Ir al contenido principal

1860 ALMANAQUE MUNDIAL Schopenhauer

Arthur Schopenhauer

El 21 de septiembre de 1860 muere Arthur Schopenhauer, pensador alemán, llamado el "filósofo del pesimismo"


El 21 de septiembre de 1860 murió Arthur Schopenhauer, en Frankurt. Nacido el 22 de febrero de 1788 en Danzig, Prusia que ahora es Gdańsk, Polonia, fue un pensador alemán, llamado el "filósofo del pesimismo", importante como exponente de una doctrina metafísica de la voluntad en reacción inmediata contra el idealismo hegeliano. Sus escritos influyeron en la filosofía existencial posterior y la psicología freudiana.
Era hijo de un rico comerciante, Heinrich Floris Schopenhauer, y su esposa, Johanna, que más tarde se hizo famosa por sus novelas, ensayos y relatos de viajes.
En 1793, cuando Danzig quedó bajo soberanía prusiana, se trasladaron a la ciudad libre de Hamburgo. Arthur disfrutó de una educación privada caballerosa. Luego asistió a una escuela de negocios privada, donde conoció el espíritu de la Ilustración y estuvo expuesto a una actitud pietista sensible a la difícil situación del hombre. En 1803 acompañó a sus padres durante un año en un extenso viaje por Bélgica, Inglaterra, Francia, Suiza y Austria.
La muerte de su padre en abril de 1805 precipitó un cambio en su vida. Su madre y su hermana pequeña Adele se mudaron a Weimar, donde su madre logró unirse al círculo social de los poetas J.W. von Goethe y Christoph Martin Wieland (a menudo llamado el Voltaire alemán).
El propio Arthur tuvo que permanecer en Hamburgo durante más de un año, pero con más libertad para dedicarse a las artes y las ciencias. En mayo de 1807 abandonó Hamburgo. Durante los dos años siguientes, transcurridos en Gotha y Weimar, adquirió la preparación académica necesaria para asistir a la universidad.
En el otoño de 1809 se matriculó como estudiante de medicina en la Universidad de Göttingen y asistió a conferencias sobre ciencias naturales. Sin embargo, en el segundo semestre se trasladó a las humanidades, concentrándose primero en el estudio de Platón y Emanuel Kant. De 1811 a 1813 asistió a la Universidad de Berlín (donde oyó a filósofos como J.G. Fichte y Friedrich Schleiermacher, con poco aprecio); y en Rudolstadt, durante el verano de 1813, terminó su disertación, Sobre la cuádruple raíz del principio de razón suficiente, que le valió el título de doctor en filosofía por la Universidad de Jena.
El invierno siguiente lo pasó en Weimar, en íntima asociación con Goethe, con quien discutió diversos temas filosóficos. Ese mismo invierno, el orientalista Friedrich Majer, discípulo de Johann Gottfried Herder, le presentó las enseñanzas de la antigüedad india: la filosofía del Vedānta y el misticismo de los Vedas (escrituras hindúes). Posteriormente consideró que los Upaniṣads (vedas filosóficos), junto con Platón y Kant, constituyeron la base sobre la que erigió su propio sistema filosófico.
En mayo de 1814 abandonó Weimar después de una pelea con su madre por su frívola forma de vida, que él desaprobaba. Vivió en Dresde hasta 1818, asociándose ocasionalmente con un grupo de escritores del “Periódico vespertino de Dresde”. Terminó su tratado “Sobre la visión y los colores”, apoyando a Goethe contra Isaac Newton.
Sus siguientes tres años los dedicó a la preparación y composición de su obra principal, El mundo como voluntad e idea. La tesis de esta obra —que se condensa en una breve fórmula en el propio título— se desarrolla en cuatro libros compuestos por dos completas series de reflexiones que incluyen sucesivamente la teoría del conocimiento y la filosofía de la naturaleza, la estética y la ética.
Este texto marcó la cumbre del pensamiento de Schopenhauer. En los muchos años posteriores, no se produjo ningún desarrollo posterior de su filosofía, ni luchas ni cambios internos, ni reorganización crítica de los pensamientos básicos. A partir de entonces, su trabajo consistió simplemente en una exposición, aclaración y afirmación más detallada.
En marzo de 1820, después de una larga primera gira por Italia y una disputa triunfal con Hegel, obtuvo el título para dar clases en la Universidad de Berlín. Aunque siguió siendo miembro de la universidad durante 24 semestres, sólo se ofreció su primera conferencia; porque había programado (y continuaba programando) sus conferencias a la misma hora en que Hegel hablaba ante una audiencia numerosa y cada vez mayor.
Es evidente que no pudo desafiar con éxito una filosofía que avanzaba persistentemente. Incluso su libro recibió escasa atención. Schopenhauer realizó por segunda vez un viaje de un año a Italia, al que siguió un año de enfermedad en Munich. En mayo de 1825 hizo un último intento en Berlín, pero fue en vano. Y se dedicó a trabajos secundarios, principalmente traducciones.
Durante los 28 años que le quedaban, vivió en Frankfurt, ciudad que consideraba libre de la amenaza del cólera, y abandonó la ciudad sólo por breves interludios. Finalmente renunció a su carrera de profesor universitario y vivió en adelante como un recluso, absorto en sus estudios (especialmente en ciencias naturales) y sus escritos. Su vida tomó la forma que la posteridad conoció por primera vez: la mesurada uniformidad de los días; el estilo de vida estricto y ascético inspirado en Kant; la vestimenta pasada de moda; la tendencia al soliloquio gesticulativo.
Su tiempo libre, sin embargo, no fue ocioso. En 1836, después de 19 años de “indignación silenciosa”, publicó su breve tratado “Sobre la voluntad en la naturaleza”, que empleó hábilmente las preguntas y hallazgos de las ciencias naturales en rápida expansión en apoyo de su teoría de la voluntad. El prefacio expresa por primera vez abiertamente su veredicto devastador sobre el “charlatán” Hegel y su camarilla. También publicó ensayos.
La segunda edición de El mundo como voluntad e idea, incluyó un volumen adicional pero no logró romper lo que llamó “la resistencia de un mundo aburrido”. El poco peso que tenía su nombre se hizo evidente cuando tres editoriales rechazaron su último trabajo. Finalmente, un librero berlinés bastante desconocido recibió el manuscrito sin remuneración. En este libro, que supuso el comienzo del reconocimiento mundial, Schopenhauer abordó temas importantes que hasta entonces no habían sido tratados individualmente en el marco de sus escritos: el trabajo de seis años dio como resultados ensayos y comentarios recopilados en dos volúmenes bajo el título Parerga y Paralipómenos. Las Parerga (“Obras menores”) incluyen fragmentos relativos a la historia de la filosofía.
Durante los últimos años de su vida dio los últimos retoques a la mayoría de sus obras. Incluso en 1859 apareció una tercera edición de El mundo como voluntad e idea, que contenía un prefacio exultante, y, en 1860, una segunda edición de su Ética.
Poco después de la repentina e indolora muerte de Schopenhauer, Julius Frauenstädt publicó ediciones nuevas y ampliadas, con muchas adiciones manuscritas, de Parerga y Paralipomena, De la cuádruple raíz, del ensayo Sobre la voluntad en la naturaleza, del tratado sobre colores y finalmente incluso una cuarta edición de su obra principal. Más tarde, ese mismo año, Frauenstädt publicó la primera edición completa de sus obras en seis volúmenes.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares de este blog

AÑORALGIAS Santiago querido

La Secco Somera lista (a completar), de lo que hay todavía en la ciudad mágica habitada por los santiagueños, sus sueños y saudades Algunas cosas que antes sabía haber en Santiago y no hay más, se perdieron para siempre, consignadas en este sitio para que al menos quede su recuerdo. Esta lista la publiqué hace algunos años en Feibu y los amigos la completaron. 1 Helados “Kay”, más ricos no hay. 2 El auto Unión, (con motor de dos tiempos, como la Zanella). 3 Las heladeras Vol-Suar. 4 Las prohibidas del Renzi (¡Coca!, cuánto amor). 5 La bilz de Secco (la de ahora no es lo mismo, qué va a ser). 6 El Santa Ana, El Águila, empresa Robert, el Manso llegando desde el fondo del saladillo. 7 Cheto´s bar. 8 El peinado batido de las mujeres. 9 El jopo (ha vuelto, pero como mariconada). 10 La nueva ola y los nuevaoleros. 11 El Tuco Bono. 12 El departamento Matará. 13 Panchito Ovejero vendiendo billetes de lotería. 14 La Porota Alonso. 15 La Gorda de Anelli. 16 Tala Pozo. 17 Mi tata. 18 Panadería L

LEYENDA El remís con chofer sin cabeza

Imagen de Facebook de David Bukret Un misterioso auto circula por las calles de Santiago y La Banda: un caso que está dando que hablar en todos lados Un hombre detiene su motocicleta en el parque Aguirre, lleva una mujer atrás, son las 3 de la mañana. Se apean debajo de un eucalipto, justo cuando empiezan a besarse aparece un auto, un remís que los encandila y se queda parado, como esperando algo. Ella pega un grito: “¡Mi marido!”, suben de nuevo a la moto y se van. Antes de irse, el hombre observa que en el remís no hay nadie, parece vacío, pero ya ha acelerado, a toda velocidad y no se va a detener. Ha pasado varias veces, según cuentan los parroquianos en el café con nombre y apellido, en una historia que va pasando de mesa en mesa, repitiéndose todos los días con más detalles. Las mentas hablan de un remís que aparece de manera impensada, no solamente cuando detecta traiciones amorosas, sino que asustó a varios muchachos que andaban trabajando de noche en casas que no eran las suya

EVOCACIÓN El triste final de la Dama de Hierro

Mercedes Marina Aragonés El recuerdo para quien el autor de esta nota llama Dama de Hierro, algunas anécdotas y la apreciación sobre una personalidad controvertida Por Alfredo Peláez No fue el final que posiblemente soñó en sus años de poder y esplendor. Cuando el nombre Nina paralizaba hasta el más taimao. Se fue en silencio, casi en puntas de pie, como vivió sus últimos años. Muy pocos lloraron a Marina Mercedes Aragonés de Juárez, la dama que supo ser de hierro, en tiempos idos. Seguramente coqueteó en esos años con un funeral al estilo Evita, con su féretro en el salón principal de la Casa de Gobierno, o en el Teatro 25 de Mayo, y largas colas de santiagueños para darle el último adiós. Pero solo fueron sueños de diva. Nada de eso ocurrió. Los diarios santiagueños apenas se hicieron eco de su fallecimiento. Al fin y al cabo, más importante eran los 470 años del pago que ella intento domesticar a rienda corta y chicote. Quedarán miles de anécdotas que la tuvieron como protagonista.