Ir al contenido principal

1860 ALMANAQUE MUNDIAL Schopenhauer

Arthur Schopenhauer

El 21 de septiembre de 1860 muere Arthur Schopenhauer, pensador alemán, llamado el "filósofo del pesimismo"


El 21 de septiembre de 1860 murió Arthur Schopenhauer, en Frankurt. Nacido el 22 de febrero de 1788 en Danzig, Prusia que ahora es Gdańsk, Polonia, fue un pensador alemán, llamado el "filósofo del pesimismo", importante como exponente de una doctrina metafísica de la voluntad en reacción inmediata contra el idealismo hegeliano. Sus escritos influyeron en la filosofía existencial posterior y la psicología freudiana.
Era hijo de un rico comerciante, Heinrich Floris Schopenhauer, y su esposa, Johanna, que más tarde se hizo famosa por sus novelas, ensayos y relatos de viajes.
En 1793, cuando Danzig quedó bajo soberanía prusiana, se trasladaron a la ciudad libre de Hamburgo. Arthur disfrutó de una educación privada caballerosa. Luego asistió a una escuela de negocios privada, donde conoció el espíritu de la Ilustración y estuvo expuesto a una actitud pietista sensible a la difícil situación del hombre. En 1803 acompañó a sus padres durante un año en un extenso viaje por Bélgica, Inglaterra, Francia, Suiza y Austria.
La muerte de su padre en abril de 1805 precipitó un cambio en su vida. Su madre y su hermana pequeña Adele se mudaron a Weimar, donde su madre logró unirse al círculo social de los poetas J.W. von Goethe y Christoph Martin Wieland (a menudo llamado el Voltaire alemán).
El propio Arthur tuvo que permanecer en Hamburgo durante más de un año, pero con más libertad para dedicarse a las artes y las ciencias. En mayo de 1807 abandonó Hamburgo. Durante los dos años siguientes, transcurridos en Gotha y Weimar, adquirió la preparación académica necesaria para asistir a la universidad.
En el otoño de 1809 se matriculó como estudiante de medicina en la Universidad de Göttingen y asistió a conferencias sobre ciencias naturales. Sin embargo, en el segundo semestre se trasladó a las humanidades, concentrándose primero en el estudio de Platón y Emanuel Kant. De 1811 a 1813 asistió a la Universidad de Berlín (donde oyó a filósofos como J.G. Fichte y Friedrich Schleiermacher, con poco aprecio); y en Rudolstadt, durante el verano de 1813, terminó su disertación, Sobre la cuádruple raíz del principio de razón suficiente, que le valió el título de doctor en filosofía por la Universidad de Jena.
El invierno siguiente lo pasó en Weimar, en íntima asociación con Goethe, con quien discutió diversos temas filosóficos. Ese mismo invierno, el orientalista Friedrich Majer, discípulo de Johann Gottfried Herder, le presentó las enseñanzas de la antigüedad india: la filosofía del Vedānta y el misticismo de los Vedas (escrituras hindúes). Posteriormente consideró que los Upaniṣads (vedas filosóficos), junto con Platón y Kant, constituyeron la base sobre la que erigió su propio sistema filosófico.
En mayo de 1814 abandonó Weimar después de una pelea con su madre por su frívola forma de vida, que él desaprobaba. Vivió en Dresde hasta 1818, asociándose ocasionalmente con un grupo de escritores del “Periódico vespertino de Dresde”. Terminó su tratado “Sobre la visión y los colores”, apoyando a Goethe contra Isaac Newton.
Sus siguientes tres años los dedicó a la preparación y composición de su obra principal, El mundo como voluntad e idea. La tesis de esta obra —que se condensa en una breve fórmula en el propio título— se desarrolla en cuatro libros compuestos por dos completas series de reflexiones que incluyen sucesivamente la teoría del conocimiento y la filosofía de la naturaleza, la estética y la ética.
Este texto marcó la cumbre del pensamiento de Schopenhauer. En los muchos años posteriores, no se produjo ningún desarrollo posterior de su filosofía, ni luchas ni cambios internos, ni reorganización crítica de los pensamientos básicos. A partir de entonces, su trabajo consistió simplemente en una exposición, aclaración y afirmación más detallada.
En marzo de 1820, después de una larga primera gira por Italia y una disputa triunfal con Hegel, obtuvo el título para dar clases en la Universidad de Berlín. Aunque siguió siendo miembro de la universidad durante 24 semestres, sólo se ofreció su primera conferencia; porque había programado (y continuaba programando) sus conferencias a la misma hora en que Hegel hablaba ante una audiencia numerosa y cada vez mayor.
Es evidente que no pudo desafiar con éxito una filosofía que avanzaba persistentemente. Incluso su libro recibió escasa atención. Schopenhauer realizó por segunda vez un viaje de un año a Italia, al que siguió un año de enfermedad en Munich. En mayo de 1825 hizo un último intento en Berlín, pero fue en vano. Y se dedicó a trabajos secundarios, principalmente traducciones.
Durante los 28 años que le quedaban, vivió en Frankfurt, ciudad que consideraba libre de la amenaza del cólera, y abandonó la ciudad sólo por breves interludios. Finalmente renunció a su carrera de profesor universitario y vivió en adelante como un recluso, absorto en sus estudios (especialmente en ciencias naturales) y sus escritos. Su vida tomó la forma que la posteridad conoció por primera vez: la mesurada uniformidad de los días; el estilo de vida estricto y ascético inspirado en Kant; la vestimenta pasada de moda; la tendencia al soliloquio gesticulativo.
Su tiempo libre, sin embargo, no fue ocioso. En 1836, después de 19 años de “indignación silenciosa”, publicó su breve tratado “Sobre la voluntad en la naturaleza”, que empleó hábilmente las preguntas y hallazgos de las ciencias naturales en rápida expansión en apoyo de su teoría de la voluntad. El prefacio expresa por primera vez abiertamente su veredicto devastador sobre el “charlatán” Hegel y su camarilla. También publicó ensayos.
La segunda edición de El mundo como voluntad e idea, incluyó un volumen adicional pero no logró romper lo que llamó “la resistencia de un mundo aburrido”. El poco peso que tenía su nombre se hizo evidente cuando tres editoriales rechazaron su último trabajo. Finalmente, un librero berlinés bastante desconocido recibió el manuscrito sin remuneración. En este libro, que supuso el comienzo del reconocimiento mundial, Schopenhauer abordó temas importantes que hasta entonces no habían sido tratados individualmente en el marco de sus escritos: el trabajo de seis años dio como resultados ensayos y comentarios recopilados en dos volúmenes bajo el título Parerga y Paralipómenos. Las Parerga (“Obras menores”) incluyen fragmentos relativos a la historia de la filosofía.
Durante los últimos años de su vida dio los últimos retoques a la mayoría de sus obras. Incluso en 1859 apareció una tercera edición de El mundo como voluntad e idea, que contenía un prefacio exultante, y, en 1860, una segunda edición de su Ética.
Poco después de la repentina e indolora muerte de Schopenhauer, Julius Frauenstädt publicó ediciones nuevas y ampliadas, con muchas adiciones manuscritas, de Parerga y Paralipomena, De la cuádruple raíz, del ensayo Sobre la voluntad en la naturaleza, del tratado sobre colores y finalmente incluso una cuarta edición de su obra principal. Más tarde, ese mismo año, Frauenstädt publicó la primera edición completa de sus obras en seis volúmenes.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...