Ir al contenido principal

1813 ALMANAQUE MUNDIAL Sam

El Tío Sam

El 7 de septiembre de 1813 Estados Unidos recibe por primera vez el apodo de Tío Sam, el nombre se relaciona con Samuel Wilson


El 7 de septiembre de 1813, según una popular leyenda, Estados Unidos recibe por primera vez el apodo de Tío Sam. El nombre está relacionado con Samuel Wilson, empacador de carne de Troy, Nueva York, que suministró barriles de carne de vaca al ejército de los Estados Unidos durante la Guerra de 1812.
El Tío Sam, que tiene las mismas iniciales que Estados Unidos (United States, Uncle Sam) es una personificación nacional común del gobierno federal de los Estados Unidos o del país en general. Desde principios del siglo XIX, ha sido un símbolo popular del gobierno en la cultura norteamericana y una manifestación de emoción patriótica. El Tío Sam también ha adquirido notoriedad por su aparición en la propaganda militar, popularizada por un famoso cartel de reclutamiento de la Primera Guerra Mundial de 1917 escrito por James Montgomery Flagg.
Según la leyenda, el personaje comenzó a usarse durante la Guerra de 1812 y es posible que haya recibido el nombre de Samuel Wilson. El origen real es oscuro. La primera referencia al Tío Sam en la literatura formal (a diferencia de los periódicos) fue en el libro alegórico de 1816 Las aventuras del Tío Sam, en busca de su honor perdido, de Frederick Augustus Fidfaddy.
Mientras la figura del Tío Sam representa específicamente al gobierno, la figura femenina de Columbia representa a los Estados Unidos como nación. Se sabía que un personaje arcaico, el hermano Jonathan, representaba a la población norteamericana.
La personificación más antigua conocida de los Estados Unidos fue una mujer llamada Columbia, que apareció por primera vez en 1738 (antes de los Estados Unidos) y, en ocasiones, se la asoció con otra personificación femenina, Lady Liberty.
Con la Guerra Revolucionaria Norteamericana de 1775 llegó el hermano Jonathan, una personificación masculina.
El Tío Sam apareció después de la Guerra de 1812. Columbia apareció con el hermano Jonathan o el tío Sam, pero su uso disminuyó como persona nacional a favor de Liberty, y fue efectivamente abandonada una vez que se convirtió en la mascota de Columbia Pictures en la década de 1920.
Una entrada de diario del 24 de marzo de 1810 de Isaac Mayo (un guardiamarina de la Marina de los Estados Unidos) afirma: “Levanté anclas, me detuve en el puerto, pasé por Sandy Hook, donde hay dos faros, y me hice a la mar, el primer y segundo día con un mareo de lo más mortal, oh, si hubiera podido llegar a tierra en lo más alto [sic], yo Juro que el tío Sam, como le llaman, seguramente habría perdido para siempre los servicios de al menos un marinero”.
Una edición de 1810 del Niles' Weekly Register tiene una nota a pie de página que define al Tío Sam como "un término hipotético en el ejército para los Estados Unidos". Quizás proviene de la abreviatura de los Estados Unidos de América: U.S.
Una leyenda popular dice que el nombre "Tío Sam" se deriva de Samuel Wilson, un frigorífico de Troy, Nueva York, que suministró raciones a los soldados norteamericanos durante la Guerra de 1812. Era un requisito en ese momento que los contratistas estamparan su nombre y el origen de las raciones en los alimentos que enviaban. Los paquetes de Wilson estaban etiquetados como "E.A.—U.S." Cuando alguien preguntó qué significaba eso, un compañero de trabajo dijo en broma: "Elbert Anderson (el contratista) y el Tío Sam", refiriéndose a Wilson.
Han surgido dudas sobre la autenticidad de esta historia, pues apareció impresa recién en 1842. Además, la primera mención conocida que se refiere definitivamente al metafórico Tío Sam es de 1810, anterior al contrato de Wilson con el gobierno.
El Tío Sam no obtuvo una apariencia estándar, incluso con el abandono efectivo del Hermano Jonathan cerca del final de la Guerra Civil Norteamericana, hasta que James Montgomery Flagg creó por primera vez la conocida imagen de reclutamiento del Tío Sam durante la Primera Guerra Mundial. inspirado en un cartel de reclutamiento británico que muestra a Lord Kitchener en una pose similar. Es esta imagen más que cualquier otra la que ha influido en la apariencia moderna del Tío Sam: un anciano blanco con cabello blanco y perilla, vestido con un sombrero de copa blanco con estrellas blancas en una banda azul, frac azul y pantalón de rayas rojas y blancas.
La representación de Flagg del Tío Sam se mostró públicamente por primera vez, según algunos, en la portada de la revista Leslie's Weekly el 6 de julio de 1916, con el título "¿Qué estás haciendo para estar preparado?" Se imprimieron más de cuatro millones de copias de esta imagen entre 1917 y 1918. La imagen de Flagg también se utilizó ampliamente durante la Segunda Guerra Mundial, durante la cual la agencia de inteligencia alemana Abwehr denominó a Estados Unidos "Samland". El término fue central en la canción "The Yankee Doodle Boy", que apareció en 1942 en el musical Yankee Doodle Dandy.
Hay dos monumentos al Tío Sam que conmemoran la vida de Samuel Wilson: la Estatua Conmemorativa en Arlington, Massachusetts, su lugar de nacimiento; y un monumento cerca de su residencia en Riverfront Park, Troy, Nueva York.
La casa de la infancia de Wilson todavía se puede visitar en Mason, New Hampshire. Samuel Wilson murió el 31 de julio de 1854, a los 87 años, y está enterrado en el cementerio de Oakwood, Troy, Nueva York.
En 1976, Stanley Meltzoff representó al Tío Sam en "El 200 cumpleaños de nuestra nación, el 100 cumpleaños del teléfono" para Bell System.
En 1989, se hizo oficial el "Día del Tío Sam". Una resolución conjunta del Congreso designó el 13 de septiembre de 1989 como el "Día del Tío Sam", el cumpleaños de Samuel Wilson. En 2015, la empresa de historia familiar MyHeritage investigó el árbol genealógico del Tío Sam y afirma haber rastreado a sus parientes vivos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

PROTAGONISTA El abrupto silencio de la Fundación Cultural

Escultura en la plaza del Fórum Cerró sin previo aviso, dejando un legado imborrable y preguntas sin respuesta sobre su valioso patrimonio histórico y creativo Un buen día, sin que nadie lo anunciara previamente, casi diríase con sigilo y entre gallos y medianoche, cesó la Fundación Cultural Santiago del Estero. Es incierto qué sucedió, qué llevó a que esta institución, que tenía un bien ganado y merecido prestigio, terminara sus actividades de un portazo. Y chau, nunca más se la vio por los lugares que solía frecuentar. Según se sabe, era una institución dedicada a promover y preservar el patrimonio cultural, artístico e histórico de la región. Su gerente, desde que se creó en 1990, fue Guillermo Dárgoltz, gestor cultural que imprimió a la institución su propio carácter generoso, amable y atento. Según trascendió, en una provincia con muchas fuentes cerradas a cal y canto, el grupo Ick presidía la Fundación, lo que en cierta manera los redimía frente a una sociedad que es mala, envidi...

¡MANICOMIO! Rosarito no se achica

Chiste Mi sobrina, futura psicóloga, enfrentará clichés absurdos sobre su profesión, pero con estos chistes los hará trizas A mi sobrina Rosarito le faltan pocas materias para recibirse de psicóloga y, aunque ya debe saberlos, aquí van algunos prejuicios sobre los psicólogos que quizás deba enfrentar durante toda su vida, si ya no los está experimentando Al final también van unos cuantos chistes. “Sólo tratan a los locos”, dicen por ahí, como si la locura fuera una categoría mensurable, como si se preparan durante largos y duros años, solamente para trabajar en los manicomios. Muchos hombres quizás le huirán a mi sobrina, eso que es muy linda como todas las hijas de mis hermanos, porque “siempre están analizando a todo el mundo”. Y no amigo, el futbolista no almuerza haciendo gambetas, el abogado no está viendo qué leyes infringen sus amigos y el matemático no va por la vida haciendo multiplicaciones, pero, en fin, son creencias comunes, ¿no? “Son charlatanes pseudocientíficos”, ah, si...

LENGUA Rameras, ramas y rosas: escándalo en el diccionario

Prostituta rusa antigua Ricardo Soca, Roque Barcia y Sebastián de Covarrubias, entre otros, tratan sobre este crucial asunto de la etimología El lingüista uruguayo Ricardo Soca, recuerda que, hacia fines de la Edad Media, era costumbre en España colgar un ramo en la puerta de las tabernas para indicar que no se trataba de viviendas particulares y llamar de esta manera la atención de los clientes. Las prostitutas, así como hoy ocultan sus negocios haciéndolos pasar por casas de masajes, en aquella época los disimulaban colgando en sus puertas un ramo, como si se tratara de tabernas. Por esa razón, las comadres empezaron a llamarlas rameras, una palabra que les sonaba más púdica que prostituta. Este vocablo aparece registrado por primera vez en español a finales del siglo XV, como, por caso, en La Celestina (1499), de Fernando de Rojas: “Esta mujer es marcada ramera, según tú me dijiste, cuanto con ella te pasó has de creer que no carece de engaño. Sus ofrecimientos fueron falsos y no sé...

ANGLICANO Valiente cristiano enfrenta al sistema

Enoch Brke, primero de la izquierda, es llevado preso Un docente irlandés, resiste la prisión y sanciones defendiendo sus principios frente a un país que abandonó su fe por ideologías modernas Un valiente maestro cristiano enfrenta prisión, multas y persecución por defender su fe, en un país que otrora creía en Nuestro Señor Jesucristo y fue transformado en esa cosa como de gelatina, color rosa, que todo lo contamina. El 25 de agosto del 2022, en el tranquilo condado de Westmeath, Irlanda, Enoch Burke, profesor de Historia y Alemán, desencadenó un torbellino que cambiaría su vida. En Wilson’s Hospital School, se negó a usar el pronombre “they” y el nuevo nombre de un estudiante transgénero, alegando que contradecía sus profundas convicciones cristianas y la ciencia. Suspendido, desafió una orden judicial que le prohibía regresar al colegio, lo que lo llevó a más de 400 días en prisión, multas acumuladas de 79.100 euros y la amenaza de perderlo todo. Este drama, aún sin final, resuena c...