Ir al contenido principal

1913 ALMANAQUE MUNDIAL Brandt

Willy Brandt

El 18 de diciembre de 1913 nace Willy Brandt, estadista, líder del Partido Socialdemócrata, canciller de la República Federal de Alemania y Premio Nobel


El 18 de diciembre de 1913 nació Herbert Ernst Karl Frahm, más conocido como Willy Brandt en Lübeck, Alemania. Fue un estadista, líder del Partido Socialdemócrata de 1964 a 1987 y canciller de la República Federal de Alemania de 1969 a 1974. Recibió el Premio Nobel de la Paz en 1971 por sus esfuerzos para lograr la reconciliación entre Alemania Occidental y los países del bloque soviético.
Aprobó su examen de ingreso a la universidad en 1932. Sin embargo, un año después, cuando los nazis llegaron al poder, sus actividades como socialdemócrata lo pusieron en conflicto con la Gestapo y se vio obligado a huir del país para escapar del arresto. En esta época, mientras vivía en Noruega y se ganaba la vida como periodista, asumió el nombre de Willy Brandt. Cuando los alemanes ocuparon Noruega, huyó a Suecia, y allí estuvo durante la Segunda Guerra Mundial. 
Después de la guerra regresó a Alemania como ciudadano noruego y durante un tiempo fue agregado de prensa en la misión noruega en Berlín.
Presionado para regresar a la política, volvió a ser ciudadano alemán y, después de un período como representante en Berlín del Comité Ejecutivo del Partido Socialdemócrata, fue elegido miembro del parlamento federal en 1949. Ocho años más tarde se convirtió en alcalde de Berlín Occidental, cargo en el que alcanzó fama mundial.
Mostró un gran coraje moral cuando en 1958 la Unión Soviética exigió que a Berlín Occidental se le diera el título de ciudad libre desmilitarizada y especialmente cuando se construyó el Muro de Berlín en 1961. Sucedió a Erich Ollenhauer como presidente del Partido Socialdemócrata en 1964 e hizo campaña a favor del cargo de canciller de Alemania Occidental en tres ocasiones: en 1961, 1965 y 1969.
Cuando se formó el gobierno de gran coalición de la Unión Demócrata Cristiana y el Partido Socialdemócrata en 1966, Brandt se convirtió en ministro de Asuntos Exteriores y vicecanciller.
Su partido mejoró su desempeño en las elecciones federales de 1969 y formó un gobierno de coalición con el pequeño Partido Demócrata Libre, empujando a la Democracia Cristiana al papel de partido de oposición por primera vez. Las primeras decisiones importantes de su gobierno fueron revaluar el marco de Alemania Occidental y la firma del Tratado de No Proliferación Nuclear.
El año siguiente a su elección como canciller, se concentró en los asuntos exteriores y, en particular, buscó mejorar las relaciones con Alemania Oriental, otros países comunistas de Europa del este y la Unión Soviética, formulando una política conocida como Ostpolitik (“política oriental”).
Sus esfuerzos llevaron a un tratado con la Unión Soviética en agosto de 1970 que pedía la renuncia mutua a la fuerza y la aceptación de las actuales fronteras europeas; a un tratado de no agresión con Polonia en diciembre de 1970 que reconocía la Línea Oder-Neisse como la frontera occidental de Polonia; y al acuerdo de los Cuatro Grandes de septiembre de 1971 sobre el estatus de Berlín. Su tratado con Polonia fue controvertido: sus detractores afirmaron que señalaba la aceptación por parte de Alemania Occidental de la pérdida permanente de aquellas tierras orientales despojadas de Alemania después de la Segunda Guerra Mundial, mientras que sus partidarios lo elogiaron por abrir la posibilidad de reunificar Alemania Occidental y Oriental y estabilizar las relaciones con Europa del Este.
Brandt, firme partidario de una Europa unida, ejerció su influencia para derribar las objeciones francesas a la ampliación de la Comunidad Económica Europea. Más que cualquier otro estadista, ayudó a promover la entrada de Gran Bretaña y otros países a la Comunidad.
Renunció en mayo de 1974 después de que su colaborador cercano Günter Guillaume fuera desenmascarado como espía de Alemania Oriental. Siguió siendo presidente del Partido socialdemócrata hasta 1987 y también fue jefe de la Internacional Socialista (organización que agrupa a los socialdemócratas) de 1976 a 1992.
Desde 1979 también dirigió la Comisión Independiente sobre Cuestiones de Desarrollo Internacional, conocida como Comisión Brandt, un prestigioso panel independiente que estudió las políticas económicas mundiales.
Recibió el Premio Nobel de la Paz en 1971 por su continuo trabajo hacia la reconciliación entre Alemania Occidental y Alemania Oriental, Polonia y la Unión Soviética. Escribió varios libros, incluso sus memorias políticas.
Murió el 8 de octubre de 1992, en Unkel Alemania.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

PROTAGONISTA El abrupto silencio de la Fundación Cultural

Escultura en la plaza del Fórum Cerró sin previo aviso, dejando un legado imborrable y preguntas sin respuesta sobre su valioso patrimonio histórico y creativo Un buen día, sin que nadie lo anunciara previamente, casi diríase con sigilo y entre gallos y medianoche, cesó la Fundación Cultural Santiago del Estero. Es incierto qué sucedió, qué llevó a que esta institución, que tenía un bien ganado y merecido prestigio, terminara sus actividades de un portazo. Y chau, nunca más se la vio por los lugares que solía frecuentar. Según se sabe, era una institución dedicada a promover y preservar el patrimonio cultural, artístico e histórico de la región. Su gerente, desde que se creó en 1990, fue Guillermo Dárgoltz, gestor cultural que imprimió a la institución su propio carácter generoso, amable y atento. Según trascendió, en una provincia con muchas fuentes cerradas a cal y canto, el grupo Ick presidía la Fundación, lo que en cierta manera los redimía frente a una sociedad que es mala, envidi...

HISTORIA No es casita, es el “Caserón de Tucumán”

Mi abuelo empezando la demolición para la futura avenida Tiene una cuadra de largo, es el museo que alberga la sala de la jura de la independencia, única parte antigua que queda en pie Hierven de rabia los tucumanos cada vez que los porteños le dicen “Casita de Tucumán” al histórico lugar en que se declaró la independencia. Como si fuera la única que hay en la provincia, como si el resto fueran nomás montañas, ovejas y paisaje. Es verdad que en un tiempo quedó reducida a la sala de la jura de la independencia, la única parte original que quedó en pie, pero después la reconstruyeron más o menos, como suponen que fue, y la agrandaron bastante, y ahora va de calle a calle, de la Congreso a la 9 de Julio, partiendo en dos la manzana, como para que decirle “casita”, suene medio ridículo. Sería un caserón, más bien. Deberían decirle “Caserón de Tucumán”, porque en la provincia no debe haber otra más grande. Ya se ha contado infinidad de veces que a partir de una vieja fotografía se reconstru...

TUMBACABEZAS Los partidos de Patricia

Patricia Bullrich cuando era joven La ministra de Seguridad de la Nación militó en varios partidos políticos y organizaciones de izquierda, algunas que ejercían el terrorismo y nunca mostró arrepentimiento Patricia Bullrich, nacida el 11 de junio de 1956 en Buenos Aires, estuvo afiliada a diversos partidos y organizaciones. Su carrera comenzó en la década de 1970, cuando se involucró en la Juventud Peronista, específicamente en el grupo Columna Norte, vinculado a Montoneros, organización guerrillera (terrorista), peronista. Durante este período, participó en actividades políticas que la llevaron al exilio en 1977. Pero se distanció de Montoneros en 1979, marcando el inicio de su transición hacia la política institucional. Nunca mostró arrepentimiento por el sufrimiento infligido a las víctimas de su militancia terrorista, llegó a decir que había hecho una “profunda autocrítica” de la violencia como acción política, Pero jamás dijo estar arrepentida. Porque “arrepentimiento” es mala pal...

¡MANICOMIO! Rosarito no se achica

Chiste Mi sobrina, futura psicóloga, enfrentará clichés absurdos sobre su profesión, pero con estos chistes los hará trizas A mi sobrina Rosarito le faltan pocas materias para recibirse de psicóloga y, aunque ya debe saberlos, aquí van algunos prejuicios sobre los psicólogos que quizás deba enfrentar durante toda su vida, si ya no los está experimentando Al final también van unos cuantos chistes. “Sólo tratan a los locos”, dicen por ahí, como si la locura fuera una categoría mensurable, como si se preparan durante largos y duros años, solamente para trabajar en los manicomios. Muchos hombres quizás le huirán a mi sobrina, eso que es muy linda como todas las hijas de mis hermanos, porque “siempre están analizando a todo el mundo”. Y no amigo, el futbolista no almuerza haciendo gambetas, el abogado no está viendo qué leyes infringen sus amigos y el matemático no va por la vida haciendo multiplicaciones, pero, en fin, son creencias comunes, ¿no? “Son charlatanes pseudocientíficos”, ah, si...