Ir al contenido principal

1860 ALMANAQUE MUNDIAL Schopenhauer

Arthur Schopenhauer

El 21 de septiembre de 1860 muere Arthur Schopenhauer, pensador alemán, llamado el "filósofo del pesimismo"


El 21 de septiembre de 1860 murió Arthur Schopenhauer, en Frankurt. Nacido el 22 de febrero de 1788 en Danzig, Prusia que ahora es Gdańsk, Polonia, fue un pensador alemán, llamado el "filósofo del pesimismo", importante como exponente de una doctrina metafísica de la voluntad en reacción inmediata contra el idealismo hegeliano. Sus escritos influyeron en la filosofía existencial posterior y la psicología freudiana.
Era hijo de un rico comerciante, Heinrich Floris Schopenhauer, y su esposa, Johanna, que más tarde se hizo famosa por sus novelas, ensayos y relatos de viajes.
En 1793, cuando Danzig quedó bajo soberanía prusiana, se trasladaron a la ciudad libre de Hamburgo. Arthur disfrutó de una educación privada caballerosa. Luego asistió a una escuela de negocios privada, donde conoció el espíritu de la Ilustración y estuvo expuesto a una actitud pietista sensible a la difícil situación del hombre. En 1803 acompañó a sus padres durante un año en un extenso viaje por Bélgica, Inglaterra, Francia, Suiza y Austria.
La muerte de su padre en abril de 1805 precipitó un cambio en su vida. Su madre y su hermana pequeña Adele se mudaron a Weimar, donde su madre logró unirse al círculo social de los poetas J.W. von Goethe y Christoph Martin Wieland (a menudo llamado el Voltaire alemán).
El propio Arthur tuvo que permanecer en Hamburgo durante más de un año, pero con más libertad para dedicarse a las artes y las ciencias. En mayo de 1807 abandonó Hamburgo. Durante los dos años siguientes, transcurridos en Gotha y Weimar, adquirió la preparación académica necesaria para asistir a la universidad.
En el otoño de 1809 se matriculó como estudiante de medicina en la Universidad de Göttingen y asistió a conferencias sobre ciencias naturales. Sin embargo, en el segundo semestre se trasladó a las humanidades, concentrándose primero en el estudio de Platón y Emanuel Kant. De 1811 a 1813 asistió a la Universidad de Berlín (donde oyó a filósofos como J.G. Fichte y Friedrich Schleiermacher, con poco aprecio); y en Rudolstadt, durante el verano de 1813, terminó su disertación, Sobre la cuádruple raíz del principio de razón suficiente, que le valió el título de doctor en filosofía por la Universidad de Jena.
El invierno siguiente lo pasó en Weimar, en íntima asociación con Goethe, con quien discutió diversos temas filosóficos. Ese mismo invierno, el orientalista Friedrich Majer, discípulo de Johann Gottfried Herder, le presentó las enseñanzas de la antigüedad india: la filosofía del Vedānta y el misticismo de los Vedas (escrituras hindúes). Posteriormente consideró que los Upaniṣads (vedas filosóficos), junto con Platón y Kant, constituyeron la base sobre la que erigió su propio sistema filosófico.
En mayo de 1814 abandonó Weimar después de una pelea con su madre por su frívola forma de vida, que él desaprobaba. Vivió en Dresde hasta 1818, asociándose ocasionalmente con un grupo de escritores del “Periódico vespertino de Dresde”. Terminó su tratado “Sobre la visión y los colores”, apoyando a Goethe contra Isaac Newton.
Sus siguientes tres años los dedicó a la preparación y composición de su obra principal, El mundo como voluntad e idea. La tesis de esta obra —que se condensa en una breve fórmula en el propio título— se desarrolla en cuatro libros compuestos por dos completas series de reflexiones que incluyen sucesivamente la teoría del conocimiento y la filosofía de la naturaleza, la estética y la ética.
Este texto marcó la cumbre del pensamiento de Schopenhauer. En los muchos años posteriores, no se produjo ningún desarrollo posterior de su filosofía, ni luchas ni cambios internos, ni reorganización crítica de los pensamientos básicos. A partir de entonces, su trabajo consistió simplemente en una exposición, aclaración y afirmación más detallada.
En marzo de 1820, después de una larga primera gira por Italia y una disputa triunfal con Hegel, obtuvo el título para dar clases en la Universidad de Berlín. Aunque siguió siendo miembro de la universidad durante 24 semestres, sólo se ofreció su primera conferencia; porque había programado (y continuaba programando) sus conferencias a la misma hora en que Hegel hablaba ante una audiencia numerosa y cada vez mayor.
Es evidente que no pudo desafiar con éxito una filosofía que avanzaba persistentemente. Incluso su libro recibió escasa atención. Schopenhauer realizó por segunda vez un viaje de un año a Italia, al que siguió un año de enfermedad en Munich. En mayo de 1825 hizo un último intento en Berlín, pero fue en vano. Y se dedicó a trabajos secundarios, principalmente traducciones.
Durante los 28 años que le quedaban, vivió en Frankfurt, ciudad que consideraba libre de la amenaza del cólera, y abandonó la ciudad sólo por breves interludios. Finalmente renunció a su carrera de profesor universitario y vivió en adelante como un recluso, absorto en sus estudios (especialmente en ciencias naturales) y sus escritos. Su vida tomó la forma que la posteridad conoció por primera vez: la mesurada uniformidad de los días; el estilo de vida estricto y ascético inspirado en Kant; la vestimenta pasada de moda; la tendencia al soliloquio gesticulativo.
Su tiempo libre, sin embargo, no fue ocioso. En 1836, después de 19 años de “indignación silenciosa”, publicó su breve tratado “Sobre la voluntad en la naturaleza”, que empleó hábilmente las preguntas y hallazgos de las ciencias naturales en rápida expansión en apoyo de su teoría de la voluntad. El prefacio expresa por primera vez abiertamente su veredicto devastador sobre el “charlatán” Hegel y su camarilla. También publicó ensayos.
La segunda edición de El mundo como voluntad e idea, incluyó un volumen adicional pero no logró romper lo que llamó “la resistencia de un mundo aburrido”. El poco peso que tenía su nombre se hizo evidente cuando tres editoriales rechazaron su último trabajo. Finalmente, un librero berlinés bastante desconocido recibió el manuscrito sin remuneración. En este libro, que supuso el comienzo del reconocimiento mundial, Schopenhauer abordó temas importantes que hasta entonces no habían sido tratados individualmente en el marco de sus escritos: el trabajo de seis años dio como resultados ensayos y comentarios recopilados en dos volúmenes bajo el título Parerga y Paralipómenos. Las Parerga (“Obras menores”) incluyen fragmentos relativos a la historia de la filosofía.
Durante los últimos años de su vida dio los últimos retoques a la mayoría de sus obras. Incluso en 1859 apareció una tercera edición de El mundo como voluntad e idea, que contenía un prefacio exultante, y, en 1860, una segunda edición de su Ética.
Poco después de la repentina e indolora muerte de Schopenhauer, Julius Frauenstädt publicó ediciones nuevas y ampliadas, con muchas adiciones manuscritas, de Parerga y Paralipomena, De la cuádruple raíz, del ensayo Sobre la voluntad en la naturaleza, del tratado sobre colores y finalmente incluso una cuarta edición de su obra principal. Más tarde, ese mismo año, Frauenstädt publicó la primera edición completa de sus obras en seis volúmenes.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1966 CALENDARIO NACIONAL Malvinas

Puerto Argentino El 28 de octubre de 1966, el submarino argentino Santiago del Estero desembarca 12 tripulantes en las Malvinas El 28 de octubre de 1966, el submarino argentino Santiago del Estero llevó adelante una misión secreta en la Isla Soledad, Malvinas, desembarcando 12 tripulantes para mapear posibles regiones de desembarco. Durante la operación, un civil kelper descubrió al grupo, y para neutralizarlo sin violencia, se le obligó a beber una botella de whisky del capitán, dejándolo inconsciente en la playa. La misión, liderada por Horacio González Llanos y Juan José Lombardo, se abortó tras el incidente, manteniéndose en secreto hasta 1996. En 1966, la Argentina, bajo el gobierno de Juan Carlos Onganía, intensificó su interés en las Islas Malvinas. La Armada Argentina, dirigida por el almirante Benigno Ignacio Varela, ordenó una misión clandestina para explorar la costa de la Isla Soledad. El objeto era identificar playas aptas para futuros desembarcos, en un contexto de tensio...

GENTILICIOS Los nombres del fútbol

Los escudos de las provincias Los hinchas no solamente tienen camiseta, también nombre de guerra y una pertenencia que empieza en las palabras En la Argentina, no alcanza con ser hincha: hay que tener nombre de guerra. No basta con el escudo bordado en el pecho ni con las banderas flameando en las tribunas. Cada club tiene su apodo, y cada apodo funciona como un gentilicio: dice de dónde se viene, a qué se pertenece, qué se canta y a quién se carga. Así se reconocen en la calle, en la cancha, en los bares, en el olor a choripán de un domingo a la tarde. Son nombres que no se inventan en escritorios. Nacen en derrotas memorables, goles eternos o frases dichas al pasar. Quedan grabados a fuego. Y cuando se gritan, arden. Buenos Aires Los de Boca son bosteros, xeneizes, chanchos. Los de River, gallinas, millonarios. San Lorenzo, cuervos, ciclón. Racing, Academia, académicos. Independiente, diablos rojos, rojos. Huracán, quemeros. Vélez, fortineros. Argentinos Juniors, bichos, bichos color...

AUTOPERCEPCIÓN La realidad pide disculpas

El impacto de la realidad líquida sobre la iliquidez de la realidad Las cosas pueden cambiar cuando la sociedad cree que es verdad todo lo que imagina como ideología La moda de la autopercepción comenzó quizás mucho antes de lo que se supone, con un chascarrillo. En 1993 Enrique Eslovani, al parecer un nombre ficticio, presentó un libro: “El pensamiento vivo de Carlos Menem. Pensamiento estratégico para un segundo período”. El chiste era que el libro traía todas sus páginas en blanco, en alusión a la poca cultura del Presidente de la Argentina, que llegó a decir que leía a Sócrates, un filósofo de la antigüedad griega que posiblemente fuera analfabeto. En algún punto de la modernidad líquida —quizás en la intersección de un posgrado con un espejo— surgió una doctrina según la cual la percepción individual no solo define la identidad, sino que altera la sustancia misma del mundo. Sus adeptos eran profesores universitarios, es decir, charlatanes con bibliografía. El movimiento nació con ...

1820 ALMANAQUE MUNDIAL Florida

El irresoluto y afrancesado Fernando VII El 24 de octubre de 1820, Fernando VII ratifica el Tratado de Adams-Onís, cediendo la Florida a Estados Unidos El 24 de octubre de 1820, Fernando VII ratificó el Tratado de Adams-Onís, cediendo la Florida a Estados Unidos, acto que reflejó su incapacidad para mantener el imperio español. Firmado el 22 de febrero de 1819 por Luis de Onís y John Quincy Adams, el tratado no fue ratificado hasta 1821 debido a las vacilaciones de Fernando VII. España, debilitada por la Guerra de Independencia y las revueltas americanas, recibió cinco millones de dólares que nunca cobró. Se entregaron San Agustín y Pensacola en julio de 1821. El tratado fijó límites entre Nueva España y Estados Unidos. Fernando VII, restaurado tras Napoleón, priorizó su absolutismo sobre la defensa colonial. La cesión marcó la pérdida de un territorio reclamado por Ponce de León en 1513. La Florida había sido española por tres siglos. La ratificación ocurrió bajo presión de un gobiern...

ELECCIONES Las urnas hablaron: la moneda está en el aire

Las urnas hablaron Crónica del día después de una jornada cargada de ansiedades, incertidumbre e inseguridades por un resultado que para muchos estaba cantado Hoy lunes, el país amaneció con un clima de tranquilidad institucional, al menos hasta esta hora, las 4 de la mañana. Las urnas hablaron y el mensaje fue claro: la ciudadanía eligió con madurez y confirmó lo que ya se palpaba en la calle. Se dio la lógica. El resultado no sorprendió a nadie y marca el inicio de una nueva etapa institucional y política en el país. Los analistas coincidieron en que “la gente votó con el bolsillo” y que “las esperanzas y emociones jugaron un papel clave en esta elección”. Lo cierto es que hubo un electorado maduro que privilegió la gobernabilidad por sobre los discursos extremos y entregó una señal fuerte para toda la dirigencia política. Nadie parece dudar, a estas horas, de que el resultado reconfigura el mapa político de la Argentina. En el escenario legislativo, el nuevo equilibrio de fuerzas se...