: la Estatua Conmemorativa en Arlington, Massachusetts, su lugar de nacimiento; y un monumento cerca de su residencia en Riverfront Park, Troy, Nueva York.
La casa de la infancia de Wilson todavía se puede visitar en Mason, New Hampshire. Samuel Wilson murió el 31 de julio de 1854, a los 87 años, y está enterrado en el cementerio de Oakwood, Troy, Nueva York.
En 1976, Stanley Meltzoff representó al Tío Sam en "El 200 cumpleaños de nuestra nación, el 100 cumpleaños del teléfono" para Bell System.
En 1989, se hizo oficial el "Día del Tío Sam". Una resolución conjunta del Congreso designó el 13 de septiembre de 1989 como el "Día del Tío Sam", el cumpleaños de Samuel Wilson. En 2015, la empresa de historia familiar MyHeritage investigó el árbol genealógico del Tío Sam y afirma haber rastreado a sus parientes vivos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...