Ir al contenido principal

1913 ALMANAQUE MUNDIAL Brandt

Willy Brandt

El 18 de diciembre de 1913 nace Willy Brandt, estadista, líder del Partido Socialdemócrata, canciller de la República Federal de Alemania y Premio Nobel


El 18 de diciembre de 1913 nació Herbert Ernst Karl Frahm, más conocido como Willy Brandt en Lübeck, Alemania. Fue un estadista, líder del Partido Socialdemócrata de 1964 a 1987 y canciller de la República Federal de Alemania de 1969 a 1974. Recibió el Premio Nobel de la Paz en 1971 por sus esfuerzos para lograr la reconciliación entre Alemania Occidental y los países del bloque soviético.
Aprobó su examen de ingreso a la universidad en 1932. Sin embargo, un año después, cuando los nazis llegaron al poder, sus actividades como socialdemócrata lo pusieron en conflicto con la Gestapo y se vio obligado a huir del país para escapar del arresto. En esta época, mientras vivía en Noruega y se ganaba la vida como periodista, asumió el nombre de Willy Brandt. Cuando los alemanes ocuparon Noruega, huyó a Suecia, y allí estuvo durante la Segunda Guerra Mundial. 
Después de la guerra regresó a Alemania como ciudadano noruego y durante un tiempo fue agregado de prensa en la misión noruega en Berlín.
Presionado para regresar a la política, volvió a ser ciudadano alemán y, después de un período como representante en Berlín del Comité Ejecutivo del Partido Socialdemócrata, fue elegido miembro del parlamento federal en 1949. Ocho años más tarde se convirtió en alcalde de Berlín Occidental, cargo en el que alcanzó fama mundial.
Mostró un gran coraje moral cuando en 1958 la Unión Soviética exigió que a Berlín Occidental se le diera el título de ciudad libre desmilitarizada y especialmente cuando se construyó el Muro de Berlín en 1961. Sucedió a Erich Ollenhauer como presidente del Partido Socialdemócrata en 1964 e hizo campaña a favor del cargo de canciller de Alemania Occidental en tres ocasiones: en 1961, 1965 y 1969.
Cuando se formó el gobierno de gran coalición de la Unión Demócrata Cristiana y el Partido Socialdemócrata en 1966, Brandt se convirtió en ministro de Asuntos Exteriores y vicecanciller.
Su partido mejoró su desempeño en las elecciones federales de 1969 y formó un gobierno de coalición con el pequeño Partido Demócrata Libre, empujando a la Democracia Cristiana al papel de partido de oposición por primera vez. Las primeras decisiones importantes de su gobierno fueron revaluar el marco de Alemania Occidental y la firma del Tratado de No Proliferación Nuclear.
El año siguiente a su elección como canciller, se concentró en los asuntos exteriores y, en particular, buscó mejorar las relaciones con Alemania Oriental, otros países comunistas de Europa del este y la Unión Soviética, formulando una política conocida como Ostpolitik (“política oriental”).
Sus esfuerzos llevaron a un tratado con la Unión Soviética en agosto de 1970 que pedía la renuncia mutua a la fuerza y la aceptación de las actuales fronteras europeas; a un tratado de no agresión con Polonia en diciembre de 1970 que reconocía la Línea Oder-Neisse como la frontera occidental de Polonia; y al acuerdo de los Cuatro Grandes de septiembre de 1971 sobre el estatus de Berlín. Su tratado con Polonia fue controvertido: sus detractores afirmaron que señalaba la aceptación por parte de Alemania Occidental de la pérdida permanente de aquellas tierras orientales despojadas de Alemania después de la Segunda Guerra Mundial, mientras que sus partidarios lo elogiaron por abrir la posibilidad de reunificar Alemania Occidental y Oriental y estabilizar las relaciones con Europa del Este.
Brandt, firme partidario de una Europa unida, ejerció su influencia para derribar las objeciones francesas a la ampliación de la Comunidad Económica Europea. Más que cualquier otro estadista, ayudó a promover la entrada de Gran Bretaña y otros países a la Comunidad.
Renunció en mayo de 1974 después de que su colaborador cercano Günter Guillaume fuera desenmascarado como espía de Alemania Oriental. Siguió siendo presidente del Partido socialdemócrata hasta 1987 y también fue jefe de la Internacional Socialista (organización que agrupa a los socialdemócratas) de 1976 a 1992.
Desde 1979 también dirigió la Comisión Independiente sobre Cuestiones de Desarrollo Internacional, conocida como Comisión Brandt, un prestigioso panel independiente que estudió las políticas económicas mundiales.
Recibió el Premio Nobel de la Paz en 1971 por su continuo trabajo hacia la reconciliación entre Alemania Occidental y Alemania Oriental, Polonia y la Unión Soviética. Escribió varios libros, incluso sus memorias políticas.
Murió el 8 de octubre de 1992, en Unkel Alemania.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

Por qué la Roca no es avenida

La Roca, calificada por la comuna Una arteria de la ciudad es calificada de una manera que no corresponde, entérese en una nota que publicaron en Info del Estero , por qué sucede esto Este artículo  de Juan Manuel Aragón, intenta develar el misterio de porqué a la Roca, en Santiago, le dicen avenida cuando es una simple y cualunque calle, como cualquier otra. De paso cuenta otras cositas que seguramente a usted le van a interesar mucho. Y deja unas incógnitas que se contarán más adelante. Por si no se dio cuenta, mire la nota aquí

1951 AGENDA PROVINCIAL Castiglione

Antonio Castiglione El 19 de noviembre de 1951 nace Antonio Virgilio Castiglione, abogado, escribano e historiador El 19 de noviembre de 1951 nació Antonio Virgilio Castiglione. Es un abogado y escribano santiagueño, recibido en la Universidad Nacional de Tucumán en 1975. También es historiador. Es, además Magister en Dirección de Empresas de la Universidad Católica de Santiago del Estero y empresario, periodista, investigador y escritor. Tiene un Certificate of Proficiency in English de la Universidad de Michigan, otorgado en 1971. Ha sido presidente del Tribunal de Cuentas de Santiago del Estero de 1984 a 1987 y vicepresidente del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas de la Argentina. Coautor del proyecto de reformas de la Constitución provincial, y convencional constituyente provincial en 1986. Fue asesor en la Convención Nacional Constituyente de Santa Fe, en 1994. También se desempeñó como expositor y panelista en el XIII Congreso de Tribunales de Cuentas de Brasil, en ...

ANTISEMITISMO Espejo desagradable del momento

Claudia Sheinbaum Claudia Sheinbaum Pardo: la actual presidente de México convertida en blanco del odio por un origen que nunca abrazó Por Bernardo Abramovici Levin Que a Claudia Sheinbaum Pardo, actual presidente de México, la hayan insultado con un “puta judía” es mucho más que una agresión: es un espejo desagradable del momento histórico que estamos viviendo. Y no solo porque el insulto es repugnante en sí mismo, sino porque revela la lógica más podrida del antisemitismo contemporáneo: perseguir incluso a quien jamás se vinculó con la identidad que otros le atribuyen. Porque si algo caracterizó a Sheinbaum desde el inicio de su vida política es justamente esto: nunca se definió como judía. Nunca lo militó, nunca lo exhibió, nunca lo convirtió en identidad pública, cultural ni religiosa. Su biografía, sus discursos, sus prioridades, sus batallas… nada en su trayectoria gira en torno a ese origen familiar remoto. Y, aun así, el odio la encuentra. El antisemitismo la persigue. Los coba...

SEXO Masculino y femenino (con imprescindibles vídeos)

La foto que nunca se sacaron Malats y Tárrega Joaquín Malats y Francisco Tárrega, dos músicos españoles, componen piezas que, en una mirada muy particular, son simétricamente humanas Dedicado a mis hermanos y sobrinos A continuación, propondré a los seguidores de esta página, una lectura diferente. Para eso he agregado a esta nota, dos vídeos, que ayudarán a entenderla. Para empezar, diré que mi padre era guitarrista aficionado que tocaba, por música, piezas de Fernando Sors, Francisco Tárrega, Joaquín Malats, Atahualpa Yupanqui, Eduardo Falú. Además, tangos, boleros, lo típico entre los que suelen tocar en el living de la casa, para los parientes, para los amigos. De entre todo lo que tocaba, destacaba dos composiciones la Serenata Española, de Joaquín Malats, y Adelita, de Francisco Tárrega. Adelita es una mazurca para guitarra inspirada en la danza polaca popularizada por Chopin. Está dedicada probablemente a una alumna o admiradora llamada Adela y combina ternura melódica con refin...

COSTUMBRES Los nombres que fuimos

Ilustración nomás Santos del almanaque, series extranjeras y otras fuentes de la elección revelan un modo de entender el mundo y la pertenencia cultural Marcelo. Rubén. Clara. Alicia. Ernesto. Rosa. Más o menos así eran los nombres cuando los elegían comunes, corrientes. Los padres sabían que, siendo un acto fundamental, no debían buscar la originalidad: eso estaba garantizado por la misma esencia humana. Así como no había dos personas iguales, un Juan Carlos no se parecía a otro. Aunque muchos no lo supieran, había conciencia del idioma en que se pronunciarían los nombres de pila. No se trataba solo de gusto o tradición: había una intuición del sonido, de la música del nombre dentro de la lengua materna. Los padres sabían, aunque no lo dijeran o no lo supieran, que un Juan o un María sonaban naturales en español, redondos, familiares. Un Pedro tenía peso; un Ana, dulzura. Cada nombre encajaba como una pieza dentro del idioma, sin chirridos ni extranjerías. Nadie pensaba en cómo lo pro...