Ir al contenido principal

1813 ALMANAQUE MUNDIAL Sam

El Tío Sam

El 7 de septiembre de 1813 Estados Unidos recibe por primera vez el apodo de Tío Sam, el nombre se relaciona con Samuel Wilson


El 7 de septiembre de 1813, según una popular leyenda, Estados Unidos recibe por primera vez el apodo de Tío Sam. El nombre está relacionado con Samuel Wilson, empacador de carne de Troy, Nueva York, que suministró barriles de carne de vaca al ejército de los Estados Unidos durante la Guerra de 1812.
El Tío Sam, que tiene las mismas iniciales que Estados Unidos (United States, Uncle Sam) es una personificación nacional común del gobierno federal de los Estados Unidos o del país en general. Desde principios del siglo XIX, ha sido un símbolo popular del gobierno en la cultura norteamericana y una manifestación de emoción patriótica. El Tío Sam también ha adquirido notoriedad por su aparición en la propaganda militar, popularizada por un famoso cartel de reclutamiento de la Primera Guerra Mundial de 1917 escrito por James Montgomery Flagg.
Según la leyenda, el personaje comenzó a usarse durante la Guerra de 1812 y es posible que haya recibido el nombre de Samuel Wilson. El origen real es oscuro. La primera referencia al Tío Sam en la literatura formal (a diferencia de los periódicos) fue en el libro alegórico de 1816 Las aventuras del Tío Sam, en busca de su honor perdido, de Frederick Augustus Fidfaddy.
Mientras la figura del Tío Sam representa específicamente al gobierno, la figura femenina de Columbia representa a los Estados Unidos como nación. Se sabía que un personaje arcaico, el hermano Jonathan, representaba a la población norteamericana.
La personificación más antigua conocida de los Estados Unidos fue una mujer llamada Columbia, que apareció por primera vez en 1738 (antes de los Estados Unidos) y, en ocasiones, se la asoció con otra personificación femenina, Lady Liberty.
Con la Guerra Revolucionaria Norteamericana de 1775 llegó el hermano Jonathan, una personificación masculina.
El Tío Sam apareció después de la Guerra de 1812. Columbia apareció con el hermano Jonathan o el tío Sam, pero su uso disminuyó como persona nacional a favor de Liberty, y fue efectivamente abandonada una vez que se convirtió en la mascota de Columbia Pictures en la década de 1920.
Una entrada de diario del 24 de marzo de 1810 de Isaac Mayo (un guardiamarina de la Marina de los Estados Unidos) afirma: “Levanté anclas, me detuve en el puerto, pasé por Sandy Hook, donde hay dos faros, y me hice a la mar, el primer y segundo día con un mareo de lo más mortal, oh, si hubiera podido llegar a tierra en lo más alto [sic], yo Juro que el tío Sam, como le llaman, seguramente habría perdido para siempre los servicios de al menos un marinero”.
Una edición de 1810 del Niles' Weekly Register tiene una nota a pie de página que define al Tío Sam como "un término hipotético en el ejército para los Estados Unidos". Quizás proviene de la abreviatura de los Estados Unidos de América: U.S.
Una leyenda popular dice que el nombre "Tío Sam" se deriva de Samuel Wilson, un frigorífico de Troy, Nueva York, que suministró raciones a los soldados norteamericanos durante la Guerra de 1812. Era un requisito en ese momento que los contratistas estamparan su nombre y el origen de las raciones en los alimentos que enviaban. Los paquetes de Wilson estaban etiquetados como "E.A.—U.S." Cuando alguien preguntó qué significaba eso, un compañero de trabajo dijo en broma: "Elbert Anderson (el contratista) y el Tío Sam", refiriéndose a Wilson.
Han surgido dudas sobre la autenticidad de esta historia, pues apareció impresa recién en 1842. Además, la primera mención conocida que se refiere definitivamente al metafórico Tío Sam es de 1810, anterior al contrato de Wilson con el gobierno.
El Tío Sam no obtuvo una apariencia estándar, incluso con el abandono efectivo del Hermano Jonathan cerca del final de la Guerra Civil Norteamericana, hasta que James Montgomery Flagg creó por primera vez la conocida imagen de reclutamiento del Tío Sam durante la Primera Guerra Mundial. inspirado en un cartel de reclutamiento británico que muestra a Lord Kitchener en una pose similar. Es esta imagen más que cualquier otra la que ha influido en la apariencia moderna del Tío Sam: un anciano blanco con cabello blanco y perilla, vestido con un sombrero de copa blanco con estrellas blancas en una banda azul, frac azul y pantalón de rayas rojas y blancas.
La representación de Flagg del Tío Sam se mostró públicamente por primera vez, según algunos, en la portada de la revista Leslie's Weekly el 6 de julio de 1916, con el título "¿Qué estás haciendo para estar preparado?" Se imprimieron más de cuatro millones de copias de esta imagen entre 1917 y 1918. La imagen de Flagg también se utilizó ampliamente durante la Segunda Guerra Mundial, durante la cual la agencia de inteligencia alemana Abwehr denominó a Estados Unidos "Samland". El término fue central en la canción "The Yankee Doodle Boy", que apareció en 1942 en el musical Yankee Doodle Dandy.
Hay dos monumentos al Tío Sam que conmemoran la vida de Samuel Wilson: la Estatua Conmemorativa en Arlington, Massachusetts, su lugar de nacimiento; y un monumento cerca de su residencia en Riverfront Park, Troy, Nueva York.
La casa de la infancia de Wilson todavía se puede visitar en Mason, New Hampshire. Samuel Wilson murió el 31 de julio de 1854, a los 87 años, y está enterrado en el cementerio de Oakwood, Troy, Nueva York.
En 1976, Stanley Meltzoff representó al Tío Sam en "El 200 cumpleaños de nuestra nación, el 100 cumpleaños del teléfono" para Bell System.
En 1989, se hizo oficial el "Día del Tío Sam". Una resolución conjunta del Congreso designó el 13 de septiembre de 1989 como el "Día del Tío Sam", el cumpleaños de Samuel Wilson. En 2015, la empresa de historia familiar MyHeritage investigó el árbol genealógico del Tío Sam y afirma haber rastreado a sus parientes vivos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

CUENTO La Mercedes

La alojera, óleo de Absalón Argañarás Este relato fue escrito hace más de 20 años, desde hace varios días lo vengo corrigiendo y acortando, ahí va (si lo leyó antes, es el mismo, pero es otro) No vaya a creer que es la ginebra la que me hace hablar. Hay momentos en la vida en que uno necesita contarle a alguien lo que le pasa. Que el primer amor es el que no se olvida nunca. Esa mujer es la única que merece que uno la recuerde, las demás son todas iguales. Aunque usted sea un desconocido, alguien que no ha conocido Algarrobal del Norte, le voy a contar lo que es el amor, o lo que ha sido para mí. Algarrobal del Norte, ¿conoce? Pago donde nací, es la mejor querencia. Contando con la nuestra eran cinco casas. Linda vida. Sirva otro poquito, hombre. Ginebra sin hielo, porque el hielo le cambia un poco el gusto, ¿no? Cuando nos hicimos grandecitos mi tata decidió que el Manuel lo ayudaría en el cerco y yo saldría a hachar leña. En el campo uno de chico ya sabe lo que pasa. Cuando nos comen...

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

FOTOCOPIAS El alma de Macario

Libros viejos Hojas gastadas guardan verdades únicas, salvadas por amigos de la codicia familiar Entre los papeles que dejó en su escritorio Macario Retamar, había un bosquejo de diccionario personal que los amigos rescataron casi como papel viejo, de la voracidad de los parientes supérstites. Durante muchos años anduvo de mano en mano, en viejas fotocopias de fotocopias. Ahora salen a la luz gracias a la generosidad de un conocido, que conservó una, arrugada en algunas partes y borrosa en otras, pero siempre legibles. Aquí va, como un regalo para quienes lo conocieron. Bien . Qué es bien, qué es mal. Bien es que un chico cumpla años de noviembre de un año a junio del siguiente. Julio, agosto y setiembre son mal, porque entonces irá medio atrasado a la escuela, será el más grande del grado, o el más chico si la madre consigue una cuña para inscribirlo antes. Como es sabido, el horóscopo, los signos, determinan la educación de los niños. Bolonia. San Martín pasó sus últimos años en Bol...