Ir al contenido principal

1860 ALMANAQUE MUNDIAL Schopenhauer

Arthur Schopenhauer

El 21 de septiembre de 1860 muere Arthur Schopenhauer, pensador alemán, llamado el "filósofo del pesimismo"


El 21 de septiembre de 1860 murió Arthur Schopenhauer, en Frankurt. Nacido el 22 de febrero de 1788 en Danzig, Prusia que ahora es Gdańsk, Polonia, fue un pensador alemán, llamado el "filósofo del pesimismo", importante como exponente de una doctrina metafísica de la voluntad en reacción inmediata contra el idealismo hegeliano. Sus escritos influyeron en la filosofía existencial posterior y la psicología freudiana.
Era hijo de un rico comerciante, Heinrich Floris Schopenhauer, y su esposa, Johanna, que más tarde se hizo famosa por sus novelas, ensayos y relatos de viajes.
En 1793, cuando Danzig quedó bajo soberanía prusiana, se trasladaron a la ciudad libre de Hamburgo. Arthur disfrutó de una educación privada caballerosa. Luego asistió a una escuela de negocios privada, donde conoció el espíritu de la Ilustración y estuvo expuesto a una actitud pietista sensible a la difícil situación del hombre. En 1803 acompañó a sus padres durante un año en un extenso viaje por Bélgica, Inglaterra, Francia, Suiza y Austria.
La muerte de su padre en abril de 1805 precipitó un cambio en su vida. Su madre y su hermana pequeña Adele se mudaron a Weimar, donde su madre logró unirse al círculo social de los poetas J.W. von Goethe y Christoph Martin Wieland (a menudo llamado el Voltaire alemán).
El propio Arthur tuvo que permanecer en Hamburgo durante más de un año, pero con más libertad para dedicarse a las artes y las ciencias. En mayo de 1807 abandonó Hamburgo. Durante los dos años siguientes, transcurridos en Gotha y Weimar, adquirió la preparación académica necesaria para asistir a la universidad.
En el otoño de 1809 se matriculó como estudiante de medicina en la Universidad de Göttingen y asistió a conferencias sobre ciencias naturales. Sin embargo, en el segundo semestre se trasladó a las humanidades, concentrándose primero en el estudio de Platón y Emanuel Kant. De 1811 a 1813 asistió a la Universidad de Berlín (donde oyó a filósofos como J.G. Fichte y Friedrich Schleiermacher, con poco aprecio); y en Rudolstadt, durante el verano de 1813, terminó su disertación, Sobre la cuádruple raíz del principio de razón suficiente, que le valió el título de doctor en filosofía por la Universidad de Jena.
El invierno siguiente lo pasó en Weimar, en íntima asociación con Goethe, con quien discutió diversos temas filosóficos. Ese mismo invierno, el orientalista Friedrich Majer, discípulo de Johann Gottfried Herder, le presentó las enseñanzas de la antigüedad india: la filosofía del Vedānta y el misticismo de los Vedas (escrituras hindúes). Posteriormente consideró que los Upaniṣads (vedas filosóficos), junto con Platón y Kant, constituyeron la base sobre la que erigió su propio sistema filosófico.
En mayo de 1814 abandonó Weimar después de una pelea con su madre por su frívola forma de vida, que él desaprobaba. Vivió en Dresde hasta 1818, asociándose ocasionalmente con un grupo de escritores del “Periódico vespertino de Dresde”. Terminó su tratado “Sobre la visión y los colores”, apoyando a Goethe contra Isaac Newton.
Sus siguientes tres años los dedicó a la preparación y composición de su obra principal, El mundo como voluntad e idea. La tesis de esta obra —que se condensa en una breve fórmula en el propio título— se desarrolla en cuatro libros compuestos por dos completas series de reflexiones que incluyen sucesivamente la teoría del conocimiento y la filosofía de la naturaleza, la estética y la ética.
Este texto marcó la cumbre del pensamiento de Schopenhauer. En los muchos años posteriores, no se produjo ningún desarrollo posterior de su filosofía, ni luchas ni cambios internos, ni reorganización crítica de los pensamientos básicos. A partir de entonces, su trabajo consistió simplemente en una exposición, aclaración y afirmación más detallada.
En marzo de 1820, después de una larga primera gira por Italia y una disputa triunfal con Hegel, obtuvo el título para dar clases en la Universidad de Berlín. Aunque siguió siendo miembro de la universidad durante 24 semestres, sólo se ofreció su primera conferencia; porque había programado (y continuaba programando) sus conferencias a la misma hora en que Hegel hablaba ante una audiencia numerosa y cada vez mayor.
Es evidente que no pudo desafiar con éxito una filosofía que avanzaba persistentemente. Incluso su libro recibió escasa atención. Schopenhauer realizó por segunda vez un viaje de un año a Italia, al que siguió un año de enfermedad en Munich. En mayo de 1825 hizo un último intento en Berlín, pero fue en vano. Y se dedicó a trabajos secundarios, principalmente traducciones.
Durante los 28 años que le quedaban, vivió en Frankfurt, ciudad que consideraba libre de la amenaza del cólera, y abandonó la ciudad sólo por breves interludios. Finalmente renunció a su carrera de profesor universitario y vivió en adelante como un recluso, absorto en sus estudios (especialmente en ciencias naturales) y sus escritos. Su vida tomó la forma que la posteridad conoció por primera vez: la mesurada uniformidad de los días; el estilo de vida estricto y ascético inspirado en Kant; la vestimenta pasada de moda; la tendencia al soliloquio gesticulativo.
Su tiempo libre, sin embargo, no fue ocioso. En 1836, después de 19 años de “indignación silenciosa”, publicó su breve tratado “Sobre la voluntad en la naturaleza”, que empleó hábilmente las preguntas y hallazgos de las ciencias naturales en rápida expansión en apoyo de su teoría de la voluntad. El prefacio expresa por primera vez abiertamente su veredicto devastador sobre el “charlatán” Hegel y su camarilla. También publicó ensayos.
La segunda edición de El mundo como voluntad e idea, incluyó un volumen adicional pero no logró romper lo que llamó “la resistencia de un mundo aburrido”. El poco peso que tenía su nombre se hizo evidente cuando tres editoriales rechazaron su último trabajo. Finalmente, un librero berlinés bastante desconocido recibió el manuscrito sin remuneración. En este libro, que supuso el comienzo del reconocimiento mundial, Schopenhauer abordó temas importantes que hasta entonces no habían sido tratados individualmente en el marco de sus escritos: el trabajo de seis años dio como resultados ensayos y comentarios recopilados en dos volúmenes bajo el título Parerga y Paralipómenos. Las Parerga (“Obras menores”) incluyen fragmentos relativos a la historia de la filosofía.
Durante los últimos años de su vida dio los últimos retoques a la mayoría de sus obras. Incluso en 1859 apareció una tercera edición de El mundo como voluntad e idea, que contenía un prefacio exultante, y, en 1860, una segunda edición de su Ética.
Poco después de la repentina e indolora muerte de Schopenhauer, Julius Frauenstädt publicó ediciones nuevas y ampliadas, con muchas adiciones manuscritas, de Parerga y Paralipomena, De la cuádruple raíz, del ensayo Sobre la voluntad en la naturaleza, del tratado sobre colores y finalmente incluso una cuarta edición de su obra principal. Más tarde, ese mismo año, Frauenstädt publicó la primera edición completa de sus obras en seis volúmenes.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

FÁBULA Don León y el señor Corzuela (con vídeo de Jorge Llugdar)

Corzuela (captura de vídeo) Pasaron de ser íntimos amigos a enemigos, sólo porque el más poderoso se enojó en una fiesta: desde entonces uno es almuerzo del otro Aunque usté no crea, amigo, hubo un tiempo en que el león y la corzuela eran amigos. Se visitaban, mandaban a los hijos al mismo colegio, iban al mismo club, las mujeres salían de compras juntas e iban al mismo peluquero. Y sí, era raro, ¿no?, porque ya en ese tiempo se sabía que no había mejor almuerzo para un león que una buena corzuela. Pero, mire lo que son las cosas, en esa época era como que él no se daba cuenta de que ella podía ser comida para él y sus hijos. La corzuela entonces no era un animalito delicado como ahora, no andaba de salto en salto ni era movediza y rápida. Nada que ver: era un animal confianzudo, amistoso, sociable. Se daba con todos, conversaba con los demás padres en las reuniones de la escuela, iba a misa y se sentaba adelante, muy compuesta, con sus hijos y con el señor corzuela. Y nunca se aprovec...

IDENTIDAD Vestirse de cura no es detalle

El perdido hábito que hacía al monje El hábito no es moda ni capricho sino signo de obediencia y humildad que recuerda a quién sirve el consagrado y a quién representa Suele transitar por las calles de Santiago del Estero un sacerdote franciscano (al menos eso es lo que dice que es), a veces vestido con camiseta de un club de fútbol, el Barcelona, San Lorenzo, lo mismo es. Dicen que la sotana es una formalidad inútil, que no es necesario porque, total, Dios vé el interior de cada uno y no se fija en cómo va vestido. Otros sostienen que es una moda antigua, y se deben abandonar esas cuestiones mínimas. Estas opiniones podrían resumirse en una palabra argentina, puesta de moda hace unos años en la televisión: “Segual”. Va un recordatorio, para ese cura y el resto de los religiosos, de lo que creen quienes son católicos, así por lo menos evitan andar vestidos como hippies o hinchas del Barcelona. Para empezar, la sotana y el hábito recuerdan que el sacerdote o monje ha renunciado al mundo...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

CALOR Los santiagueños desmienten a Borges

La única conversación posible Ni el día perfecto los salva del pronóstico del infierno, hablan del clima como si fuera destino y se quejan hasta por costumbre El 10 de noviembre fue uno de los días más espectaculares que regaló a Santiago del Estero, el Servicio Meteorológico Nacional. Amaneció con 18 grados, la siesta trepó a 32, con un vientito del noreste que apenas movía las ramas de los paraísos de las calles. Una delicia, vea. Algunas madres enviaron a sus hijos a la escuela con una campera liviana y otras los llevaron de remera nomás. El pavimento no despedía calor de fuego ni estaba helado, y mucha gente se apuró al caminar, sobre todo porque sabía que no sería un gran esfuerzo, con el tiempo manteniéndose en un rango amable. Los santiagueños en los bares se contaron sus dramas, las parejas se amaron con un cariño correspondido, los empleados públicos pasearon por el centro como todos los días, despreocupados y alegres, y los comerciantes tuvieron una mejor o peor jornada de ve...

SANTIAGO Un corazón hecho de cosas simples

El trencito Guara-Guara Repaso de lo que sostiene la vida cuando el ruido del mundo se apaga y solo queda la memoria de lo amado Me gustan las mujeres que hablan poco y miran lejos; las gambetas de Maradona; la nostalgia de los domingos a la tarde; el mercado Armonía los repletos sábados a la mañana; las madrugadas en el campo; la música de Atahualpa; el barrio Jorge Ñúbery; el río si viene crecido; el olor a tierra mojada cuando la lluvia es una esperanza de enero; los caballos criollos; las motos importadas y bien grandes; la poesía de Hamlet Lima Quintana; la dulce y patalca algarroba; la Cumparsita; la fiesta de San Gil; un recuerdo de Urundel y la imposible y redonda levedad de tus besos. También me encantan los besos de mis hijos; el ruido que hacen los autos con el pavimento mojado; el canto del quetuví a la mañana; el mate en bombilla sin azúcar; las cartas en sobre que traía el cartero, hasta que un día nunca más volvieron; pasear en bicicleta por los barrios del sur de la ciu...