Ir al contenido principal

1813 ALMANAQUE MUNDIAL Sam

El Tío Sam

El 7 de septiembre de 1813 Estados Unidos recibe por primera vez el apodo de Tío Sam, el nombre se relaciona con Samuel Wilson


El 7 de septiembre de 1813, según una popular leyenda, Estados Unidos recibe por primera vez el apodo de Tío Sam. El nombre está relacionado con Samuel Wilson, empacador de carne de Troy, Nueva York, que suministró barriles de carne de vaca al ejército de los Estados Unidos durante la Guerra de 1812.
El Tío Sam, que tiene las mismas iniciales que Estados Unidos (United States, Uncle Sam) es una personificación nacional común del gobierno federal de los Estados Unidos o del país en general. Desde principios del siglo XIX, ha sido un símbolo popular del gobierno en la cultura norteamericana y una manifestación de emoción patriótica. El Tío Sam también ha adquirido notoriedad por su aparición en la propaganda militar, popularizada por un famoso cartel de reclutamiento de la Primera Guerra Mundial de 1917 escrito por James Montgomery Flagg.
Según la leyenda, el personaje comenzó a usarse durante la Guerra de 1812 y es posible que haya recibido el nombre de Samuel Wilson. El origen real es oscuro. La primera referencia al Tío Sam en la literatura formal (a diferencia de los periódicos) fue en el libro alegórico de 1816 Las aventuras del Tío Sam, en busca de su honor perdido, de Frederick Augustus Fidfaddy.
Mientras la figura del Tío Sam representa específicamente al gobierno, la figura femenina de Columbia representa a los Estados Unidos como nación. Se sabía que un personaje arcaico, el hermano Jonathan, representaba a la población norteamericana.
La personificación más antigua conocida de los Estados Unidos fue una mujer llamada Columbia, que apareció por primera vez en 1738 (antes de los Estados Unidos) y, en ocasiones, se la asoció con otra personificación femenina, Lady Liberty.
Con la Guerra Revolucionaria Norteamericana de 1775 llegó el hermano Jonathan, una personificación masculina.
El Tío Sam apareció después de la Guerra de 1812. Columbia apareció con el hermano Jonathan o el tío Sam, pero su uso disminuyó como persona nacional a favor de Liberty, y fue efectivamente abandonada una vez que se convirtió en la mascota de Columbia Pictures en la década de 1920.
Una entrada de diario del 24 de marzo de 1810 de Isaac Mayo (un guardiamarina de la Marina de los Estados Unidos) afirma: “Levanté anclas, me detuve en el puerto, pasé por Sandy Hook, donde hay dos faros, y me hice a la mar, el primer y segundo día con un mareo de lo más mortal, oh, si hubiera podido llegar a tierra en lo más alto [sic], yo Juro que el tío Sam, como le llaman, seguramente habría perdido para siempre los servicios de al menos un marinero”.
Una edición de 1810 del Niles' Weekly Register tiene una nota a pie de página que define al Tío Sam como "un término hipotético en el ejército para los Estados Unidos". Quizás proviene de la abreviatura de los Estados Unidos de América: U.S.
Una leyenda popular dice que el nombre "Tío Sam" se deriva de Samuel Wilson, un frigorífico de Troy, Nueva York, que suministró raciones a los soldados norteamericanos durante la Guerra de 1812. Era un requisito en ese momento que los contratistas estamparan su nombre y el origen de las raciones en los alimentos que enviaban. Los paquetes de Wilson estaban etiquetados como "E.A.—U.S." Cuando alguien preguntó qué significaba eso, un compañero de trabajo dijo en broma: "Elbert Anderson (el contratista) y el Tío Sam", refiriéndose a Wilson.
Han surgido dudas sobre la autenticidad de esta historia, pues apareció impresa recién en 1842. Además, la primera mención conocida que se refiere definitivamente al metafórico Tío Sam es de 1810, anterior al contrato de Wilson con el gobierno.
El Tío Sam no obtuvo una apariencia estándar, incluso con el abandono efectivo del Hermano Jonathan cerca del final de la Guerra Civil Norteamericana, hasta que James Montgomery Flagg creó por primera vez la conocida imagen de reclutamiento del Tío Sam durante la Primera Guerra Mundial. inspirado en un cartel de reclutamiento británico que muestra a Lord Kitchener en una pose similar. Es esta imagen más que cualquier otra la que ha influido en la apariencia moderna del Tío Sam: un anciano blanco con cabello blanco y perilla, vestido con un sombrero de copa blanco con estrellas blancas en una banda azul, frac azul y pantalón de rayas rojas y blancas.
La representación de Flagg del Tío Sam se mostró públicamente por primera vez, según algunos, en la portada de la revista Leslie's Weekly el 6 de julio de 1916, con el título "¿Qué estás haciendo para estar preparado?" Se imprimieron más de cuatro millones de copias de esta imagen entre 1917 y 1918. La imagen de Flagg también se utilizó ampliamente durante la Segunda Guerra Mundial, durante la cual la agencia de inteligencia alemana Abwehr denominó a Estados Unidos "Samland". El término fue central en la canción "The Yankee Doodle Boy", que apareció en 1942 en el musical Yankee Doodle Dandy.
Hay dos monumentos al Tío Sam que conmemoran la vida de Samuel Wilson: la Estatua Conmemorativa en Arlington, Massachusetts, su lugar de nacimiento; y un monumento cerca de su residencia en Riverfront Park, Troy, Nueva York.
La casa de la infancia de Wilson todavía se puede visitar en Mason, New Hampshire. Samuel Wilson murió el 31 de julio de 1854, a los 87 años, y está enterrado en el cementerio de Oakwood, Troy, Nueva York.
En 1976, Stanley Meltzoff representó al Tío Sam en "El 200 cumpleaños de nuestra nación, el 100 cumpleaños del teléfono" para Bell System.
En 1989, se hizo oficial el "Día del Tío Sam". Una resolución conjunta del Congreso designó el 13 de septiembre de 1989 como el "Día del Tío Sam", el cumpleaños de Samuel Wilson. En 2015, la empresa de historia familiar MyHeritage investigó el árbol genealógico del Tío Sam y afirma haber rastreado a sus parientes vivos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...