Ir al contenido principal

1860 ALMANAQUE MUNDIAL Schopenhauer

Arthur Schopenhauer

El 21 de septiembre de 1860 muere Arthur Schopenhauer, pensador alemán, llamado el "filósofo del pesimismo"


El 21 de septiembre de 1860 murió Arthur Schopenhauer, en Frankurt. Nacido el 22 de febrero de 1788 en Danzig, Prusia que ahora es Gdańsk, Polonia, fue un pensador alemán, llamado el "filósofo del pesimismo", importante como exponente de una doctrina metafísica de la voluntad en reacción inmediata contra el idealismo hegeliano. Sus escritos influyeron en la filosofía existencial posterior y la psicología freudiana.
Era hijo de un rico comerciante, Heinrich Floris Schopenhauer, y su esposa, Johanna, que más tarde se hizo famosa por sus novelas, ensayos y relatos de viajes.
En 1793, cuando Danzig quedó bajo soberanía prusiana, se trasladaron a la ciudad libre de Hamburgo. Arthur disfrutó de una educación privada caballerosa. Luego asistió a una escuela de negocios privada, donde conoció el espíritu de la Ilustración y estuvo expuesto a una actitud pietista sensible a la difícil situación del hombre. En 1803 acompañó a sus padres durante un año en un extenso viaje por Bélgica, Inglaterra, Francia, Suiza y Austria.
La muerte de su padre en abril de 1805 precipitó un cambio en su vida. Su madre y su hermana pequeña Adele se mudaron a Weimar, donde su madre logró unirse al círculo social de los poetas J.W. von Goethe y Christoph Martin Wieland (a menudo llamado el Voltaire alemán).
El propio Arthur tuvo que permanecer en Hamburgo durante más de un año, pero con más libertad para dedicarse a las artes y las ciencias. En mayo de 1807 abandonó Hamburgo. Durante los dos años siguientes, transcurridos en Gotha y Weimar, adquirió la preparación académica necesaria para asistir a la universidad.
En el otoño de 1809 se matriculó como estudiante de medicina en la Universidad de Göttingen y asistió a conferencias sobre ciencias naturales. Sin embargo, en el segundo semestre se trasladó a las humanidades, concentrándose primero en el estudio de Platón y Emanuel Kant. De 1811 a 1813 asistió a la Universidad de Berlín (donde oyó a filósofos como J.G. Fichte y Friedrich Schleiermacher, con poco aprecio); y en Rudolstadt, durante el verano de 1813, terminó su disertación, Sobre la cuádruple raíz del principio de razón suficiente, que le valió el título de doctor en filosofía por la Universidad de Jena.
El invierno siguiente lo pasó en Weimar, en íntima asociación con Goethe, con quien discutió diversos temas filosóficos. Ese mismo invierno, el orientalista Friedrich Majer, discípulo de Johann Gottfried Herder, le presentó las enseñanzas de la antigüedad india: la filosofía del Vedānta y el misticismo de los Vedas (escrituras hindúes). Posteriormente consideró que los Upaniṣads (vedas filosóficos), junto con Platón y Kant, constituyeron la base sobre la que erigió su propio sistema filosófico.
En mayo de 1814 abandonó Weimar después de una pelea con su madre por su frívola forma de vida, que él desaprobaba. Vivió en Dresde hasta 1818, asociándose ocasionalmente con un grupo de escritores del “Periódico vespertino de Dresde”. Terminó su tratado “Sobre la visión y los colores”, apoyando a Goethe contra Isaac Newton.
Sus siguientes tres años los dedicó a la preparación y composición de su obra principal, El mundo como voluntad e idea. La tesis de esta obra —que se condensa en una breve fórmula en el propio título— se desarrolla en cuatro libros compuestos por dos completas series de reflexiones que incluyen sucesivamente la teoría del conocimiento y la filosofía de la naturaleza, la estética y la ética.
Este texto marcó la cumbre del pensamiento de Schopenhauer. En los muchos años posteriores, no se produjo ningún desarrollo posterior de su filosofía, ni luchas ni cambios internos, ni reorganización crítica de los pensamientos básicos. A partir de entonces, su trabajo consistió simplemente en una exposición, aclaración y afirmación más detallada.
En marzo de 1820, después de una larga primera gira por Italia y una disputa triunfal con Hegel, obtuvo el título para dar clases en la Universidad de Berlín. Aunque siguió siendo miembro de la universidad durante 24 semestres, sólo se ofreció su primera conferencia; porque había programado (y continuaba programando) sus conferencias a la misma hora en que Hegel hablaba ante una audiencia numerosa y cada vez mayor.
Es evidente que no pudo desafiar con éxito una filosofía que avanzaba persistentemente. Incluso su libro recibió escasa atención. Schopenhauer realizó por segunda vez un viaje de un año a Italia, al que siguió un año de enfermedad en Munich. En mayo de 1825 hizo un último intento en Berlín, pero fue en vano. Y se dedicó a trabajos secundarios, principalmente traducciones.
Durante los 28 años que le quedaban, vivió en Frankfurt, ciudad que consideraba libre de la amenaza del cólera, y abandonó la ciudad sólo por breves interludios. Finalmente renunció a su carrera de profesor universitario y vivió en adelante como un recluso, absorto en sus estudios (especialmente en ciencias naturales) y sus escritos. Su vida tomó la forma que la posteridad conoció por primera vez: la mesurada uniformidad de los días; el estilo de vida estricto y ascético inspirado en Kant; la vestimenta pasada de moda; la tendencia al soliloquio gesticulativo.
Su tiempo libre, sin embargo, no fue ocioso. En 1836, después de 19 años de “indignación silenciosa”, publicó su breve tratado “Sobre la voluntad en la naturaleza”, que empleó hábilmente las preguntas y hallazgos de las ciencias naturales en rápida expansión en apoyo de su teoría de la voluntad. El prefacio expresa por primera vez abiertamente su veredicto devastador sobre el “charlatán” Hegel y su camarilla. También publicó ensayos.
La segunda edición de El mundo como voluntad e idea, incluyó un volumen adicional pero no logró romper lo que llamó “la resistencia de un mundo aburrido”. El poco peso que tenía su nombre se hizo evidente cuando tres editoriales rechazaron su último trabajo. Finalmente, un librero berlinés bastante desconocido recibió el manuscrito sin remuneración. En este libro, que supuso el comienzo del reconocimiento mundial, Schopenhauer abordó temas importantes que hasta entonces no habían sido tratados individualmente en el marco de sus escritos: el trabajo de seis años dio como resultados ensayos y comentarios recopilados en dos volúmenes bajo el título Parerga y Paralipómenos. Las Parerga (“Obras menores”) incluyen fragmentos relativos a la historia de la filosofía.
Durante los últimos años de su vida dio los últimos retoques a la mayoría de sus obras. Incluso en 1859 apareció una tercera edición de El mundo como voluntad e idea, que contenía un prefacio exultante, y, en 1860, una segunda edición de su Ética.
Poco después de la repentina e indolora muerte de Schopenhauer, Julius Frauenstädt publicó ediciones nuevas y ampliadas, con muchas adiciones manuscritas, de Parerga y Paralipomena, De la cuádruple raíz, del ensayo Sobre la voluntad en la naturaleza, del tratado sobre colores y finalmente incluso una cuarta edición de su obra principal. Más tarde, ese mismo año, Frauenstädt publicó la primera edición completa de sus obras en seis volúmenes.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

La ruta 34 al norte está intransitable

Así está la ruta 34 porque Vialidad Nacional no se hace cargo de reparar un puente Para ver la nota completa ir a Info del Estero , único medio que se ocupa, al toque, de mostrar lo que pasa en la provincia. Desde hace más de 10 años los vehículos que transitan por la Ruta 34 al norte de la provincia, deben tomar un desvío —un desecho, le dicen los paisanos— para pasar el puente de Bajo Hondo, antes de llegar a Garmendia. El desecho es un camino alternativo que abrían los carreros cuando el camino principal se inundaba, abierto en el bosque, a pocos metros del anterior. La idea es que los caminos y rutas nacionales, provinciales y municipales sean hechos por ingenieros, es justamente, evitar estos inconvenientes, facilitando la circulación. Ver nota completa en Info del Estero Juan Manuel Aragón

TELEVISIÓN La caída del espectáculo más visto

Cortando una pollera Pasó de dominar la pantalla a ser un recuerdo incómodo del exceso, la frivolidad, la pollerita, la procacidad El tipo recibió críticas por la sexualización y exposición de mujeres en su programa, no solo por su formato sino también por el vestuario. Lo acusaron públicamente de promover una televisión chabacana y sensacionalista en ShowMatch y Bailando. Hubo quejas por humillaciones y peleas en pantalla entre participantes —con llantos y escándalos armados— y discusiones sobre favoritismo o arbitrariedad del jurado. Pero, ¿sabe qué? Sobrevivió porque era el dueño absoluto del rating. No alcanzaba con una caña para tocarle el cu…erpo a la cantidad de audiencia que sumaba noche tras noche. Siguió siendo el rey, aunque lo cuestionaban especialistas por dar un ejemplo negativo al reestrenar su programa en plena pandemia, cuando todos los demás artistas tenían el acceso restringido a la televisión. Sumó críticas por explotar, en sus programas, la vida privada de los part...

FIRMEZA Río de Janeiro planta bandera contra el aborto

Es fundamental proteger la vida de todos los chicos Una medida municipal desafía presiones progresistas y prioriza la defensa de la vida, exigiendo responsabilidad colectiva Río de Janeiro incorporó oficialmente la Semana Municipal de Combate al Aborto a su calendario anual, medida que busca promover la reflexión pública sobre los riesgos físicos, emocionales y sociales del aborto, resaltando alternativas como la adopción y el acompañamiento materno. La iniciativa fue presentada por legisladores conservadores, recibió apoyo decisivo de sectores religiosos y generó debate sobre el papel del Estado en políticas de defensa de la vida. La nueva norma fija la Semana de Combate al Aborto del 1 al 8 de octubre, coincidiendo con tradicionales campañas nacionales vinculadas a la protección de los niños. Sus impulsores sostienen que su objeto es ofrecer información clara a la población, alertar sobre las consecuencias del aborto y fortalecer una cultura de cuidado hacia las gestantes y los niños...

SEXO Masculino y femenino (con imprescindibles vídeos)

La foto que nunca se sacaron Malats y Tárrega Joaquín Malats y Francisco Tárrega, dos músicos españoles, componen piezas que, en una mirada muy particular, son simétricamente humanas Dedicado a mis hermanos y sobrinos A continuación, propondré a los seguidores de esta página, una lectura diferente. Para eso he agregado a esta nota, dos vídeos, que ayudarán a entenderla. Para empezar, diré que mi padre era guitarrista aficionado que tocaba, por música, piezas de Fernando Sors, Francisco Tárrega, Joaquín Malats, Atahualpa Yupanqui, Eduardo Falú. Además, tangos, boleros, lo típico entre los que suelen tocar en el living de la casa, para los parientes, para los amigos. De entre todo lo que tocaba, destacaba dos composiciones la Serenata Española, de Joaquín Malats, y Adelita, de Francisco Tárrega. Adelita es una mazurca para guitarra inspirada en la danza polaca popularizada por Chopin. Está dedicada probablemente a una alumna o admiradora llamada Adela y combina ternura melódica con refin...

PELIGRO La tenebrosa oscuridad de la Urquiza

La lóbrega calle Urquiza Los vecinos reclaman que la comuna ilumine la calle, a fin de tener algo de seguridad a la hora de salir de sus casas Hace un tiempo apareció una nota en este mismo periódico, que hablaba de las calles de los barrios 8 de Abril y La Católica, siempre con mugre y, de noche, completamente a oscuras, características que comparten con muchos otros sectores de la capital de los santiagueños. Bueno, a metros del epicentro de la movida nocturna de Santiago, en la calle Urquiza al 500, entre Olaechea y Roca, se vive algo parecido. Una tenebrosa oscuridad rodea a los vecinos cada vez que salen a la calle después de las 8 de la noche. Es cierto que en la esquina de Olaechea y Urquiza instalaron una garita con un policía, pero quizás sería innecesario que un agente vigile la cuadra si la comuna pusiera más focos para iluminar la calle. Mientras los folletos turísticos llaman a los visitantes a vivir la movida nocturna de la calle Roca, algunas de las arterias perpendicul...